Seis equipos de investigación de la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 participan en otros tantos proyectos de desarrollo tecnológico promovidos por el Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) en su programa Interconnecta financiado por la Unión Europea. Media docena de programas de desarrollo valorados en algo más de 7 millones de euros en los que se buscarán soluciones tecnológicas en mercados estratégicos como el agroalimentario y la inteligencia artificial.
![](/investigacion/ucci/components/com_k2/images/placeholder/user.png)
Una Norma Europea estandariza el proceso para determinar la concentración de polen en aire
La catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba Carmen Galán ha participado en la definición de esta norma común para toda la Unión Europea
Una Norma Europea (EN) regulará, a partir de ahora, el procedimiento a seguir para el muestreo y el análisis continuo de la concentración de polen y esporas de hongos en el aire. La Norma, propulsada por Michael Thibaudon, anterior presidente de la Sociedad Europea de Aerobiología (EAS) y apoyada por el organismo de normalización francés AFNOR describe los procedimientos a realizar por todas las redes y centros de investigación relacionados con las alergias respiratorias y establece el uso de un captador volumétrico tipo Hirst (o método equivalente que asegure datos comparables).
Diseñan un método para eliminar los materiales desgastados que protegen productos industriales
Los fluopolímeros son moléculas que se usan para proteger materiales como motores de un coche o utensilios de cocina.
Estas moléculas son muy eficaces pero también se desgastan.
Entonces hay que eliminarlas y sustituirlas.
Eliminarlas es muy complicado porque son muy resistentes.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha ideado un nuevo método para eliminarlas. Este método utiliza un equipo con un rayo láser muy potente.
Ahora intentan automatizar este método y que lo hagan las máquinas. Si esto se consigue, el método será más rápido y barato.
La UCO contacta con la base Gabriel de Castilla en la Antártida
Un equipo de 280 personas trabaja en diferentes proyectos científicos con apoyo de 13 militares específicamente preparados
A 13.000 kilómetros de España y a 1.000 kilómetros de la ciudad habitada más cercana, la base Gabriel de Castilla ubicada en la Isla Decepción en la Antártida, se revitaliza en el verano austral con el comienzo de la Campaña Antártica para desarrollar la investigación en el continente. La campaña dura aproximadamente 90 días y comenzó a finales de diciembre y acabará a finales de marzo con el fin de la época estival.
Más de medio millar de estudiantes de los Pedroches participa en el programa ‘Lee ciencia, abre tu mente’
El IX Salón del Libro de Pozoblanco acoge un encuentro con el autor del libro “Microbiota: los microbios de tu organismo”, organizado por la Unidad de Cultura Científica
Más de medio millar de estudiantes de los Institutos de Enseñanza Secundaria Antonio María Calero, Los Pedroches y Ricardo Delgado Vizcaíno y los Colegios Salesianos San José y La Inmaculada de Pozoblanco participaron ayer en la primera edición de la actividad ‘Lee ciencia, abre tu mente’ organizado fuera de la capital. Aprovechando el IX Salón del Libro de Pozoblanco, organizado por el Ayuntamiento de la localidad, la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba trasladó el ciclo hasta Los Pedroches y celebró el encuentro del alumnado con el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y divulgador científico Ignacio López Goñi, autor de ‘Microbiota: Los microbios de tu organismo’, publicado por la editorial cordobesa Almuzara.
La carrera científica de las mujeres y la pseudociencia centran un nuevo debate en el ciclo Cienciaficcionados
La investigadora Mónica Sánchez del Grupo HIBRO comentó ayer la novela ‘El cuento de la criada’ en la segunda sesión del ciclo organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Un mundo dirigido por una élite tiránica y fundamentalista sin espacio para las mujeres. Ese universo imaginado por Margaret Atwood en 1985 y popularizado por la serie televisiva ‘El cuento de la criada’ sirvió ayer de excusa para discutir sobre la carrera científica de las mujeres investigadoras en el transcurso de la segunda sesión del ciclo ‘Cienciaficcionados’, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación dentro del VI Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba.
Comunicado de Crue Universidades Españolas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
La plena participación de la mujer en todos los campos científicos es indispensable para el desarrollo completo de un país y, para ello, todo sistema educativo de calidad debe impulsar la eliminación de los obstáculos que dificultan el equilibrio entre mujeres y hombres. Así lo reflejaban en 1979 la «Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer» de Naciones Unidas y la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de 22 de marzo de 2007. El camino recorrido desde entonces ha sido largo y positivo, pero nos quedan aún grandes retos que abordar.
Biotecnología al rescate de las coles de Bruselas
Un equipo internacional identifica los genes que hacen resistentes a las plantas al patógeno que ataca a los cultivos de brasicáceas de todo el mundo
De Bruselas, china o de Milán. "Apellidos" aparte, las coles se cultivan actualmente a lo largo y ancho de todo el planeta. Como ellas, muchas otras plantas de la familia Brassicaceae como la coliflor, el broccoli, el repollo e incluso la mostaza -sí, por extraño que parezca y diferentes que sean su sabor, una col de Bruselas y un grano de mostaza, pertenecen a la misma familia- tienen un enemigo común: la roya blanca, al menos, un tipo de ella. Concretamente, las brasicáceas están amenazadas por la enfermedad producida por un patógeno llamado Albugo candida, que, sin serlo, opera exactamente igual de los hongos, es decir, extendiéndose en condiciones de humedad y temperatura adecuadas y fagocitando los nutrientes de las plantas que ataca.
Las pequeñas ganaderías familiares predominan en la dehesa cordobesa
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba caracteriza las dehesas cordobesas asociadas a cooperativas de cebo en Los Pedroches y el Alto Guadiato.
Tras estudiar las explotaciones ganaderas, el equipo investigador detectó que la mayoría son explotaciones pequeñas, con la tierra en propiedad y en las que predomina la mano de obra familiar. En estos negocios, también se combinan varias especies ganaderas como la combinación vacuno – porcino ibérico.
Todas estas explotaciones están intensificando su producción aumentando la carga ganadera y la superficie cultivada necesaria para alimentar a ese ganado.
Este estudio es parte de un análisis completo de la cadena de producción que busca mejorar las condiciones de este sistema productivo.
Mediante este tipo de explotaciones se hace una gestión medioambiental adecuada de la dehesa y se consigue que la población joven del medio rural se quede en esas zonas rurales.
Para seguir aumentando estas ventajas, hay que reconocer cuál es la situación de partida y trabajar sobre ella.
Presentan los primeros resultados del proyecto Infaciencia que apuesta por potenciar las vocaciones científicas
Esta iniciativa, expuesta en el I Congreso de Infancia por la catedrática Rosario Mérida, acerca al alumnado la vida de grandes científicas
La catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Córdoba, Rosario Mérida, ha presentado los primeros resultados del Proyecto de investigación Infaciencia en el I Congreso de Infancia “La educación Infantil: La primera puerta del Sistema Educativo” organizado recientemente por ACES la Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza de la Economía Social (ACES) conjuntamente con la UCO.
Nueve centros cordobeses competirán en el Concurso Andaluz de Cristalización en la Escuela
Arranca la fase local del certamen organizado por Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Fundación Descubre bajo la coordinación de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba
Un total de 11 profesoras y 2 profesores de Educación Secundaria y Bachillerato participaron en la tarde de ayer en el curso sobre cristalización con el que da comienzo la fase local del Concurso de Cristalización en la Escuela, organizado por el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR) y la Fundación Descubre. Este profesorado será quien lidere a los equipos de 9 centros de la provincia que competirán por llegar a la final regional que se celebra el 11 de mayo de 2019. Concretamente, en esta edición del certamen participarán escolares de Córdoba, Puente Genil, Palma del Río, Moriles, Lucena y Aguilar de la Frontera, que tendrán que preparar sus cristales y trabajar en el aula durante el segundo trimestre del curso para presentar su trabajo en la fase local que se celebrará dos semanas antes de la final en la Universidad de Córdoba.
Un Premio Nobel en la medina
Cuando alguien que ha dedicado su vida a la Física Teórica visita el Salón Rico de Medina Azahara se sorprende con su monumentalidad como cualquier mortal, pero inevitablemente termina haciendo preguntas como la que ayer hizo Gerard’t Hooft a Alberto Montejo, director del yacimiento. Se preguntaba el Premio Nobel de Física si en el trabajo de recuperación de los frisos se emplean algoritmos de reconocimiento de patrones en tres dimensiones. Es sólo una anécdota de los cuatro días que Hooft ha pasado en Córdoba, una ciudad de la que ha destacado “The beauty of the form ; la belleza de la forma”. Que un Premio Nobel en Física, con la mente tan matemáticamente amueblada como sólo la tienen quienes se dedican a la Física, destaque precisamente la geometría de las formas de una ciudad es la prueba de que ciencia y arte son sólo dos maneras de mirar una misma realidad. Conocimiento y arte son patrimonio de la Humanidad como la Mezquita de Córdoba y como la centenaria Medina Azahara. Dos enclaves que han logrado sorprender a Gerard't Hooft, el Premio Nobel de Física que teoriza sobre las propiedades de la materia, que intenta explicar los agujeros negros y que el sábado reconoció antes más de trescientos asistentes a su charla en el Rectorado de la Universidad de Córdoba que tiene más preguntas que respuestas. A Hooft, la Mezquita y el Salón Rico de Medina Azahara, que recorrió ayer acompañado por el director del yacimiento, Antonio Montejo, le sugieren la belleza de las formas, de la geometría, de la matemática, que es el lenguaje del patrimonio y de la naturaleza que los físicos se empeñan en explicar.
Los electrodomésticos inteligentes aprenden a saber qué les pasa
Los electrodomésticos inteligentes cada vez realizan más funciones. Hay frigoríficos que avisan cuando falta algún producto. Hay climatizadores que regulan la temperatura. ¿Qué pasaría si también pudieran medir la calidad de la energía que reciben? Que serían capaces de detectar qué ha pasado ante una avería.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha diseñado un sensor de bajo coste que realice esta tarea.
Hasta ahora la medición de la calidad de la corriente se hacía a nivel general del hogar completo. Con este sensor se mide la calidad en cada aparato y gracias a su bajo coste podrá ser instalado en aparatos domésticos.
El sensor se ha diseñado con elementos ya existentes en el mercado.
La Universidad de Córdoba dibuja el mapa genético del espárrago
El espárrago cultivado tiene gran importancia económica en el sector agroalimentario.
Esto hace que sea muy importante conocer todas sus características para poder controlar su producción.
Para ello, un grupo de investigación formado por Teresa Millán, Patricia Castro, Roberto Moreno, Verónica García y Juan Gil Ligero ha dibujado su mapa genético.
Este mapa es el esqueleto de genes en el que se sitúa cada una de las características que importan como el rendimiento, calibre o resistencia a plagas y enfermedades.
Tras realizar el mapa genético completo, el grupo de investigación ha podido conocer cuál es el gen que determina que el espárrago sea macho o hembra.
Este descubrimiento es determinante porque el espárrago de más valor es el espárrago macho.
A partir de ahora se facilita el proceso de buscar una variedad “super macho” en la que todas las plantas sean macho.
Este proceso antes duraba hasta 3 años y ahora será reducido a 1
En busca de la superoveja
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba analiza cómo varían los genes de 5 razas de ovejas españolas para encontrar la más rentable.
Las personas que se dedican a criar ovejas trabajarían mejor si pudiesen elegir la raza más rentable antes de comenzar a producir.
Para conseguirlo, cuentan con la ayuda de la genética.
Los investigadores Amparo Martínez, Vicenzo Landi y Juan Vicente Delgado del grupo de “Mejora y conservación de los recursos genéticos de los animales domésticos” han analizado el ARN de 5 razas de carne españolas.
Los científicos han encontrado una diferencia notable en los genes de las 5 razas, aunque aparentemente se parezcan.
Las similitudes encontradas en las razas se explican porque todas son razas españolas de carne y provienen de un mismo punto de domesticación.
Las diferencias existentes están relacionadas con los genes que codifican las proteínas para crear masa muscular. Esas diferencias permitirán establecer marcadores que ayuden a los ganaderos a elegir la que crezca más rápido y más.
Un equipo internacional analiza en la UCO los avances en tecnología automática para la extirpación de tumores
La Jornada HiPerNav Week reúne en Córdoba a un equipo de expertos informáticos y médicos en cirugía de alta precisión para avanzar en el desarrollo de tecnologías que acorten los tiempos de intervención y reduzcan la afectación de los órganos afectados por el cáncer
Casi cuarenta investigadores internacionales se reúnen en la Universidad de Córdoba desde la semana pasada y hasta mañana para analizar los últimos avances en tecnología automática o semiautomática para la ablación de cáncer de hígado en particular y en tejidos blandos, en general. Se trata de la Jornada ‘HiPerNav Week”, enmarcada en el programa Marie Skłodowska-Curie de la Comisión Europea, destinado a la mejora del capital intelectual de la Unión.
A new harvester decreases the cost of olive picking in traditional olive groves
The University of Cordoba Mechanization and Rural Technology research group designed a harvester that improves the profitability of traditional olive farming
Productive traditional olive groves, which make up 70% of Andalusian olive farming, are in a complicated situation in terms of financial sustainability. The lack of mechanization so vital to picking olives has made new already-mechanized plantations such as intensive and superintensive olive groves surpass traditional olive groves, which still spend 40% of their harvesting budgets on picking.
Diseñan una cosechadora para recoger la aceituna en el olivar tradicional
El olivar tradicional se gasta la mitad de su inversión anual en recoger sus aceitunas. Esto hace que no pueda competir con sistemas como el olivar intensivo que usa máquinas para la recogida.
Para solucionar este problema, un grupo de investigadores de Universidad de Córdoba formado por Jesús Gil Ribes, Rafael Sola Guirado, Sergio Castro García y Francisco J. Castillo Ruiz, ha diseñado una cosechadora para los olivos de varios pies y grandes copas.
Para la recogida de la aceituna en este olivar se necesitan cuadrillas de entre 8 y 12 personas. Con la nueva cosechadora este número se reduce y también los gastos.
La cosechadora hace vibrar la copa, cae la aceituna sobre una cinta transportadora que deja el producto limpio y listo para ir a la almazara.
Desde ahora los investigadores trabajan en perfeccionar la máquina para que en varios años pueda ser comercializada.
Diseñan una cosechadora para recoger la aceituna en el olivar tradicional
El olivar tradicional se gasta la mitad de su inversión anual en recoger sus aceitunas. Esto hace que no pueda competir con sistemas como el olivar intensivo que usa máquinas para la recogida.
Para solucionar este problema, un grupo de investigadores de Universidad de Córdoba formado por Jesús Gil Ribes, Rafael Sola Guirado, Sergio Castro García y Francisco J. Castillo Ruiz, ha diseñado una cosechadora para los olivos de varios pies y grandes copas.
Para la recogida de la aceituna en este olivar se necesitan cuadrillas de entre 8 y 12 personas. Con la nueva cosechadora este número se reduce y también los gastos.
La cosechadora hace vibrar la copa, cae la aceituna sobre una cinta transportadora que deja el producto limpio y listo para ir a la almazara.
Desde ahora los investigadores trabajan en perfeccionar la máquina para que en varios años pueda ser comercializada.
Identifican biomarcadores potenciales de déficit de hormona de crecimiento en niños
Esta afección perjudica no sólo al desarrollo físico, sino también en la función cardiovascular, reduciendo la calidad de vida de los pacientes.
Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), han identificado biomarcadores potenciales de déficit de hormona de crecimiento en niños. Esta falta afecta no sólo al desarrollo físico, sino también al metabolismo general, influyendo incluso en la función cardiovascular y reduciendo la calidad de vida de los pacientes.
La Universidad de Córdoba encuentra cómo ahorrar agua en las comunidades de regantes
La agricultura consume la mayor parte del agua global. Para que este y otros sectores junto con la vida en la tierra siga siendo sostenible es necesario gestionar bien el agua.
El investigador de la Universidad de Córdoba, Rafael González, ha usado técnicas de inteligencia artificial para crear un modelo que predice cuánta agua van a utilizar las personas participantes en las comunidades de regantes.
El modelo combina variables como la temperatura, la humedad y el área de regadío para calcular cuántos milímetros de agua utilizarán los regantes al día.
Gracias a la predicción se pueden hacer mejor organización de los caudales que se van a utilizar y prever averías en la red sin que eso implique un derroche de agua.
Adelantarse a la demanda también permitirá utilizar de manera óptima los recursos como la energía o el personal, ahorrando así costes.
González ha extraído los datos para el estudio de los aparatos de medida instalados en la comunidad de regantes del Canal del Zújar.
Los datos estudiados pertenecen a los cultivos de arroz, maíz y tomate.
Se ha evidenciado cómo el manejo de los diferentes cultivos también influye a la hora de realizar el modelo.
Esta herramienta significa un paso más hacia la gestión sostenible del agua.
La Sociedad Española de Catálisis premia con la mejor tesis doctoral de 2017 al investigador de la UCO Rafael Carlos Estévez
La asociación ha reconocido su estudio sobre la transformación catalítica de la glicerina en compuestos de interés
La Sociedad Española de Catálisis (SECAT) ha reconocido la calidad del trabajo del investigador de la Universidad de Córdoba Rafael Carlos Estévez Toledano concediéndole el premio a la mejor tesis doctoral de 2017 en el ámbito de la catálisis, defendida el pasado 20 de octubre y realizada en el Departamento de Química Orgánica bajo la Dirección de Felipa Mª Bautista Rubio y Diego Luna Martínez.
Putting oneself in another person’s place is the best antidote against prejudice
Research performed by a team at the School of Education at the University of Cordoba shows an indirect relationship between empathy and the development of prejudices by means of personality and ideological attitudes
This is a subject that is hard to define and harder still to conceptually frame as the subject of a study, due to the overlap with other traits like emotional intelligence or kindness. According to some theories, it is roughly “putting yourself in another person’s shoes.” University of Cordoba Education Professor José Luis Álvarez Castillo defines empathy as “the ability to see things from another person’s perspective from a cognitive and emotional point of view.” That is to say, to imagine and understand other people’s beliefs and opinions and experience their feelings and emotions, understanding and feeling the world through their eyes.
Las personas empáticas tienen menos prejuicios
La empatía es la capacidad de identificarse con otra persona y compartir sus sentimientos.
Una persona empática es capaz de comprender las emociones de otra persona y saber cómo se siente.
Los prejuicios son opiniones previas negativas que se tienen sobre algo que no se conoce.
Un equipo de investigación la Universidad de Córdoba ha analizado la relación entre la empatía y los prejuicios.
Según la investigación existe una relación indirecta entre la empatía y el desarrollo de prejuicios.
Una persona con poca empatía tienden a defender la estabilidad social y sus propios valores culturales.
Una persona que tenga esa tendencia es más probable que desarrolle prejuicios.
Por lo tanto, las personas menos empáticas podrían desarrollar más prejuicios y conductas discriminatorias.
Un nuevo modelo para prevenir los delitos en empresas combina big data y teorías socioeconómicas
La UCO diseña las bases de un modelo para la prevención de prácticas delictivas en las empresas si quieren librarse de responsabilidad penal ante la comisión delitos protagonizados por sus directivos o empleados
Cuando la Audiencia Nacional confirmó el procesamiento de Neymar y el F.C. Barcelona por el fichaje del jugador o se descubrió el fraude de las emisiones por el trucaje de los motores por parte de Volkswagen ya existía en el ordenamiento español una norma que promovía que las empresas se dotasen de un modelo de prevención de delitos o compliance program. Así quedó claramente fijado a través de la reforma del Código Penal operada por Ley Orgánica 1/2015; si las empresas no cuentan con un modelo de prevención eficaz, es probable que sean declaradas penalmente responsables por determinados delitos cometidos por alguno de sus miembros. La adopción y aplicación decidida de estos modelos o compliances presupone que la compañía tiene, al menos, la intención de que en su seno nadie comenta delitos vinculados a las actividades corporativas -estafa, corrupción, delitos contra el medio ambiente, contra la hacienda pública, etc.- , como precisamente aconteció en el «caso Neymar» o parece que haber sucedido en el «caso Volkswagen».
Materiales porosos permiten tener la nanotecnología bajo control
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba consigue estabilizar las diferentes nanoestructuras metálicas encapsulándolas en materiales porosos monocristalinos
Mitad metal, mitad estructura orgánica, como el mismísimo Robocop, así es el material conocido como MOF por sus siglas en inglés (Metal Organic Framework), desarrollado por la ciencia y aplicado en una infinidad de productos desde sorbentes hasta baterías para dispositivos electrónicos. Un material nacido de la revolución nanotecnológica que ha puesto patas arriba el diseño de materiales y ha favorecido la mejora de procesos químicos. Los MOFs son un nuevo material híbrido orgánico e inorgánico construido a partir de nodos metálicos y enlaces orgánicos que se caracteriza por su porosidad, es decir, por los espacios intermoleculares que lo forman.
La capacidad de supervivencia del ser humano y su confianza en la ciencia centran la última sesión de Cienciaficcionados
¿Hasta qué punto es capaz el ser humano de resistir en un medio que desconoce? ¿Por qué la esperanza es lo último que se pierde? ¿Cómo el conocimiento científico es la solución para resolver los problemas que se plantean? ¿Qué importancia tiene solucionar cuestiones reflexionando, probando y tomando decisiones de manera conjunta? Estas cuestiones se plantean tras la lectura de la novela ‘La isla misteriosa’ de Julio Verne y que ayer fue analizada por el investigador de la Universidad de Córdoba y profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales Sebastián Rubio y la periodista Marta Jiménez en la que fue la cuarta y última sesión del ciclo de tertulias Cienciaficcionados.
Infa-Ciencia acerca la vida de las grandes científicas al alumnado de Educación Infantil y Especial
Fecyt apoya la propuesta de la UCO liderada por la catedrática Rosario Mérida y que persigue despertar vocaciones científicas
El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han respaldado el proyecto “Infa-Ciencia, de las niñas de hoy a las científicas de mañana” diseñado por el grupo INCIDE del departamento de Educación de la Universidad de Córdoba y que está destinado a despertar vocaciones científicas entre los más pequeños.
FECYT respalda de nuevo el Plan Anual de Divulgación de la Universidad de Córdoba
El programa de acción por la difusión y promoción de la cultura científica diseñado por la Unidad de Cultura Científica es valorado como “amplio, ambicioso y con toques de originalidad” en la resolución provisional de la convocatoria anual de Fecyt.
El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han respaldado por quinta ocasión el Plan Anual de Divulgación y Cultura Científica, diseñado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba. Según contempla la resolución provisional de la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación, el Plan Anual de la UCO ha recibido una puntuación de 89 sobre 100 por parte del equipo de evaluación. Concretamente, Fecyt ha valorado la oferta de actividades como “muy amplia, ambiciosa y con toques de originalidad”, calificando la calidad del proyecto presentado como “excelente”.
Analizan el efecto de la presión del C02 en el aroma de los vinos espumosos
Un equipo de investigación de la UCO estudia la influencia que la presión del dióxido de carbono ejerce sobre el metabolismo de las levaduras durante la segunda fermentación en la elaboración del vino espumoso
Durante la fermentación alcohólica, las levaduras transforman el azúcar en etanol y gas CO2. Este gas forma las pequeñas burbujas que distinguen a los vinos espumosos de otros vinos llamados “tranquilos”. Los vinos espumosos de alta calidad se elaboran según el método tradicional, que requiere de una segunda fermentación alcohólica de un vino base,al que se añade azúcar y levaduras, en botella cerrada, seguida de un tiempo de envejecimiento en contacto con las lías. Este método fue descrito por primera vez por el monje benedictino Dom Pierre Pèrignon (1638-1715). Cuando se añade azúcar a un vino y se realiza una segunda fermentación en un recipiente abierto, el C02 producido se desprende al ambiente, sin embargo, cuando esta fermentación se realiza en un recipiente o botella cerrada, se genera una presión de CO2 que afecta al metabolismo de las levaduras.
El SCAI colabora en el lanzamiento de una nueva bebida obtenida a partir de extracto de hoja de olivo ecológico
El laboratorio de Espectrometría de Masas y Cromatografía del Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Córdoba ha colaborado en el lanzamiento de una bebida obtenida a partir de extractos de hoja de olivo ecológico. ‘Agua de Olivo’ es el nombre de esta nueva bebida que lleva varios meses en el mercado, un producto natural con un alto poder antioxidante. Este producto es fruto del trabajo de miembros del SCAI, en concreto, de Isabel García, Natalia Sánchez, María Visitación Ariza, Macarena García y Fernando Lafont.
Investigadores de la UCO catalogan la fauna y la flora del entorno de Fuente Obejuna
Los trabajos desarrollados se enmarcan en el proyecto Ager Mellariensis y han conseguido localizar hasta ahora 178 especies, entre ellas un tipo de mantis autóctona protegida internacionalmente
El equipo multidisciplinar de investigadores del proyecto Ager Mellariensis de la Universidad de Córdoba ha catalogado la fauna y flora en la zona del embalse de San Pedro y su entorno, al este de Fuente Obejuna. Se trata de un lugar de gran interés para especies ligadas a medios acuáticos, con presencia habitual de aves piscívoras como los cormoranes y las garzas reales; o de mamíferos como la nutria, donde al menos se han detectado, mediante técnicas de foto-trampeo y seguimiento de excrementos, dos parejas de esta especie.
An experiment in mice palliates kidney disease caused by diabetes
Research group succeeds in removing a protein from kidney cells involved in blood filtration
Diabetes has become a major health problem worldwide; some estimates suggest that in twenty years' time there will be around 600 million diabetics. The disease is caused by impaired insulin secretion, which in turn hinders cell glucose uptake; as a result, sugar levels in the bloodstream remain excessively high. One of the most common complications of diabetes is diabetic nephropathy, a disease which affects the ability of the kidneys to eliminate waste matter.
Un Congreso Internacional reúne a más de sesenta investigadores en torno al sujeto literario
El encuentro se ha celebrado entre los días 24 y 26 de febrero en la Facultad de Filosofía y Letras acompañado de una exposición
Más de 60 investigadores de seis países, además de diferentes universidades españolas, han participado en un congreso internacional sobre el Sujeto Literario en la modernidad temprana. La Facultad de Filosofía y Letras ha acogido este encuentro del 24 al 26 de enero para tratar diferentes aspectos de este proceso complejo entre los siglos XVI y XIX.
El investigador de la UCO Antonio Miranda Fuentes recibe el Premio Per Gummer Andersen
El doctor Ingeniero Agrónomo Antonio Miranda Fuentes, investigador de la Universidad de Córdoba del Grupo de Investigación AGR 126 Mecanización y Tecnología Rural, ha recibido el premio Per Gummer Andersen en su segunda edición.
Este premio es otorgado por la Association of Applied Biologists (AAB) en su sección Chemical Application Group. La entrega del citado premio, que valora la trayectoria y el potencial de la línea de estudio de investigadores jóvenes, se ha hecho efectiva en el congreso “International Advances in Pesticide Application”, que se ha celebrado en Brighton, Inglaterra, del 8 al 11 de enero de 2018.
Rebaten una de las creencias sobre el ADN más extendidas entre los expertos en genética
Una investigación publicada en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos por un equipo de investigación cordobés prueba que los huecos generados espontáneamente en el ADN no son equivalentes a los producidos en su reparación, como se creía hasta ahora
Desde que el ADN fue aislado por primera vez en 1869, la comunidad científica no ha cesado en el empeño de descubrir su funcionamiento y desvelar sus secretos. A pesar de los avances realizados en este campo, aún queda camino por recorrer. Un ejemplo de ello es la investigación publicada hoy en la revista científica oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS) por un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba adscrito al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y liderado por los catedráticos de Genética Rafael Rodríguez Ariza y María Teresa Roldán Arjona.
Estudiantes de la UCO eligen a su física favorita
Chien-Shiung Wu, Emmy Noether, Hipatia, Vera Rubin, Lise Meitner y Marie Curie compiten por los votos del alumnado en un certamen organizado por profesorado del Grado de Física
La Universidad de Córdoba elegirá esta semana a la científica dentro del ámbito de la Física que, a juicio del alumnado y el personal del Grado de Física, haya tenido el papel más relevante en dicha rama de la ciencia. Esta iniciativa responde a un concurso organizado por un grupo de profesores del Departamento de Física de la UCO denominado ‘Mi física favorita’.
Crue advierte sobre la falta de tiempo de las universidades para adaptarse a la nueva ley de contratos del sector público en el ámbito de la investigación
La Comisión Sectorial de I+D+i de Crue Universidades Españolas, reunida en las XXV Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas en Málaga los días 27, 28 y 29 de noviembre bajo la presidencia del rector de la Universidad de Córdoba, D. José Carlos Gómez Villamandos, ha abordado asuntos de actualidad relativos a la investigación universitaria, entre los que destacan: la preocupación por el establecimiento de la carrera investigadora en el marco de las universidades, en particular, la introducción de la figura del investigador en las plantillas universitarias, la imbricación de los investigadores universitarios en el sector privado y la utilización de los parques científicos y tecnológicos como instrumentos para fomentar la I+D empresarial y como inductores positivos en el aumento de los PIB locales y regionales.
Éxito de participación en dos nuevas sesiones del ciclo ‘Mirando al cielo’
Más de doscientas personas participaron el pasado fin de semana en las dos últimas sesiones del ciclo ‘Mirando al cielo. Conversaciones en torno al Universo’, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y la Agrupación Astronómica de Córdoba y celebradas en la Filmoteca de Andalucía.
David Galadí inaugura el ciclo ‘Mirando al cielo’ en la Filmoteca de Andalucía
El astrónomo cordobés David Galadí fue el encargado de inaugurar el pasado sábado la segunda edición del ciclo ‘Mirando al cielo. Conversaciones en torno al Universo’, que coorganizan la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba y la Agrupación Astronómica Cordobesa con motivo de la Semana de la Ciencia.
La UCO destaca por su producción científica en el último informe 'La Universidad Española en cifras' de la CRUE
El informe de la CRUE "La Universidad española en cifras 2015-2016", presentado el pasado lunes en Madrid, sitúa a la Universidad de Córdoba en puestos destacados por su producción científica y actividad investigadora.
Según el citado estudio que proporciona los principales datos y cifras del sistema universitario español, la UCO se coloca a la cabeza de las universidades españolas en relación a la productividad investigadora del profesorado según los sexenios evaluados por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI). Según se recoge en el informe un 89,12% del profesorado tiene reconocidos sexenios, esta evaluación tiene consecuencias directas en el reconocimiento y la actividad del profesorado.
Scientific disagreement regarding psychological treatments
An UCO research team highlights differences in the psychological treatments recommended for certain mental disorders depending on the reference organisation consulted, thus revealing a degree of scientific disagreement regarding the efficacy of the therapies concerned
Lack of consensus appears to be the common denominator in the treatments used at present for certain mental disorders. At international level there is little agreement among specialists on how to combat certain pathologies. How can recommendations regarding the treatment of depression or anxiety disorders vary so much depending on the scientific and professional bodies consulted?
Desacuerdo científico en torno a los tratamientos psicológicos
Un equipo de investigación de la UCO analiza cómo los tratamientos psicológicos recomendados para un determinado trastorno mental pueden ser diferentes en función de la organización de referencia consultada, destapando el desacuerdo científico en torno a la eficacia de las terapias
La falta de consenso parece ser el común denominador en los tratamientos que hoy por hoy se usan para paliar los trastornos mentales. A nivel internacional no hay acuerdo entre especialistas en la materia sobre cómo combatir estas patologías que afectan a la mente. ¿Cómo es posible que las recomendaciones para tratar la depresión o los trastornos de ansiedad sean tan dispares en función de las instituciones científico-profesionales a las que nos refiramos?
Clausurada la edición 22º de la Reunión Europea del Ciclo del Nitrógeno (ENC2017)
El Congreso ha contado con la participación de más de 70 expertos procedentes de Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Italia, Francia, Portugal, Holanda y Rusia, entre otros.
La vicerrectora de Investigación de la Universidad de Córdoba, la profesora María Teresa Roldán Arjona, ha clausurado hoy la edición 22 de la Reunión Europea del Ciclo del Nitrógeno (ENC2017) que se celebra en Córdoba desde el pasado domingo. En este encuentro de carácter internacional se han presentado y debatido los avances recientes en diversos procesos de gran interés medioambiental y biotecnológico llevados a cabo por microorganismos, como la asimilación de nitrato, la desnitrificación y la emisión de óxidos de nitrógeno, la oxidación del amonio y la fijación de nitrógeno atmosférico.
Roldán ha destacado la “alta calidad” de las comunicaciones científicas presentadas en esta reunión y la relevancia de la misma por la presencia internacional de expertos que han analizado las últimas novedades en las materias objeto del encuentro. La vicerrectora ha felicitado a sus organizadores y ha agradecido la elección de Córdoba para el desarrollo del congreso. El cónclave ha contado con la participación de más de 70 profesionales procedentes de diversos países, como Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Italia, Francia, Portugal, Holanda, Rusia y España, entre otros. Estos investigadores han expuesto durante tres días comunicaciones relacionadas con la genómica, la bioquímica, la biología molecular, la ecología y la fisiología.
La organización de la 22 edición de la Reunión Europea del Ciclo del Nitrógeno (ENC2017) ha corrido a cargo de los profesores de la UCO María Dolores Roldán Ruiz, Víctor Manuel Luque Almagro y Conrado Moreno Vivián, y por el profesor David J. Richardson, actual rector de la Universidad de East Anglia (Norwich, Reino Unido), que además ha impartido la conferencia de clausura.
El plazo de inscripción en el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia finaliza en un mes
Ciencia, cultura y democracia se unen en este evento internacional que se celebrará en Córdoba del 23 al 25 de noviembre y al que asisten divulgadores de diez países
Los interesados en el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, coorganizado por la Asociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Córdoba, tienen un mes para formalizar su matrícula en este evento internacional que reunirá a comunicadores científicos procedentes de una decena de países. La institución académica cordobesa se convertirá por unos días en referente de las diversas iniciativas de comunicación científica que se desarrollan actualmente en España, Venezuela, Países Bajos, México, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Chile, Brasil y Argentina.
Un proyecto de investigación de la UCO estudia las fases constructivas del Castillo de Belmez
Esta iniciativa, financiada por el MINECO a través de Fondos Feder, persigue que en un futuro este monumento se convierta en un mirador museográfico
Un proyecto de la Universidad de Córdoba pretende revalorizar el Castillo de Belmez como monumento simbólico de la comarca del Alto Guadiato en la provincia de Córdoba. La UCO en colaboración con el Ayuntamiento de Belmez ha puesto en marcha los trabajos de investigación para determinar las fases constructivas, lesiones, patologías o riesgos de esta edificación. Este proyecto persigue además que en un futuro este monumento se convierta en el mirador museográfico desde el que entender la evolución histórica y paisajística de la comarca.
Larga vida a Mellaria
Fuente Obejuna recupera la historia de la ciudad romana de Mellaria en una ceremonia simbólica de refundación cívica
Invocando a Juno, a Júpiter y a Minerva y con todo el ceremonial que exigía la fundación de una ciudad en la civilización romana, la localidad cordobesa de Fuente Obejuna ha representado esta mañana la refundación de la ciudad antigua de Mellaria –fundada en el siglo II a.C.- en un acto simbólico con el que el Ayuntamiento propone a la ciudadanía trabajar por la recuperación de la historia más remota de la localidad. Y para hacerlo, según ha explicado su alcaldesa, Silvia Mellado, contará con la ayuda de la Universidad de Córdoba y el proyecto de investigación Ager Mellariensis, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) a través de su convocatoria “Retos para la sociedad 2016” y dirigido por el profesor Antonio Monterroso. En palabras de éste, el acto, celebrado en la misma plaza en la que el pueblo representa cada cierto tiempo la popular obra Fuente Ovejuna de Lope de Vega, ha pretendido representar el rescate de “la dignidad de la antigua Mellaria allí donde unos mismos vecinos honraron la dignidad de Fuente Obejuna, hace ya cinco siglos”. En este sentido, Monterroso y Mellado han hecho un llamamiento a la ciudadanía para conseguir que se implique en la recuperación de la ciudad romana.
Abierto el plazo para presentarse al certamen ‘Cuéntame tu tesis’ dirigido a estudiantes de doctorado
La iniciativa desarrollada por la UCC+i de la Universidad de Córdoba persigue promover el interés por la divulgación científica
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Córdoba ha abierto el plazo para presentarse al certamen de monólogos ‘Cuéntame tu tesis’, que se celebra por segundo año consecutivo.
Las malas hierbas aprenden a defenderse del glifosato
Un grupo de investigación de la UCO descubre por qué un tipo de maleza que causa graves problemas al olivar y a los cultivos de cítricos resiste a uno de los herbicidas más utilizados
Ya se conoce científicamente por qué uno de los herbicidas más usados en los campos de olivar y cítricos de España y, sobre todo, en la comunidad andaluza, apenas afecta a la especie Lolium rigidum, una de las malas hierbas más problemáticas para estos cultivos y que le roba el sueño a más de un agricultor.
Jesús Gil Ribes recibe el premio Galileo a la Transferencia del Conocimiento
La entrega de la distinción se llevó a cabo en el trascurso de la Gala de los premios del II Plan de Innovación celebrada la noche del miércoles en el Salón de Actos del Rectorado
El catedrático de Ingeniería Agroforestal Jesús Gil Ribes recibió el pasado miércoles el premio Galileo a la Transferencia del Conocimiento, convocado dentro del II Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba y en el trascurso de la Gala de estos galardones que celebraban su segunda edición. Con esta distinción de la que hizo entrega el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, la institución académica reconoce la trayectoria de investigadores de la UCO en la realización de actividades relacionadas con la innovación y con la transferencia de conocimiento a la sociedad. En 2016, el jurado de estos premios acordó otorgar esta distinción al catedrático por su investigación destinada durante décadas a la mecanización agrícola.
Ciencia, cultura y democracia se unen en el programa oficial del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia
La Asociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Córdoba organizan la sexta edición del encuentro, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Organización de Estados Iberoamericanos, la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Córdoba
La Asociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Córdoba han dado hoy a conocer el programa oficial del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, que bajo el lema “Cultura y ciencia iberoamericanas. Viejos retos, nuevos métodos” reunirá en Córdoba entre el 23 y25 de noviembre a comunicadores, periodistas, representantes del mundo de la cultura y responsables políticos y gestores de la investigación científica europeos e iberoamericanos para analizar el estado de la comunicación científica desde una perspectiva global. En este sentido, el Congreso, además de reflexionar sobre la diversidad profesional, de formatos y de medios empleados por quienes comunican y divulgan ciencia, pretende debatir sobre el papel de la ciencia en la cultura y en la consolidación de las sociedades democráticas.
Una ecuación ayuda a explicar el crecimiento de las plantas y su adaptación al Cambio Global
Un estudio de las Universidades de California, Córdoba, Sydney y el centro de investigación Jülich en Alemania consiguen una fórmula matemática para describir el interior de las hojas y el comportamiento vegetal en función de las condiciones ambientales
Matemáticas y Biología han vuelto a sellar una alianza para combatir el Cambio Global. Lo han hecho gracias al trabajo de un equipo internacional integrado por investigadores de las Universidades de California, Córdoba y Sydney y de centros de investigacion en Alemania. Los biólogos, habituados a usar imágenes microscópicas de secciones de hoja para conocer el interior de los mismas y observar lo que está pasando en ellas en diferentes fases del crecimiento de la planta y en condiciones ambientales distintas, disponen ahora de una forma de predecir ese comportamiento gracias a las simulaciones realizadas por este equipo a partir de las secciones foliares de 11 especies singulares y representativas de diferentes ecosistemas de la Tierra.
El Proyecto Roatán se pone a punto en la costa tropical granadina
El equipo liderado por el profesor Alberto Redondo realiza una inmersión de prueba en la playa de La Herradura (Almuñécar, Granada) para poner a punto la técnica de grabación de fondos marinos
Una hora han estado hoy bajo el agua los integrantes del Proyecto Roatán, dirigido por el profesor de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo e integrado por los estudiantes de 4º de Biología Alejandro Parras, Elena Rodríguez, Daniel Ortega y Alejandro Roldán y el instructor Vicente Víbora. El objetivo de la jornada de buceo en la Playa de la Herradura (Almuñécar, Granada) era iniciar la puesta a punto de los equipos que el grupo utilizará para grabar los fondos marinos de una de las mayores reservas naturales: la Isla de Roatán (Honduras) entre el 20 y el 30 de junio.
La Universidad de Córdoba incrementa su presencia en proyectos internacionales de investigación
El año 2016 se ha cerrado en la Universidad de Córdoba con un importante aumento de la presencia de sus equipos de investigación en estudios científicos internacionales, según se desprende del informe presentado por la Oficina de Proyectos Internacionales (OPI) de la UCO, dependiente del Vicerrectorado de Innovación, Transferencia y Campus de Excelencia.
Buscan el camino para borrar alteraciones en el ADN de las células tumorales
La complejidad del interior de las células parece no tener límites. Y sin embargo, cada día, la comunidad científica logra dar un paso más. Desde que a mediados del siglo XIX se lograra por primera vez aislar el ADN, la Biología Molecular y la Genética no han parado de ofrecer nuevos datos que permiten ir entendiendo los procesos que ocurren en el núcleo de las células y que determinan la vida. Hace décadas que los investigadores fijaron su atención en los daños que sufre el ADN y cómo se las apaña la célula para repararlos.
La tecnología NIR prueba su eficacia en el control de nitratos en hortalizas destinadas a alimentación infantil
El control de la presencia de nitratos en los productos de alimentación infantil se ha convertido en los últimos años en una de las prioridades de la industria agroalimentaria.
El Gran Hermano toma la colmena
La noche del 31 de diciembre de 1999 medio mundo andaba aterrorizado por la posibilidad de que los sistemas informáticos del planeta colapsaran. El miedo al llamado “efecto 2000” provocó todo tipo de disparates y excentricidades, pero lo cierto fue que no ocurrió nada. El único colapso conocido del inicio de este siglo fue el que sufrieron miles de colonias de abejas de diferentes partes del mundo. Estos insectos, responsables de la supervivencia de numerosos cultivos gracias a su labor polinizadora, empezaron a desaparecer de sus colmenas y a adoptar actitudes que poco tenían que ver con su conformista función de obreras.
Los nanotubos de carbono encuentran la forma de controlar el deterioro de las grandes obras públicas
Cada vez que concluye la obra de una nueva infraestructura pública y una vez superados los fastos de las inauguraciones, se corta la cinta y se marchan los fotógrafos, comienza el trabajo silencioso de los técnicos encargados de evaluar el estado del nuevo puente, presa o carretera. Las obras públicas, más o menos faraónicas, requieren un control permanente que garantice su conservación a lo largo del tiempo.
La previsión del polen, en la palma de la mano
La primavera es la época de alergia al polen por antonomasia. Quienes la padecen, rastrean información fidedigna para anticiparse o paliar los picores de ojos, estornudos y otros síntomas.
Diego García, profesor de la UCO, gana el Premio Nacional de Musicología por un estudio sobre el rock andaluz
Triana, Medina Azahara, Gualberto, Cai, Mezquita… la nómina de bandas y autores enmarcados en el movimiento musical ‘rock andaluz’ de finales de los setenta y los años ochenta es diversa, no sólo en origen, sino en propuestas estilísticas.
La Universidad de Córdoba localiza el anfiteatro romano de Torreparedones gracias a las últimas técnicas de fotografía aérea
Escondido entre miles de archivos digitales del Instituto Geográfico Nacional de España y sin mover un solo centímetro cúbico de tierra, el equipo de investigación ‘Antiguas Ciudades de Andalucía’ de la Universidad de Córdoba ha conseguido localizar el anfiteatro de la ciudad romana que albergó el actual yacimiento de Torreparedones, ubicado en los términos municipales de Baena y Castro del Río.
Filólogos y traductores preparan una nueva app internacional sobre el lenguaje del vino
Blancos, tintos, rosados o claretes; cosecha, crianza, reserva o gran reserva; de mesa, del país, espumoso o tranquilo, para mesa o para postre…
Un equipo internacional recupera el patrimonio arqueológico, faunístico y botánico del territorio de la antigua ciudad romana de Mellaria
Hace más de 2000 años, en el camino entre dos de las ciudades más destacadas del Imperio Romano, Corduba Colonia Patricia y Emérita Augusta, existió una ciudad “de no menor nobleza”, según transmite Plinio el Viejo, y de la que fue oriundo Cayo Sempronio Sperato, máximo responsable del Templo de la actual calle Claudio Marcelo en Córdoba capital.
Patólogos de la UCO cercan dos hongos responsables de la seca de ramas en el olivar español y tunecino
Neofusicoccum mediterraneum y Comoclathris incompta son los nombres de los dos hongos que traen de cabeza a los productores de aceituna Gordal sevillana y aunque su denominaciones científicas ni se mencionen en el campo, el efecto de su acción hizo saltar las alarmas hace varios años y provocó la actuación de los patólogos de la Universidad de Córdoba.
La química saca los colores a la escultura clásica romana
A simple vista, las grandes estatuas romanas que llenan las calles de roma, los museos arqueológicos de media Europa y siguen apareciendo en los yacimientos arqueológicos del territorio que ocupó el antiguo Imperio son de un blanco casi inmaculado.
La Fundación Ramón Areces financia un proyecto del Instituto de Química Fina y Nanoquímica de la UCO
La Universidad de Córdoba ha logrado ser una de las 50 instituciones científicas beneficiadas este año por las ayudas de investigación de la Fundación Ramón Areces, a las que concurrían más de 600 propuestas.
Nanopartículas de carbono y enzimas para conocer la contaminación de los ríos
Una técnica analítica permite caracterizar las bacterias responsables del aroma del queso
El diseño de nuevos materiales emplea nanopartículas y moléculas que imitan la formación de membranas celulares
Desde que Prometeo modeló a los hombres a partir de un poco de barro después de su enésima bronca con Zeus y el doctor Frankenstein –el moderno Prometeo como lo llamó su autora Mary Shelley- trató de imitarlo intentando devolver la vida a un cadáver a base de corrientes eléctricas, la ficción no ha cesado en su intento de presentar relatos más o menos verosímiles en los que el ser humano consigue por fin dominar la vida.
Tuya y aligustre ayudan a reducir la virulencia de los incendios forestales en áreas semipobladas
Veinticuatro meses de trabajo y dos veranos a más de 40 grados han pasado los integrantes del equipo de investigación AGR 221 Silvopacicultura para probar cuáles son las especies más adecuadas para reducir la virulencia con la que los incendios forestales amenazan a las zonas de viviendas repartidas por el monte.
Investigadores de la Universidad de Córdoba diseñan una nueva estrategia de producción de ecodiésel
Agrónomos de la UCO diseñan un sistema para ajustar la dosis de plaguicidas en el olivar
‘Nunca es mal año por mucho trigo’, dice el refranero agrícola y explica el Instituto Cervantes que en el campo siempre se ha entendido que “la abundancia de cosas útiles no causa perjuicio”.
¿Y si la soja contuviese el Santo Grial?
Cada año, los seres vivos que habitan la Tierra logran fijar en el suelo 200 millones de toneladas de nitrógeno, elemento esencial para la vida en el planeta.
El diésel se enriquece con aditivos obtenidos por catalizadores sólidos menos contaminantes
Cuando alcancemos la mitad de este siglo, se prevé que en los países desarrollados se producirán 14 billones de litros de biodiesel al año.
Cuando Platero pudo ser todo de algodón
Cuando Juan Ramón Jiménez decidió describir así al asno andaluz más universal debió olvidar que en 1914 lo que menos importaba de un burro era que fuese suave. Al contrario, los ganaderos de principios del siglo XX seleccionaban a los mejores ejemplares precisamente por la fortaleza, así que un asno “de algodón” estaría como poco llamado a la extinción.
Los zahorís del siglo XXI viajan en quad y usan sensores electromagnéticos
Un trabajo de investigación encuentra un nuevo método para conocer la distribución de agua en suelos agrícolas sin necesidad de sondeos
Las vibraciones de las obras molestan más a los propietarios que a los inquilinos
Un estudio de las Universidades de Córdoba y Salford (Reino Unido) describe cómo la percepción es subjetiva en las incomodidades derivadas de obras o el paso de trenes
Patricia Ruiz Limón y Alfonso Olaya ganan ‘ex æquo’ el XV Premio Gonzalo Miño Fugarolas”
El jurado, integrado por Lina Badimon, José Viña Ribes y Francisca Sánchez Jiménez, destacan la calidad de las investigaciones de estos trabajos de ciencias de la salud
Carmen Viejo gana el XV Premio Leocadio Martín Mingorance” por su estudio en torno a la violencia de género
El jurado, integrado por Ángel Pérez Gómez, Mercedes de la Torre Monmany y Milagros Fernández Pérez, destaca la actualidad y relevancia del tema
Alumnos de enseñanza bilingüe en francés mejoran sus habilidades de aprendizaje también en castellano
Una investigación de las universidades de Córdoba y Pablo de Olavide muestra beneficios del bilingüismo en funciones necesarias en el área académica
225 alumnos de doctorado asisten al V Congreso Científico de Investigadores en Formación de la Universidad de Córdoba
El objetivo de esta reunión es la creación de lazos interdisciplinares en el seno de la institución académica
Un derivado de un cannabinoide frena la acción desencadenante de la enfermedad de Huntington
Investigadores de la UCO en el IMIBIC, la Complutense de Madrid y Vivacell Biotechnology desarrollan un fármaco experimental para tratar los efectos de este neurodegenerativo sin cura
FECYT organiza la VIII edición de ComCiRed
El encuentro ComCiRed, Comunicar Ciencia en Red, se celebra los días 24 y 25 de noviembre en Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) en Burgos. En esta octava edición de ComCiRed se impartirán talleres sobre audiovisuales en comunicación científica y sobre el uso de redes sociales. Durante el evento, se elegirá el proyecto más inspirador de una UCC+i durante 2016.
Técnicas forenses para controlar el fraude en el aceite de oliva
La UCO y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) aplican una tecnología que cuantifica fragmentos de ADN presentes en el alimento e identifican su origen
Socorro Serrano obtiene el Premio Ibn Firnás” por su trabajo sobre enfermedades del alcornoque
El jurado, integrado por Juan Gómez Ortega, Pedro Jordano y Elisa Viñuela, destaca la capacidad de resolver un problema de primera magnitud en las dehesas
Una dieta menos grasa reduce el riesgo de desarrollar diabetes de origen genético
Un trabajo de la UCO, el IMIBIC y el Hospital Reina Sofía y de la Universidad Tufts de Boston comprueba los beneficios en tres poblaciones de diferente procedencia. La Asociación para la Diabetes de Córdoba (Adicor) recuerda en el Día Mundial de la Diabetes la importancia de la investigación para la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
La UCO acoge la propuesta para crear un grupo de observadores de estrellas variables
La segunda jornada de ciclo de conferencias ‘Mirando al cielo’ aborda el seguimiento de astros con un brillo de intensidad fluctuante
Unos 50 jóvenes se estrenan como ponentes en el I Congreso Científico de Investigadores Noveles de la UCO
El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, destaca que la actividad científica 'proporciona grandes satisfacciones'
Expertos debaten en Córdoba los últimos avances de investigación en enfermedades raras
El IMIBIC acoge la segunda edición de estas jornadas, que contarán con más de cien asistentes, y que están dedicadas este año a las enfermedades neuromusculares
Rocío Rincón gana el XV Premio Jacobo Cárdenas” por su estudio en torno a los plasmas de microondas
Avelino Corma, Miguel Ángel de la Rosa Acosta y Paola Bovolenta Nicolao destacan el alto impacto internacional del trabajo presentado
Dos tazas de ciencia para estudiantes y ciudadanos inquietos
La Semana de la Ciencia de la UCO comienza con la sexta edición de ‘Café con Ciencia’, que ha atraído la atención de alumnos de ESO y ciudadanos en dos sesiones
La Tierra puede soportar una gran tormenta geomagnética cada veinte o treinta años
El catedrático de la Complutense Miguel Herraiz muestra en la UCO las características de este fenómeno de origen solar, que puede ocasionar problemas eléctricos
La Universidad de Córdoba estudia la formación de las palabras
La profesora Carmen Portero participa en un equipo internacional que adopta un modelo gramatical complejo para explorar los mecanismos por los que se crean palabras nuevas en las lenguas
Periodistas, traductores e investigadores se forman en la UCO en la interpretación de datos bioestadísticos
Una cincuentena asiste a la jornada ‘Bioestadística para periodistas y comunicadores’, coorganizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO, la Asociación Española de Comunicación Científica y la Fundación Esteve
Un congreso sobre Marco Aurelio reivindica su legado como fuente de atracción turística
El evento, organizado por la UCO y el Ayuntamiento de Espejo, se ha desarrollado en esta localidad, de donde era oriunda su familia
Una herramienta policial mejora la seguridad laboral en gasolineras y plantas solares
La UCO valida un sistema, denominado espectrómetro de movilidad iónica, para que capte gases potencialmente cancerígenos en lugares de trabajo
Un sistema desechable detecta con más precisión el hierro en alimentos
Las universidades de Córdoba y Aveiro (Portugal) y el INESC-NM de Lisboa desarrollan un dispositivo que determina moléculas inorgánicas en bajas cantidades
El 92% del turismo aprecia como buena o muy buena la gastronomía cordobesa
Lo más valorado por los visitantes es la cocina tradicional, el servicio, el ambiente de los establecimientos y la calidad de los platos, según un estudio de la UCO
Sesenta ponentes de cinco países muestran los últimos hallazgos en escultura romana en la Universidad de Córdoba
Los proyectos Aquæ Patavinæ y de la ciudad Romana de Los Bañales ganan el I Premio Sísifo de la Universidad de Córdoba
Los galardones, impulsados por el grupo de investigación homónimo, suponen un reconocimiento a las tareas de divulgación y defensa del patrimonio arqueológico
La restricción calórica no es tan universal para prolongar la vida como se pensaba
Ingerir menos calorías es bueno para la salud, pero no necesariamente para la longevidad, muestra un estudio internacional en el que participa la UCO
Una investigación de la UCO y el IFAPA obtiene el primer premio al Artículo Técnico Agrario en la feria agraria de Lleida
El galardón fue entregado ‘ex aequo’ junto a otro trabajo sobre brucelosis porcina. Un manual veterinario de aves rapaces ganó el 45º Premio del Libro Agrario
Córdoba acogió la quinta edición con un incremento de participación respecto al año pasado
Restauradas tres estatuas policromadas únicas en todo el Imperio Romano
El Ayuntamiento de Baena y la UCO presentan los resultados de la investigación en torno al hallazgo de tres esculturas del siglo I en el yacimiento de Torreparedones. Dos representan a Augusto y Calígula de manera divinizada, en un modelo del que no se ha encontrado otro ejemplo en los territorios alguna vez dependientes de Roma
El profesor de la UCO Elías Fereres presidirá las academias de ingeniería mundiales
España asume la presidencia del comité que reúne a las academias más prestigiosas del mundo y centra su año de trabajo en la ética y la diversidad de la I+D en ingeniería y tecnología
Bacterias marinas se hicieron low cost para aprovechar aguas con menos recursos
La UCO describe cómo una parte de estos microorganismos, que ayudan a fijar dióxido de carbono, ha adaptado su metabolismo para ocupar zonas intertropicales
Fotointerpretación del suelo para conocer con precisión los efectos del biocarbón en los cultivos
50 actividades llenarán las calles de Córdoba de ciencia en la Noche Europea de los Investigadores
La Noche Europea de los Investigadores, evento promovido por la Comisión Europea y coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre, movilizará a 236 personas relacionadas con la investigación en Córdoba. Un total de 117 hombres y 119 mujeres sacarán sus trabajos a las calles de la ciudad el 30 de septiembre para el disfrute de toda la ciudadanía. Jardines, patios, librerías, bares y el Rectorado de la Universidad de Córdoba serán algunos de los puntos en los que se mostrará la importancia de la ciencia para la sociedad a través de diversas y amenas actividades entre las 10:00 y las 22:00 horas de esa jornada.
Una visión igualitaria de la evolución humana
Las unidades de Cultura Científica y de Igualdad de la UCO llevan al Rectorado la exposición itinerante ‘La evolución en clave de género’, del CENIEH
El premio Nobel Jean-Marie Lehn ofrece una conferencia sobre el paso de la materia a la vida en la Universidad de Córdoba
El acto, organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Química Fina y Nanoquímica, tendrá lugar el viernes 16 de septiembre en el campus de Rabanales
El premio Nobel Jean-Marie Lehn ofrece una conferencia sobre el paso de la materia a la vida en la Universidad de Córdoba
El acto, organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Química Fina y Nanoquímica, tendrá lugar el viernes 16 de septiembre en el campus de Rabanales
La temperatura del suelo afecta a la absorción de agua en olivos y almendros
Una investigación de la UCO y el IAS observa que, a menor temperatura, los árboles tienen más dificultad para adquirir recursos hídricos
Material de carbono facilita la separación de los átomos del agua
La UCO y la Academia China de las Ciencias han creado el primer compuesto no metálico útil para obtener hidrógeno como fuente alternativa de energía a partir de la descomposición electrocatalítica del agua
Compuestos presentes en la borraja protegen del daño en el ADN
Un trabajo de colaboración entre las universidades de Córdoba y Cádiz y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) trata de caracterizar la planta como ‘superalimento’
Las otras ‘Nebrija’
La profesora de la UCO María Luisa Calero participa junto a investigadoras de veinte países en la recuperación de la historia de las mujeres lingüistas de la mano de la British Academy en el Congreso “Distant and neglected voices: women un the history of linguistics”
Nuevos materiales nacen del filo de una capa de oro
La Universidad de Córdoba diseña capas a nivel molecular de escala nanométrica en el lugar donde se pone en contacto el metal con una disolución
Una ecotasa sobre el agua ahorraría en su consumo, pero empobrecería el territorio que la aplicara
Un investigador de la UCO participa en una simulación sobre un hipotético sobrecoste de este recurso en la región italiana de Emilia-Romaña
La principal alternativa a las baterías actuales aumenta sus prestaciones con una nueva fórmula
Investigadores de la Universidad de Córdoba sintetizan un compuesto que incorpora manganeso y mejora la capacidad para almacenar energía en pilas de iones de sodio
Un método para ordenar datos ayuda a tomar decisiones médicas
Investigadores de la UCO idean sistemas de clasificación ordinal que sirven de apoyo a los facultativos para decidir tratamientos de melanomas o trasplantes de hígado
Un modelo ayuda al profesorado bilingüe para que mejore sus competencias
El trabajo reúne las características básicas que deben potenciar los docentes para impartir su materia en una segunda lengua
Comienza el plazo para inscribirse como asistente a eventos de la Noche Europea de los Investigadores
Más de 200 estudiantes asisten a las VII Jornadas de Divulgación de la Investigación en Biología Molecular
El evento, que se celebra en el campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba, cuenta con 40 ponencias para dar a conocer la actividad científica de la institución
Herramientas a nanoescala para extraer mayor información sobre nanomateriales
Investigadores de la UCO comprueban la mayor capacidad de las nanopartículas en la determinación de otras de su mismo tamaño en muestras ambientales, agroalimentarias y clínicas
Más de 200 científicos participan en la Noche Europea de los Investigadores 2016 en Córdoba
El evento, que tendrá lugar a lo largo de todo el día 30 de septiembre, contará con medio centenar de actividades diferentes repartidas en varios puntos de Córdoba
La ciencia se fija en el salmorejo
Investigadores de la UCO estandarizan el popular plato cordobés en busca de su reconocimiento a través de alguna marca de calidad
Pinares menos densos para adaptarse al cambio global
Investigadores de la Universidad de Córdoba relacionan la mortandad en dos especies de pino en Almería con el cambio climático y la reducción de la disponibilidad hídrica en masas artificiales
Cuatro revistas científicas publicadas por UCOPress, indexadas en bases de datos internacionales
Estas plataformas miden la calidad de las publicaciones. “Refleja la apuesta por la investigación”, dice el director de Editorial Universidad de Córdoba
Investigadores de la Universidad de Córdoba caracterizan las pruebas diagnósticas endocrinas específicas para burros
Este trabajo, publicado en The Veterinary Journal, ha sido también objeto de una entrevista en la principal revista de difusión internacional en el sector equino
El consumo de aceite de oliva virgen protege de la inflamación en los vasos sanguíneos
Investigadores de la UCO en el IMIBIC y en el Hospital Universitario Reina Sofía comprueban efectos beneficiosos del alimento en pacientes con síndrome metabólico
El IMIBIC realiza más de 20 estudios para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos
El presidente de la Federación Española de Diabetes, Andoni Lorenzo, visita el instituto, donde ha conocido la actividad investigadora que se desarrolla
Un equipo internacional pulsa la opinión de los jóvenes sobre el futuro de Europa
La Universidad de Córdoba y otras 6 instituciones científicas de Italia, Austria, Rumanía, Alemania, Reino Unido y Albania colaboran en un estudio sobre la Europa del año 2038 financiado por el programa H2020 de la Comisión Europea
Estudiantes de ingeniería obtienen mejores notas gracias a un programa con ‘hermanos mayores’
La Universidad de Córdoba diseña un sistema de acompañamiento para que los alumnos de carreras técnicas obtengan más aprobados y menos tasas de abandono
El profesor de la UCO Enrique Soria describe la presencia conversa en las élites de Felipe II en ‘La realidad tras el espejo’
Sobre algunas bases científicas de la película 'Marte'
Es justo decirlo, en la película Marte hay también grandes aciertos; sin duda, su director, Ridley Scott estuvo bien asesorado científicamente. Recordarán que Matt Damon para fertilizar los suelos y hacerlos más viables para el cultivo de patatas utilizó las deposiciones de sus compañeros de la misión, que, curiosamente, habían guardado. Uno se pregunta cómo no lo hicieron fuera, si, en definitiva, un objetivo a largo plazo es terraformar Marte. Seguro que barajaron varias opciones y tuvieron en cuenta algunas evidencias científicas conocidas sobre Marte. En primer lugar no parece muy glamuroso para los protagonistas de la peli salir en situación poco decorosa en medio del campo, además teniendo en cuenta que no hay muchos árboles ni arbustos para camuflarse (como hábilmente lo resuelve José Mota en sus programas de humor). En segundo lugar, en Marte hace mucho frio en la calle (una temperatura media de unos 50 grados bajo cero) como para ponerse con el culo al aire. Y lo que podría ser mucho más grave: recientemente se ha publicado, en la prestigiosa revista Nature Geoscience, que en algunas zonas de la superficie de Marte puede haber sales de perclorato. Como es conocido este compuesto químico es un fortísimo oxidante, y, en contacto, con la materia orgánica la puede destruir, pero además de forma muy explosiva. ¿Se imaginan el titular tragicómico: “Primera muerte de un astronauta en Marte, una cagada (literalmente) lleva a la tragedia”?
Vidal Barrón, profesor de Edafología en la UCO.
El diario británico 'The Guardian' premia a la empresa Innocent Drink por un proyecto desarrollado en la Universidad de Córdoba
La app Irrifresa, diseñada por el equipo de Ingeniería Hidráulica que dirigen los profesores Emilio Camacho y Pilar Montesinos para reducir el gasto de agua en el riego de la fresa, se hace merecedora de uno de los premios a la Sostenibilidad de The Guardian
La ley de la gravedad de Newton inspira nuevos algoritmos
Un equipo de la Universidad de Córdoba rescata la constante universal para desarrollar mejores clasificadores de datos
La previsión del polen, en la palma de la mano
La Universidad de Córdoba e Innovatech desarrollan para la Red Española de Aerobiología una aplicación móvil con información actualizada sobre alérgenos
Descubren nuevos mecanismos cerebrales de control de la pubertad
Investigadores de la UCO y el IMIBIC colaboran en un estudio internacional que pone de manifiesto el papel de pequeñas moléculas reguladoras en la maduración puberal y abre la puerta al desarrollo de nuevas terapias en el tratamiento de la infertilidad y distintos trastornos de la adolescencia
El ciberacoso se reduce cuando el agresor empatiza con la víctima
Un programa de intervención desarrollado por la Universidad de Córdoba es pionero a nivel mundial al lograr reducir el número de ciberacosadores en enseñanzas medias
El ajo negro ya tiene su receta con aval científico
La UCO y el IFAPA describen el mejor método para obtener este condimento, apreciado por sus propiedades antioxidantes y de moda en restaurantes
Expertos de dos continentes analizan cómo incrementar la eficiencia de las empresas con metodologías innovadoras
El congreso Efiuco abordará cómo ha evolucionado la productividad durante la crisis económica o qué mejoras se pueden introducir en explotaciones agrarias
Un método innovador permite capturar plomo y cadmio de ríos y balsas de agua de forma más selectiva
Las universidades de Córdoba y Bochum (Alemania) crean un sistema con hidrotalcitas para reducir la contaminación de materiales pesados
Carlos López Otín, Premio Aragón 2016, asiste a las VII Jornadas de Divulgación de la Investigación en Biología Molecular
La organización estima una asistencia de unas 250 personas a la reunión científica
El trigo estiliza sus raíces para captar mejor los fertilizantes en terrenos mejorados con biocarbón
Investigadores de la Universidad de Córdoba identifican cambios en el cultivo donde el material de origen vegetal se ha empleado como complemento para el abono
Una aplicación informática facilita la gestión de los recursos vinculados a los paisajes
La Universidad de Córdoba crea un 'software' que ayuda a la toma de decisiones en la actividad de prevención de incendios forestales
Un proyecto innovador permite conocer cómo ven los alumnos de Educación Infantil y Especial la ciudad de Córdoba
Los estudiantes se aproximan a la investigación a través de trabajos sobre los monumentos de la capital y las culturas que los crearon
Un trabajo internacional avanza en tratamientos más específicos para el cáncer de próstata
Investigadores de la Universidad de Córdoba en el IMIBIC y la Universidad de Lund (Suecia) describen el mecanismo de acción de un nuevo fármaco frente a tumores resistentes a terapia hormonal
Un programa con sementales ha duplicado la producción lechera de la cabra murciano-granadina
Un estudio de la Universidad de Córdoba no observa mermas derivadas de la consanguineidad en la raza caprina, autóctona del sudeste de España
Nanofibras de celulosa procedentes de paja de trigo mantienen la calidad del papel reciclado
Investigadores de la Universidad de Córdoba analizan el proceso de obtención de estos materiales y estiman el porcentaje óptimo útil para la industria papelera
El inca que enseñó a pensar a Europa
Locke, Montesquieu, Voltaire y Diderot, entre otros muchos, utilizaron el pensamiento del Inca Garcilaso de la Vega para construir su teoría política. Filósofos americanos y europeos reivindica la vigencia de su pensamiento en el 400 aniversario de su muerte
Los hongos emplean un camuflaje molecular para engañar a las plantas e infectarlas
La Universidad de Córdoba descubre cómo los patógenos se disfrazan con una molécula parecida al de su hospedador y aumentar así la eficacia de sus ataques
Personas con discapacidad intelectual mejoran su percepción visual y espacial gracias a un aprendizaje más expresivo
La Universidad de Córdoba propone una metodología para mejorar las habilidades de individuos con trastornos como los del espectro autista
Genes saltarines actúan como pastores entre sus congéneres para evitar daños en el organismo
Un trabajo internacional en el que participa una investigadora de la UCO describe un mecanismo que evita excesivas modificaciones aleatorias en el genoma
Las personas mayores se caen más a mediodía en su vida cotidiana y de madrugada en los hospitales
Un trabajo de investigación realizado desde la Universidad de Córdoba constata la existencia de patrones temporales en las caídas, lo que puede ayudar a prevenirlas
Musas en el laboratorio
La Universidad de Córdoba estrena ‘El Arte que ama a la ciencia’ en la que 4 creadores conviven con 4 equipos científicos para crear nuevas obras de arte
La manteca de cerdo aporta beneficios al riñón en dietas bajas en calorías
Un equipo internacional coordinado por científicos de la Universidad de Córdoba encuentra nuevas propiedades beneficiosas de esta fuente de grasa, en ratones
Un mundo virtual lleva los suelos de Marte desde la Universidad de Córdoba al mayor congreso de geociencias
El catedrático Vidal Barrón emplea una tecnología creada en la UCO para mostrar a los asistentes del congreso anual de geocientíficos europeos la edafología marciana
La UCO acoge el I Congreso Internacional Ciencia y Traducción
Será en la Facultad de Filosofía y Letras del 20 al 22 de abril
Una batería experimental almacena el triple de energía para estirar la autonomía de los vehículos eléctricos
El dispositivo, testado en condiciones de laboratorio por la Universidad de Córdoba, mejora las pilas convencionales de ion de litio
Córdoba volverá a estar en el programa oficial de La Noche Europea de los Investigadores
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba coordinará la participación de la UCO en esta actividad liderada por la Fundación Descubre y financiada por el programa europeo Horizonte 2020
Las personas excluidas pueden ser tan o más altruistas que el resto
Un estudio de la Universidad de Córdoba analiza las variables que afectan al comportamiento prosocial de los individuos
La Unidad de Cultura Científica presenta su labor divulgativa en el Congreso Internacional Rescate
El director adjunto al Vicerrectorado de Investigación de la UCO afirma que “las universidades tienen que hacer un esfuerzo para dar a conocer sus trabajos”
La Universidad de Córdoba participa en un congreso mundial de geociencias a través de un entorno virtual propio
A través de un avatar, el catedrático Vidal Barrón trasmitirá desde su despacho hasta Viena las posibilidades sobre visitar y colonizar Marte en las próximas décadas
Arqueólogos debaten en la UCO cómo trasladar a la sociedad el conocimiento generado al recuperar materiales del pasado
El Congreso Internacional Rescate, promovido por el grupo de investigación Sísifo, congrega a un centenar de expertos en patrimonio en Córdoba y Puente Genil
¿Consiguió sobrevivir Matt Damon a su naufragio en Marte?
Por Vidal Barrón, Profesor de Edafología en la UCO.
Descrito el ataque del parásito ‘Fasciola hepatica’, responsable de cuantiosas pérdidas en la ganadería
La Universidad de Córdoba ha identificado este mecanismo en ovejas, clave para poder obtener una vacuna eficaz frente al causante de la fascioliasis
Expertos se reúnen en la Universidad de Córdoba para analizar el patrimonio arqueológico como motor de desarrollo
El Congreso Internacional Rescate pretende potenciar la arqueología como factor para crear empleo y crecimiento económico sin renunciar a su faceta educacional
Concluye un nuevo proyecto de investigación sobre los efectos del cambio global en Sierra Nevada
Investigadores de las Universidades de Córdoba y Granada en el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía analizan la evolución de la nieve en el macizo andaluz durante los últimos 55 años y su posible comportamiento ante los escenarios de cambio propuestos por el quinto del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
La Universidad de Córdoba desarrolla nuevos morteros para prevenir la degradación del patrimonio histórico
El nuevo material de construcción intenta neutralizar la acción de los organismos que dañan edificios monumentales
La Psicología Social contra la radicalización y el terrorismo
Investigadores de las Universidades de Córdoba y Granada adaptan instrumentos para la evaluación de los procesos de radicalización violenta con el fin de ayudar a neutralizar el fenómeno que ha llevado a cientos de europeos al lado del terrorismo
Las oscilaciones de presión en el Atlántico afectan a la intensidad de floración de especies en la Península Ibérica
Investigadores de la Universidad de Córdoba y la Red Española de Aerobiología analizan los cambios en la intensidad de floración en los últimos 20 años combinando fenómenos como el cambio climático y la NAO (Oscilación del Atlántico Norte)
La fijación de carbono en suelos agrícolas y forestales exige uniformizar los sistemas de medida para calcular las cuotas de CO2
Investigadores de la Universidad de Córdoba cuestionan la metodología del análisis de los stocks de carbono orgánico en suelos y advierten de la necesidad de homogeneizar criterios con el fin de que puedan ser utilizados para fijar las cuotas de emisión
Un laboratorio virtual adiestra a los ingenieros que desarrollarán las refinerías sostenibles del futuro
La plataforma, creada por investigadoras de la Universidad de Córdoba, permite ahorro en fungibles para instituciones educativas y la enseñanza a distancia
Investigadores de la UCO y el IFAPA mejoran variedades autóctonas de garbanzo con una vaina doble
La línea experimental se ha generado a partir del cruce con una variedad india peculiar y presenta rendimientos más estables en los campos de cultivo
Nuevas ideas divulgativas protagonizan las IV Jornadas de Divulgación Científica #divulgA3
La actividad, organizada por la Unidad de Cultura Científica de la UCO, acerca a científicos y comunicadores algunas de las herramientas más innovadoras
Analizan las hojas, semillas y raíces de las plantas para predecir su resistencia a los cambios climáticos
Investigadores andaluces han demostrado por primera vez cómo estos rasgos influyen en el comportamiento de las comunidades de matorrales ante un episodio de sequía extrema. Sus resultados proporcionan a los expertos una herramienta útil para prever las respuestas de estas especies a alteraciones climáticas similares
Advierten del aumento del acoso sexual visual y verbal entre adolescentes
Un trabajo de investigación de la UCO revela que más de la mitad de los chicos y chicas han sido víctimas de este tipo de acoso, que no produce daños físicos, pero que puede ser la antesala de la violencia machista
La UCO perfecciona una tecnología que permite cuantificar el color presente en cualquier objeto
La técnica puede abaratar los procesos de producción en la pigmentación en morteros de revestimiento, cerámicas y otros materiales de construcción
La Ciencia de los Superhéroes. Wonder Woman frente a Jean Grey
La investigadoras Mar Malagón, catedrática de Biología Celular, Fisiología e Inmunología, y Carolina Pérez Dueñas, del Área de Psicología Evolutiva, interpretarán a las superheroínas Wonder Woman y Jean Grey en el último combate de la primera edición de 'La ciencia de los superhéroes', actividad diseñada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación e incluida en el III Plan Anual de Divulgación Científica de la UCO, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. En el encuentro, Malagón y Pérez Dueñas defenderán la fuerza física de Wonder Woman y la fortaleza mental de Grey, respectivamente, y para ello utilizarán la fisiología, la neurología o la psicología para argumentar en favor de los superpoderes de cada una. El combate se celebrará de nuevo en la tienda Comics Stop, situada en la calle Doce de Octubre, a las 19:30 horas.
Una tesis analiza el origen del Museo Julio Romero de Torres
La investigación doctoral de la profesora de la UCO María Dolores García Ramos recupera el discurso de la pinacoteca en la década de 1930
Un informe propone un decálogo de reformas de la Constitución para 'blindar' los derechos sociales
El trabajo jurídico editado por el Centro de Estudios Andaluces y firmado por el especialista en Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, Miguel Agudo, señala también la necesidad de impulsar políticas públicas sociales e internacionalizar el modelo de Estado social
El sudor pone sobre la pista de enfermedades
Investigadores de la UCO y del Hospital Reina Sofía desarrollan un método analítico para analizar potenciales marcadores de dolencias en órganos como riñón e hígado
Abierto el plazo para participar en la Bienal de Cine Científico de Ronda-Madrid 2016
La fase de presentación de candidaturas concluye el 31 de mayo
Una cuarta parte de las almazaras andaluzas han incorporado con éxito la innovación
Una tesis defendida en la UCO describe las estrategias empresariales y territoriales para realzar el sector del aceite de oliva en Andalucía
La UCO se conecta con la base antártica Gabriel de Castilla
185 estudiantes de Secundaria de Córdoba trasladan en directo sus inquietudes a científicos y militares que residen el continente meridional desde Rabanales
La web de divulgación científica Los Porqués de la Naturaleza, candidata en la categoría de Medio Ambiente en los premios 20Blogs
La bitácora, coordinada por el investigador de la Universidad de Córdoba Jesús Cebrino, competirá con otras páginas de divulgación como El Biocultural, PACMA Cataluña o rioMoros.
Miguel Valcárcel participa en una nueva edición del curso sobre Química y Sociedad del CSIC
La charla será en el centro de Química Orgánica de CSIC en Madrid
La UCO obtiene un premio al mejor trabajo en aplicaciones móviles y ‘software’ para horticultura
El II Simposio Nacional de Ingeniería Hortícola reconoce el trabajo de investigadores del Departamento de Agronomía en tecnologías para el cultivo de la fresa
La tecnología del plasma abre nuevas rutas en la obtención de materiales para las futuras baterías
La Universidad de Córdoba describe dos vías para conseguir hidrógeno y grafeno gracias a una técnica de vanguardia
Dos linajes diferentes de ciervos conviven en España desde antes de la última glaciación
Un estudio genético confirma las diferencias de la subespecie ibérica con la europea y sugiere el control de las reintroducciones para preservar las poblaciones locales
Descubren marcadores para el diagnóstico y tratamiento de tumores de páncreas
Han identificado factores responsables de la agresividad de los tumores neuroendocrinos de páncreas. Gracias a este hallazgo, se podrá explorar cómo mejorar la respuesta a fármacos que se utilizan actualmente contra este tipo de cáncer y que a menudo no funcionan
Las abejas ayudan a organizar el hospital
Investigadores de las Universidades de Córdoba y Granada emplean la estructura social de una colmena para resolver problemas de gestión hospitalarios como la creación de equipos médicos
La ciberseguridad reúne en la Universidad de Córdoba a más de 500 alumnos de FP y Educación Superior
Los expertos reunidos en ‘Security High School’ afirman que conocer la seguridad informática será un valor para los futuros ingenieros, desarrolladores y técnicos
Prueban la inusual eficacia del principal antioxidante de las células, clave en enfermedades neurodegenerativas y cáncer
El trabajo, liderado por investigadores de la UCO en el IMIBIC, demuestra que el compuesto no sufre desgaste en su actuación
Un centenar de estudiantes recibe sus credenciales para iniciar su carrera investigadora en la Universidad de Córdoba
97 alumnos de grado y máster han obtenido alguna de las becas de iniciación, colaboración y de semillero de la institución académica el curso 2015-16
La investigadora de la UCO Esther Cuadrado recoge el XI Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2015 del Centro de Estudios Andaluces
Descrita una nueva diana terapéutica para vencer la resistencia a la quimioterapia de los tumores
Investigadores de la UCO en el IMIBIC han descrito un nuevo mecanismo regulador en el control de la división celular
Convocada la primera edición de los premios Sísifo a la investigación, divulgación y defensa de la arqueología
El grupo de investigación homónimo quiere dar visibilidad a la lucha por el patrimonio arqueológico con este galardón
Descrito el principal ingrediente del perfume de la fresa
Bioquímicos de la UCO identifican y regulan el compuesto, llamado eugenol, lo que puede dar lugar a nuevas variedades más aromáticas y de interés industrial
La Universidad de Córdoba reconoce a su cantera investigadora
Los ganadores de los premios Jacobo Cárdenas y Leocadio Martín Mingorance valoran los galardones y recuerdan la importancia de apostar por la ciencia
La sexualidad, el nacionalismo y la violencia centran la apertura de la cuarta edición de ‘Cienciaficcionados’
La actividad, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UCO, permite un diálogo entre la literatura y la ciencia
El control del mejillón cebra en Iznájar ha garantizado el suministro de agua potable en el sur de la provincia de Córdoba
Un convenio de colaboración entre la Universidad de Córdoba y Emproacsa es pionero en Andalucía en el seguimiento de esta especie exótica invasora
Calles de ciencia
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba pide ayuda a la ciudadanía cordobesa para localizar y documentar las calles con nombres de personajes relevantes de la historia de la ciencia universal.
Un centenar de investigadores participa en una jornada para tejer nuevas redes europeas de colaboración científica
Una jornada de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UCO acerca el programa COST, el más veterano de los programas europeos
Una tira predictiva acelera la detección de la neumonía para países en vías de desarrollo
El prototipo, desarrollado por la Universidad de Córdoba y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, puede ayudar además a la creación de la primera vacuna universal
La Facultad de Ciencias quiere tener química con los estudiantes de Secundaria
Un millar de alumnos de centros de Córdoba y Sevilla conocen los laboratorios de la UCO por medio de una acción que pretende generar nuevas vocaciones científicas
Descrita la principal hormona que controla la adquisición de hierro en la mayoría de las plantas
Investigadores de la Universidad de Córdoba y el ceiA3 estudian cómo los vegetales emplean el etileno cuando la incorporación del nutriente es limitada
Descrita la principal hormona que controla la adquisición de hierro en la mayoría de las plantas
Investigadores de la Universidad de Córdoba y el ceiA3 estudian cómo los vegetales emplean el etileno cuando la incorporación del nutriente es limitada
Un ratón autóctono de Doñana ayuda a crear nuevas técnicas para detectar el efecto de los contaminantes
Investigadores de la UCO desarrollan una metodología innovadora para conocer las alteraciones que producen en las células la actividad humana agrícola e industrial
Manuel Moyano gana el premio de investigación Leocadio Martín Mingorance
La Universidad de Córdoba reconoce sus trabajos sobre activismo y radicalismo de jóvenes musulmanes y cristianos en un barrio marginal español.
Una batería experimental basada en nanomateriales duplica la duración de las empleadas en los móviles
Este acumulador de energía, desarrollado en el laboratorio por la UCO con ayuda de la Universidad de Roma La Sapienza, es más seguro que prototipos precedentes
La UCO clausura la conmemoración del Año Internacional de los Suelos con una conferencia interplanetaria”
Encuentran un mecanismo de defensa utilizado por las plantas para superar situaciones de estrés
La UCO determina la función de una enzima en la regulación del óxido nítrico, empleado por las plantas para frenar situaciones adversas como plagas o sequías
La Universidad de Córdoba capta 1,7 millones de euros del Programa Horizonte 2020
Un método innovador controla el rastro de subproductos de desinfección en quesos y otros alimentos
La UCO desarrolla una metodología relacionada con la ausencia de patógenos en alimentos al determinar la presencia de subproductos de desinfección
20 de grupos de investigación de la Universidad de Córdoba muestran su oferta tecnológica al clúster Andalucía Smart City
El conglomerado comprende 125 asociados desde pequeñas y medianas empresas a grandes corporaciones, administraciones públicas y universidades
Investigadores del IMIBIC y del Hospital Reina Sofía patentan y comercializan un software para la gestión de infecciones hospitalarias
El programa informático mejora la recogida de datos de infecciones hospitalarias y su posterior evaluación por los profesionales.• Ha sido desarrollado por profesionales sanitarios del Hospital Reina Sofía junto a ingenieros y será comercializado por una empresa española experta en tecnología sanitaria.
El aumento de aridez disminuye la abundancia y diversidad de los microbios del suelo en las zonas áridas
La UCO participa en un estudio liderado por la URJC que ha evaluado las comunidades de microorganismos del suelo en zonas áridas de todo el planeta
Premios de Investigación y Desarrollo en Medio Ambiente y Sostenibilidad
Con el fin de promover y divulgar trabajos de investigación realizados desde el ámbito universitario, la Universidad de Alcalá y la Federación Alumni España, en colaboración con el portal Univeria, la Asociación de Empresarios del Henares (Aedhe), y Cadep/CRUE convocan la quinta edición del premio de investigación sobre medio Ambiente y sostenibilidad (Pidmas). Se concederá a proyectos finales de carrera, tesis doctorales o trabajos de investigación realizados por diplomados, graduados, licenciados, doctores, ingenieros o arquitectos que hayan obtenido su titulación después del año 2008 en alguna de las universidades españolas. El premio tiene una dotación de 3.000 euros.El plazo de presentación de candidaturas finalizará el 31 de enero de 2016 a las 12.00 horas. Los trabajos se deben presentar remitiendo al portal Universia del trabajo en soporte informático, cumplimentando un formulario de inscripción de dicho portal, y remitiendo al domicilio social de la Federación Alumni España, sita en Colegio San Pedro y San Pablo, 3ª planta, plaza San Diego s/n, Alcalá de Henares, 28801 (Madrid) el original de los documentos, mención de la presentación a los Premios de Investigación.
La Universidad de Córdoba presenta en Fuente Obejuna un estudio sobre el pasado romano del Alto Guadiato
Una exposición muestra durante diciembre el pasado del asentamiento romano de Mellaria y de su entorno más inmediato
Cine y cultura científica para cerrar el centenario de la Teoría de la Relatividad General
Los físicos Juan Jesús Salamanca y Enrique Fernández Borja debaten sobre la ciencia presente en la película 'Insterstellar'
Un consorcio europeo con participación de la UCO desarrolla un sensor para detectar nanopartículas en alimentos y cosméticos
El trabajo del equipo dirigido por el catedrático Miguel Valcárcel es considerado como “una valiosa contribución” al éxito del proyecto
El catedrático emérito de la UCO Rafael Manuel Jiménez Díaz ingresa en la Real Academia Luis Vélez de Guevara
La paja de cereal se reinventa como material de última generación para producir nanofibras de celulosa
Un procedimiento químico novedoso desarrollado por la UCO permite mejorar la obtención de materiales de alto valor a partir de residuos agrícolas
Fuente Obejuna acoge la presentación del proyecto de investigación ‘Mellaria. Romanos en el Alto Guadiato’
Investigadores de la Universidad de Córdoba y del grupo de desarrollo rural de la comarca muestran la vida de esta población en la Antigüedad
La concienciación regresa a Rabanales
Alrededor de 300 estudiantes de la UCO recogen profilácticos e información sobre la enfermedad durante el Día Mundial de la Lucha contra el Sida
Jara Parrilla y Ángela López Lorente obtienen ex aequo el premio de investigación Jacobo Cárdenas
La Universidad de Córdoba ha reconocido a Jara Teresa Parrilla Doblas y a Ángel Lopez Lorente con el premio de investigación Jacobo Cárdenas Torres a trabajos de ciencias experimentales. El galardón será entregado durante la festividad de Santo Tomás de Aquino el próximo 28 de enero de 2016
Día Internacional de la lucha contra el Sida
El martes, 1 de diciembre, de 9:00 a 14:00 horas, con motivo del Día Mundial del Sida, tendrá lugar una sesión de pósters y una mesa redonda en el vestíbulo del aulario Averroes del Campus Universitario de Rabanales. Por la tarde, de 18:45 a 20:15 horas, en el aula 12, el profesor de la asignatura Microorganismos Salud y Vida y director de la Cátedra Intergeneracional Profesor Francisco Santisteban, José Juan Aguilar, y los alumnos del cuarto curso del grado de Biología celebrarán una mesa redonda sobre esta materia. El acto está organizado en colaboración con la Facultad de Ciencias y Cruz Roja de Córdoba.
La Fecyt organiza la VII edición de ComCiRed
El encuentro ComCiRed, Comunicar Ciencia en Red, se celebra los días 30 denoviembre y 1 de diciembre en la Universidad de Málaga. en esta séptima edición de ComCiRed se estudiará cómo incluir la Investigación e Innovación Responsables en las actividades de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación. Durante el evento, se elegirá el proyecto más inspirador de una UCC+i durante 2015
Breve reseña sobre la Teoría de la Relatividad Especial y General
Artículo de José Manuel Alcaraz y Antonio Sarsa con motivo del centenario de la exposición de la Teoría de la Relatividad General.
La Transición Democrática trajo un despertar en las vivencias sexuales de las españolas
Un estudio de la Universidad de Córdoba observa un salto en las experiencias sexuales de la generación de mujeres nacidas en las décadas de los 50 y 60
Un aparato aprovecha conceptos básicos de Astronomía para iluminar zonas de umbría en edificios
Un nuevo helióstato, un juego de espejos que refleja la luz del Sol, ha sido creado por un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba y patentado por Inersur
Las Huertas del Generalife siguen siendo un paisaje agrícola y productivo cargado de cultura e historia”
Según el investigador y profesor de la Universidad de Córdoba, Esteban Hernández, en la presentación de un libro editado por el Patronato de la Alhambra y Generalife, Universidad de Granada y Comares Editorial
Vida artificial. ¿El futuro ya está aquí?
La Biblioteca Central de Córdoba acoge el 25 de noviembre de 2015, en su ciclo Conversaciones en la Central, un diálogo entre Ricard Solé, profesor de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), donde dirige el Laboratorio de Sistemas Complejos, y María Casado, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona, conversarán sobre las fronteras del origen de la materia y la vida, la naturaleza de la conciencia o la posibilidad de predecir el comportamiento humano.
Spaniae vel Galliae'. Territorio, topografía y arquitectura de las sedes 'regiae' visigodas
El seminario 'Spaniae vel Galliae'. Territorio, topografía y arquitectura de las sedes 'regiae' visigodas tendrá lugar el 17 de diciembre de 2015 en la Casa de Velázquez, de Madrid. La finalidad principal de este coloquio es reflexionar sobre las manifestaciones urbanas y arquitectónicas de las nuevas élites visigodas a través de sus sedes regiae establecidas en Galia, en primer lugar, y posteriormente en la Península Ibérica. A partir de las recientes evidencias arqueológicas, y de manera paralela, de las investigaciones actuales versadas en la interpretación y conocimiento histórico de las fuentes escritas, se indagará en el proceso general y particular de transformación de las ciudades y de sus territorios, insistiendo en el modelo de implantación territorial de este pueblo en la parte del Mediterráneo occidental. El ciclo está coorganizado por Isabel Sánchez Ramos, del grupo de investigación HUM-882 de la Universidad de Córdoba.
‘Semáforos’ en el sistema nervioso regulan el despertar sexual en la pubertad
Un estudio internacional con investigadores de la UCO y del IMIBIC define los mecanismos moleculares que determinan la maduración sexual y sus alteraciones
El rector de la UCO, nombrado vocal del Comité Español para la Protección de Animales para Fines Científicos
El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, ha sido nombrado a propuesta del Consejo de Universidades del Estado, vocal del Comité Español para la Protección de Animales para Fines Científicos (CEPAFIC). Este órgano dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente fue creado por Real Decreto en 2013 y es el encargado de asesorar, tanto a la Administración General del Estado, como a las comunidades y ciudades autónomas y a los órganos encargados del bienestar de los animales en cuestiones relacionadas con la adquisición, cría, alojamiento, cuidado y utilización de los animales utilizados en procedimiento científicos.
Los proyectos entre centros de investigación y empresas obtienen el 50% de los fondos destinados a bioeconomía
Una jornada organizada por el ceiA3 reúne a representantes de las administraciones, investigadores y profesionales para analizar la estrategia española de cara a 2030
Los acolchados en cultivos pueden incrementar la incapacidad del terreno a infiltrar el agua
El edafólogo Antonio Jordán, de la Universidad de Sevilla, explica en la UCO las condiciones por las que un suelo retiene agua en la superficie en vez de absorberla
Un tercio de los obesos resiste a enfermedades como la diabetes gracias a un mecanismo de respuesta celular
El hallazgo de la Universidad de Córdoba abre la puerta a la mejora en la prevención y tratamiento de la obesidad y el sobrepeso
De las montañas del norte a Doñana: el viaje de tres mariposas de altos vuelos
Investigadores del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba han analizado la presencia en el Parque Natural de Doñana de tres especies de mariposas que, de forma habitual, se distribuyen en regiones de clima más frío y húmedo, propias de Europa central y septentrional. Los expertos han comprobado que, a medida que estas poblaciones se acercan al sur, aparecen en zonas donde encuentran condiciones de humedad y temperatura similares a las de sus hábitats de origen. Su presencia en el enclave andaluz, a nivel del mar, se debe, según los investigadores, a la existencia de un acuífero superficial que genera un tipo de vegetación característico de regiones con mayor índice de precipitaciones.
Economía abre a consulta pública el nuevo Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación 2020
Ramírez de Arellano destaca la movilización de hasta 16.000 millones de euros en el marco de este Plan, de los que 5.500 se aportarán desde la Junta
Jornada Informativa Horizonte 2020 'Salud, cambio demográfico y bienestar'
El salón de actos Doctor Francisco Pérez Jiménez del IMIBIC acoge el 24 de noviembre de 2015 la jornada Salud, Cambio demográfico y bienestar dentro del Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020), sobre el programa Horizonte 2020. Si tiene una idea de propuesta para presentar a las próximas convocatorias 2016 del Reto Social 1 y desea solicitar una reunión bilateral para la revisión de la misma, puede solicitar información por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. La fecha tope para solicitudes es el 19 de noviembre a las 12.00 horas.
Investigadores del IMIBIC estudian implicaciones de los casos de violencia de género en profesionales sanitarios
El grupo de investigación en Cuidados Enfermeros del IMIBIC ha presentado esta investigación a la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad
La revista científica ‘Pet Behaviour Science’ sacará a la luz su primer número en enero de 2016
Dos profesores de la UCO coordinan esta publicación internacional especializada en el comportamiento de animales de compañía y su relación con las personas
La quinta edición de 'Café con ciencia' abre la Semana de la Ciencia en la UCO
Los bosques mediterráneos tienen capacidad para recuperarse de incendios forestales de forma natural
El profesor de la Universidad Miguel Hernández Jorge Mataix muestra en la UCO estrategias para recuperar zonas quemadas a partir de datos científicos
Investigadores de la UCO describen en ‘Nature’ el mecanismo usado por los hongos para infectar las plantas
Científicos de la Universidad de Córdoba prueban que estos patógenos utilizan la misma ruta para detectar señales sexuales como guías para localizar las tomateras
Un seminario acerca formas de cooperación al desarrollo en ingeniería civil y de recursos
La Escuela Politécnica Superior de Belmez acoge el ciclo entre los días 29 y 30 de octubre de 2015
Más de 170 especies de aves diferentes son identificadas en los bosques de niebla andinos
Científicos de la Universidad de Córdoba participan en un proyecto para evaluar la biodiversidad de estos ecosistemas, más amenazados que la Amazonía
La Administración y las empresas contribuyen a un tercio de la producción científica en torno al agua
Unas jornadas reúnen en la Universidad de Córdoba para buscar soluciones a la demanda creciente de unos recursos hídricos menguantes
La Universidad de Córdoba muestra a expertos internacionales sus líneas de investigación en riesgos y seguridad laborales
La institución pretende aprovechar la visita de representantes de la Asociación Internacional de la Seguridad Social para abrir nuevas vías de colaboración con ella
Nanomateriales porosos para substituir el ácido sulfúrico como catalizador en procesos de química fina
Investigadores de la UCO han sintetizado unas partículas que pretenden reemplazar este compuesto en los laboratorios cosméticos y de fármacos
Vídeos hechos con el móvil para contar a los padres qué son la bioquímica y la biología molecular
Comienza un concurso de divulgación científica dirigido a estudiantes de grado para que muestren a partir de elementos cotidianos cómo son ambas disciplinas
La domesticación del olivo presenta características diferenciadas en la cuenca mediterránea
Las variedades del sur peninsular ibérico y el Magreb se parecen genéticamente a las de Oriente Próximo, pero difieren de las presentes al este de España, Italia y Grecia
La erosión y los procesos de formación de los suelos tienen influencia en la presencia de CO2 en la atmósfera
La coevolución de los suelos, los paisajes y los humanos centra la conferencia de Tom Vanwallenghem en el ciclo del Año de los Suelos de la Universidad de Córdoba
Grupos de investigación de la Universidad de Córdoba muestran sus capacidades al Centro Tecnológico del Agua
La institución académica y la fundación Cetaqua persiguen la creación de equipos conjuntos para poder optar a proyectos nacionales e internacionales de H2020
Las plantas disponen de un sistema de coordinación eficaz entre sus diferentes órganos
Hojas, tallos y raíces, a pesar de su especialización, trabajan conjuntamente entre ellos más de lo que se pensaba, según un estudio de la UCO y el IRNAS-CSIC
Cada cosa que hacemos, pensamos o experimentamos cambia nuestro cerebro”
Álvaro Pascual-Leone, codirector del III Curso de Estimulación Magnética Transcraneal, reflexiona sobre las técnicas no invasivas para tratar enfermedades neurológicas, la situación de la ciencia en España y la plasticidad del cerebro
El XVII Seminario Internacional de Ciencia Periodismo y Medio Ambiente vuelve a Córdoba con una apuesta por la divulgación científica
La XVII edición del Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente comienza con la apuesta por la divulgación científica para mejorar el conocimiento ciudadano en torno a temas de interés general.
Identifican proteínas del moco de la piel de la dorada implicadas en la prevención de enfermedades infecciosas durante su cultivo
Investigadores de la Universidad de Córdoba han elaborado el primer perfil proteómico de este pez que permitirá detectar infecciones bacterianas durante su crianza y que, según los expertos, originan pérdidas económicas en un sector de referencia en Andalucía
Pacientes con dolor de espalda bajo tratados con estimulación magnética trascraneal manifiestan menos dolor
El doctor honoris causa René Drucker abre el III Curso de Estimulación Magnética Transcraneal y muestra las capacidades de esta “excelente” herramienta en problemas de salud como el dolor de espalda bajo
La UCO coordina un estudio para frenar la destrucción de un alcornocal centenario de Doñana por parte de un patógeno
El trabajo de investigación, en el que participan también la Estación Biológica de Doñana y el CSIC, ha sido financiado con hasta 100.000 euros por la Fundación BBVA.
La Fecyt y Google organizan talleres de programación para niños y adolescentes
Los talleres se imparten a partir del mes de octubre en la sede de Alcobendas del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Muncyt. El objetivo de esta actividad es que, a través de la programación, los jóvenes sean creadores y no meros usuarios de la tecnología. Al finalizar los talleres se hará una entrega de premios.
Los óxidos de hierro revelan su eficacia como catalizadores para la industria petroquímica y la producción de energía
La Universidad de Córdoba y la Academia China de las Ciencias buscan alternativas al uso de nanopartículas de oro o paladio, recursos poco disponibles y costosos
Convocatoria para participar en Café con ciencia como 'anfitrión'
Desde el lunes 5 de octubre hasta el martes 13 de octubre permanecerá abierto el plazo de inscripción para participar como ponentes en la actividad Café con ciencia, que anualmente organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba dentro del programa de cafés científicos en Andalucía de la Fundación Descubre.
El experto mundial Richard Webster explica en Córdoba cómo la estadística ha contribuido a la mejora del estudio del suelo
En los años 60 y 70 ayudó a introducir métodos innovadores en la edafología que ha permitido predecir con más precisión el comportamiento del terreno
Más de 8.000 personas asisten en Córdoba a la Noche Europea de los Investigadores
Durante doce horas, 1.500 científicos han trasladado, de forma amena, la actividad que desarrollan en los laboratorios a jardines, espacios públicos y patios típicos
La percepción social de la ciencia y la tecnología en España abre las actividades del XVII Seminario Internacional de Ciencia, Periodismo y Medio Ambiente
El rectorado de la Universidad de Córdoba y el centro de almacenamiento de El Cabril acogen el XVII Seminario Internacional de Ciencia, Periodismo y Medio Ambiente (Sipma)
Unos 150 investigadores y empresas presentan en la UCO los últimos desarrollos en arquitectura y tecnología computacional
Las jornadas de Sarteco son una oportunidad para potenciar las posibilidades de transferencia tecnológica a la industria desde la comunidad universitaria
La ciencia tomará las calles de Córdoba durante la Noche Europea de los Investigadores el viernes 25 de septiembre
La cuarta edición amplía a seis horas la Feria de los Ingenios y reúne a 67 investigadoras y 67 investigadores
Un centenar de expertos consensuan en la UCO las políticas para reducir la brecha salarial de género en el ámbito rural
Una encuesta realizada por investigadores de la Universidad de Córdoba muestra que las mujeres perciben una quinta parte menos que los hombres
Ginés Morata y Ángel Carracedo son reconocidos en Córdoba con los Premios Nacionales de Genética
Morata: “Es necesario que la sociedad española asuma que su porvenir en el siglo XXI depende de su tradición científico-técnica”
Los volcanes moldean el suelo chileno y les proporcionan una mayor capacidad de retención de agua
El profesor de la Universidad de Concepción Marco Antonio Sandoval explica las características de los andosoles en el ciclo de conferencias de la UCO
Especialistas europeos crean el primer grupo de investigación sobre conocimiento técnico entre los siglos XIII y XVI
Los investigadores reunidos en Córdoba tratan de conocer cómo los artesanos transmitían y conservaban de forma escrita sus técnicas
El análisis del papel de los cromosomas abre el Congreso de la Sociedad Española de Genética en la Universidad de Córdoba
Unos 200 especialistas darán a conocer sus últimos resultados en los siguientes campos: cromosomas, genética de poblaciones, genética de microorganismos, genética de plantas, genética y biotecnología animal, epigenética y genética humana
La Fecyt y el CSIC convocan la decimotercera edición del concurso Fotciencia
Los participantes podrán enviar sus fotografías hasta el 29 de octubre. El premio especial será para la mejor imagen sobre agricultura sostenible. Una selección de las imágenes presentadas formará parte de una exposición itinerante que recorrerá diferentes museos y centros de España en 2016.
Especialistas mundiales analizan en la UCO los últimos avances en genética y biología molecular desarrollados en España
Los asistentes abordarán temas como la genética de microorganismos, la genética de plantas, la genética y biotecnología animal y la expresión genética y epigenética. El evento tiene una frecuencia bienal y una asistencia media de unos 300 especialistas; durante el mismo se entregarán los Premios Nacionales de Genética
Un algoritmo ayuda a detectar los cambios climáticos bruscos sucedidos durante la última edad de hielo
La Universidad de Córdoba participa en un proyecto europeo junto a la Agencia Espacial Europea para comprender calentamientos abruptos de la última glaciación
El Congreso Nacional de Economía Agraria analiza la situación agroganadera española en la UCO a través de 165 ponencias
El rector de la Universidad de Córdoba destaca la implicación que tiene la institución tanto con el sector agroalimentario como con el territorio
Ultrasonidos para abaratar la obtención de biodiésel a partir del aceite de la camelina
La Universidad de Córdoba observa que esta técnica requiere menos energía e insumos que el proceso convencional para producir biodiésel
Un espectáculo de circo, danza, música y grafittis centrará ‘La Noche Europea de los Investigadores’ en Córdoba
La Gala ‘El Ritmo de la Ciencia’ usará la danza para explicar el método científico en la gala central de la jornada en la que participarán 114 investigadores
Ingenieros de la UCO obtienen el premio Joven Investigador de la Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos
La profesora Laura García Hernández recogió el premio en un congreso internacional celebrado en Granada
Despedida del rector de la UCO a las estudiantes del Summer Research Program
Tres estudiantes estadounidenses regresan a casa tras iniciar prometedoras líneas de investigación en el campus de Rabanales de la mano de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba
Nanotubos de carbono en el hormigón para mejorar puentes y otras construcciones civiles
El investigador de la UCO Rafael Castro Triguero lidera un proyecto donde se desarrollan nanosensores para mejorar puentes y otras construcciones civiles
50 instituciones y empresas ponen en común sus investigaciones sobre una técnica analítica innovadora
La Universidad de Córdoba, pionera en el uso de la espectrometría de movilidad iónica en el ámbito agroalimentario, es la anfitriona del congreso internacional ISIMS, que se celebra por primera vez en España
Un buen servicio de reciclaje refuerza el comportamiento proambiental de los ciudadanos y sus comunidades
Un estudio de la Universidad de Córdoba analiza la influencia del grado de satisfacción que siente un individuo al reciclar y el nivel de confianza hacia su comunidad como factores determinantes de su comportamiento proambiental
El ceiA3 acerca a recientes titulados técnicas innovadoras en la producción de la cerveza y el vino
Programa docente incluido en los Training Network Courses del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3
Profesores de la Universidad de Córdoba lanzan una revista científica internacional sobre el comportamiento de mascotas
La publicación está alojada en la plataforma de acceso abierto de la UCO y pretende facilitar la difusión de trabajos de investigación inéditos
El ceiA3 acerca a ingenieros técnicas novedosas para obtener plásticos y aceites a partir de residuos
El programa forma parte de los Training Network Courses del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario
El campus científico del ceiA3 entra en la recta final de actividades con un balance positivo de alumnos y profesorado
El viernes 17 de julio cumple su tercera semana de actividades. Han pasado ya 90 estudiantes de primero de Bachillerato y cuarto de la ESO.
The water availability determines the functional properties of woody communities
Understanding which factors govern the process in plant communities constitutes one of the main challenges of the ecology. The functional approach is a broadly-known key tool to better understand these issues, which is based on the functional trait variation along environmental gradients. Thus, the functional approach allows us to discern the filtering mechanisms and the community patterns that take place.
La disponibilidad del agua determina las propiedades funcionales de las comunidades leñosas
Un estudio de la UCO y el CSIC observa que la variación en estas masas forestales está más vinculada al agua que a la presencia de nutrientes
La profesora de Genética Teresa Millán despierta en los estudiantes de los Campus Científicos el debate de los transgénicos
La actividad se enmarca dentro del ciclo de conferencias que personalidades del mundo de la investigación científica están impartiendo durante todo el mes como complemento didáctico a los proyectos de experimentación científica matinales.
Los machos que cooperan en la crianza compensan el coste evolutivo de la reproducción sexual frente a la reproducción asexual
Una investigación introduce por primera vez la variable de los machos no competitivos para explicar el “rey de los problemas” de la biología evolutiva
Los hollejos incorporados a la elaboración aportan nuevas propiedades antioxidantes al vino dulce
Enólogos de la UCO emplean los hollejos de las uvas Pedro Ximénez pasificadas para mejorar el potencial antioxidante del popular vino dulce que lleva su nombre
Córdoba celebrará de nuevo ‘La Noche Europea de los Investigadores’ convocada por la Comisión
Manuel Tena imparte una conferencia sobre Biomedicina a los alumnos del Campus Científico
La actividad se enmarca dentro del ciclo de conferencias que personalidades del mundo de la investigación científica están impartiendo durante todo el mes como complemento a los proyectos de experimentación científica matinales.
El Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables cuenta con un nuevo doctor especialista
La tesis demuestra la necesidad y la importancia de aprovechar el potencial energético de los residuos procedentes de la industria del olivar.
Coca-Cola financia un proyecto de mejora de la gestión del agua en el entorno de Doñana
Coca-Cola y la Universidad de Córdoba trabajan juntas por la conservación del medio ambiente
120 alumnos participan desde hoy y hasta el 24 de julio en el Campus Científico de ceiA3 en la UCO
Los rectores de las universidades de Córdoba, Almería, Huelva y Jaén han participado en el acto de inauguración de los campus científicos que se celebran de forma simultánea en 16 campus de excelencia de toda España
Recreaciones virtuales recuperan la imagen de las etapas prerromana y romana de Córdoba
El usuario podrá reconocer con un dispositivo móvil diferentes elementos urbanos de la Antigüedad que albergaba la ciudad a partir de una recreación dirigida por el grupo de investigación Sísifo de la UCO
El programa 'Ciencia Clandestina' concluye rindiendo homenaje a los científicos represaliados
Jorge Francisco Tello fue la mano derecha de Santiago Ramón y Cajal durante años. Llegó a dirigir el Instituto de Investigaciones Biológicas, pero en 1939 el régimen franquista le retiró de la dirección y le obligó a abandonar su cátedra. Fue uno de los miles de científicos represaliados por la Dictadura.
La UCO explora un compuesto capaz de retener metales pesados para reducir la contaminación en ríos
Investigadoras de la Universidad de Córdoba emplean hidrotalcitas para reducir el impacto ambiental de cobre, cadmio o plomo
El grado de Enfermería han propiciado un mayor interés científico por cómo se imparte el título
Un trabajo de la UCO observa un incremento en el número de artículos que abordan materias como las metodologías docentes o la preparación de los profesores
Expertos internacionales comparten estrategias para la conservación del suelo
El ceiA3, la UCO, el IAS y el Ayuntamiento de Córdoba organizan una jornada que reúne a especialistas, profesionales y estudiantes
Disponer de buenas habilidades de inteligencia emocional te protege frente al acoso escolar
Un estudio de las universidades de Córdoba y Sevilla concluye que el profesorado debe reforzar el reconocimiento de emociones propias y ajenas para reducir la violencia en las aulas
III Día de Conservación del Suelo
Especialistas internacionales analizarán las estrategias para favorecer la conservación del suelo. La Universidad de Córdoba, el IAS-CSIC y el Instituto Municipal de Gestión Medio Ambiental de Córdoba, en colaboración de la ceiA3, organizan el evento
El 80% de las inscripciones mozárabes halladas en la actual Andalucía se encuentran en Córdoba
Una reunión científica celebrada en la Facultad de Filosofía y Letras reúne a historiadores de la ciudad y de fuera para poner en común conocimientos
Emplean un hongo como herramienta de control de la mosca del olivo
Un proyecto de investigación del ceiA3 y de la UCO logra reducir al cincuenta por ciento la densidad de población de este insecto con un sistema biológico
Encuentros Córdoba Legado de la Historia. Mozárabes en el corazón de Al Ándalus
International Workshop on Biorefinery of Lignocellulosic Materials
Casi un centenar de científicos, de diversas zonas de España y de países de cuatro continentes, abordarán entre el 9 y el 12 de junio las posibilidades de desarrollo del refinado de productos industriales a partir de residuos agrícolas o agroindustriales en el rectorado de la Universidad de Córdoba.
Un investigador de la UCO recupera un texto médico del siglo XV expoliado en la Guerra Civil Siria
Juan Pedro Monferrer advierte que los conflictos en Oriente Próximo están alimentando el mercado negro de escritos de gran valor patrimonial
La Universidad de Córdoba invierte 1,3 millones de euros en convocatorias propias en investigación
El Plan Propio de Investigación recupera los niveles de inversión de hace 4 años y el programa de infraestructuras en Humanidades y Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas reparte 75.000 euros entre los equipos de esas áreas
Brasil investiga los procesos por los que los amerindios crearon las ‘terras pretas'
Un profesor de la Universidad Federal de Río Grande del Sur muestra en la UCO las oportunidades que para los ingenieros agrónomos tienen los suelos tropicales
Córdoba alberga seis de los doce órdenes con los que se clasifican los suelos de todo el planeta
La alta diversidad supone un importante patrimonio natural, según el profesor de la UCO Juan Gil Torres
La desalinización permitió recuperar para la agricultura 40.000 hectáreas en el Guadalquivir
Una conferencia del profesor Antonio Delgado con motivo del Año Internacional de los Suelos aborda las consecuencias de los suelos salinos en la agricultura
Un óxido de hierro para limpiar la atmósfera de las ciudades
La Universidad de Córdoba describe una vía para reducir la presencia de gases producidos vehículos e industrias empleando como fotocatalizador la hematita
Las mujeres perciben un salario una quinta parte menos que los hombres en el turismo rural andaluz
Un estudio de la Universidad de Córdoba es pionero en el análisis de la brecha salarial en el entorno rural
Estudian las posibilidades del biocarbón como abono
Un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha estudiado el efecto de biocarbón procedente de distintos residuos vegetales sobre las propiedades del suelo y el crecimiento de plantas de trigo y girasol
Un modelo matemático clasifica países según su estado en la economía del conocimiento
El sistema, desarrollado por el grupo Ayrna de la Universidad de Córdoba, puede facilitar la toma de decisiones a gobiernos
La UCO recupera la instrumentación científica empleada en la institución desde su origen
La biblioteca universitaria Maimónides acoge una muestra con una cincuentena de instrumentos que sirvieron para ampliar el conocimiento científico
Las labores agrícolas y otras actividades humanas han erosionado los suelos de la campiña
José Manuel Recio ha analizado la evolución de los vertisoles en la UCO con motivo del Año Internacional de los Suelos
El traductor no tiene que ser un antibiótico de amplio espectro, sino que debe especializarse
Varias decenas de traductores e intérpretes participan en las IV Jornadas Ciencia y Traducción de la Universidad de Córdoba
Describen un método más eficaz para detectar polifenoles en el vino
La Universidad de Córdoba estudia nuevos métodos analíticos de estos antioxidantes, muy apreciados por la industria por sus propiedades nutricionales
Describen un método más eficaz para detectar polifenoles en el vino
La Universidad de Córdoba estudia nuevos métodos analíticos de estos antioxidantes, muy apreciados por la industria por sus propiedades nutricionales
Describen un método más eficaz para detectar polifenoles en el vino
La Universidad de Córdoba estudia nuevos métodos analíticos de estos antioxidantes, muy apreciados por la industria por sus propiedades nutricionales
Justo Castaño asume la dirección científica del IMIBIC
El catedrático de la Universidad de Córdoba sucede en el cargo a Francisco Pérez Jiménez, director científico del Instituto desde su fundación en 2008
Un mundo virtual creado en la UCO permite presentar de forma remota comunicaciones en congresos
A través de un entorno inmersivo, investigadores de varios países dan a conocer sus resultados a los participantes en un evento que reúne en Viena a 14.000 científicos
La Sociedad Americana de Horticultura premia un trabajo de un investigador de la UCO
Luis de Góngora disponía de más vínculos familiares conversos de los conocidos
El director del Laboratorio de Estudios Judeoconversos, Enrique Soria, indaga en la genealogía del autor barroco
El Laboratorio de Estudios Judeoconversos creará una empresa de base tecnológica
La ‘spin-off’ pretende estar operativa a finales de año y aprovechar la potencialidad de esta temática con el fin de obtener rendimiento económico a través del turismo
Encuentran la forma de reducir a la mitad el uso de arena para la construcción
Un equipo de investigación de la UCO prueba que el 50% de la arena convencional puede ser substituida por arena reciclada sin afectar significativamente a las propiedades de los morteros de albañilería
La UCO participa en un proyecto europeo para producir vinos de calidad en entornos sostenibles
Descrito por primera vez un patrón global sobre biodiversidad en zonas semiáridas
La Universidad de Córdoba participa en un trabajo interncional que permite la monitorización de la vegetación y suelos en todo el planeta, en un trabajo liderado por la Universidad Rey Juan Carlos
Un nuevo sistema de modelado permite predicciones más precisas sobre el comportamiento de los suelo
Investigadores de las universidades de Córdoba y Wageningen rastrearán los usos del suelo en la época romana en la Campiña Sur Cordobesa
La pérdida de biodiversidad supone también la desaparición de las relaciones entre especies
El último ganador del Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente, Pedro Jordano, participa en el programa de doctorado ‘Recursos naturales’ de la UCO
La UCO colabora con la Sovrintendenza Capitolina de Roma en el estudio de la Curia Pompeia
El proyecto de valorización general en el Área de Largo Argentina conducido por Marina Mattei integra las investigaciones dirigidas por Antonio Monterroso, investigador Ramón y Cajal de la UCO, que financiadas por el MINECO concluyen estos días la primera etapa de la campaña de trabajos de 2015
Estudiantes muestran sus desarrollos tecnológicos en el Student Developers’ MeetUp
Avances en la fabricación de polímeros tipo nailon y plásticos a partir de derivados agrícolas
La Universidad de Córdoba, en el top ten de la productividad científica española
Conferencia del director de Órbita Laika en las Jornadas 'DivulgA3'
José Antonio Pérez inaugura las Jornadas de Divulgación Científica DivugA3
Simulating landscape-scale soil patterns and their changes - impact of land use intensity”.
Un nuevo volumen de 'Flora Ibérica' describe 300 especies de plantas compuestas
Convocatoria para solicitud de participación en la Noche de los Investigadores 2015
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) abre el plazo de solicitud para participar en la Noche de los Investigadores 2015.
Estudiantes de la UCO se reúnen para desarrollar nuevas Apps
Segunda edición del STUDENT DEVELOPERS’ MEETUP
Estudiantes de la UCO se reúnen para desarrollar nuevas Apps
Segunda edición del STUDENT DEVELOPERS’ MEETUP
289 alumnos de segundo de ESO participan en el campus de Rabanales en la Olimpiada Matemática
La Universidad de Córdoba llena las calles de la ciudad con grafittis de personajes científicos
La actividad ‘Ciencia clandestina’ ha sido diseñada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y está financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
Unas jornadas analizan la innovación en salud
Abierto el plazo de incripción
Conferencia 'Suelos salinos'. Ciclo con motivo del Año Internacional de los Suelos
Ciclo con motivo del Año Internacional de los Suelos
Cienciaficcionados. 'La radio de Darwin'
La investigadora Carmen Michán, profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, repasa junto a la periodista Marta Giménez la novela 'La radio de Darwin' dentro del ciclo 'Cienciaficcionados', organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO.
Workshop on Harmonics in Future Grids
Encuentro sobre distorsiones en la red eléctrica.
Las III Jornadas DivulgA3 permiten a investigadores conocer claves para difundir su actividad
El director de ‘Órbita Laika’, José Antonio Pérez, ha explicado cómo se gestó este innovador ‘science talk show’
Investigadores del IMIBIC estudian la relación entre los cambios del reloj biológico y las caídas
El grupo de investigación en Enfermería del IMIBIC desarrolla un estudio con investigadores de Italia y Portugal para conocer factores de riesgo de las caídas de los mayores de 65 años
Medio centenar de estudiantes participa en la Fase Local de la Olimpiada Química
La sequía entre 2005 y 2008 propició el mayor intercambio de derechos de agua en España
El cambio en las precipitaciones ha influido más que el calor en las nieves de Sierra Nevada
Investigadores de Córdoba y de Granada estudian el efecto del cambio global en el parque nacional
Juan Vicente Giráldez defiende la formación para que la sociedad valore la importancia del suelo
Nuevos métodos para reducir costes en la producción de un tipo nuevo de biodiésel más sostenible
Arqueología Somos Todos lanza un plan de mecenazgo para fomentar la promoción del patrimonio
Dos jóvenes historiadoras ganan el III Certamen Antonio Jaén Morente
Los trabajos premiados analizan las mujeres de Córdoba en el siglo XV y la Historia y la Arqueología de Córdoba en el siglo XVIII.
Dos jóvenes historiadoras ganan el III Certamen Antonio Jaén Morente
Los trabajos premiados analizan las mujeres de Córdoba en el siglo XV y la Historia y la Arqueología de Córdoba en el siglo XVIII.
La Universidad de Córdoba participa en un proyecto europeo para crear vacunas antiparasitarias
La Universidad de Córdoba participa en un proyecto europeo para crear vacunas antiparasitarias
Miles de moriscos permanecieron en Granada y mantuvieron sus costumbres a pesar de su expulsión
Seminario 'Los mercados de agua: ¿entelequia o realidad?'
El departamento de Economía, Sociología y Políticas Agrarias de la Universidad de Córdoba organiza el viernes 27 de febrero, a las 12:00 horas, un seminario titulado Los mercados de agua en España: ¿entelequia o realidad?
Presentación del libro: Los últimos moriscos
Jornada de Robótica Quirúrgica
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) organiza esta jornada que abordará aspectos académicos, aplicaciones reales y oportunidades de negocio en torno a la robótica quirúrgica.
Casi medio centenar de estudiantes participa en la Olimpiada Física
El programa ‘Ingenios en Ruta’ acerca la ciencia a colegios e institutos de la provincia
Los suelos mediterráneos abren la conmemoración del Año Internacional del Suelo en la Universidad
El profesor José Torrent repasa las principales acaracterísticas físicas de los suelos mediterráneos
7th International Symposium of the Clinical and Applied Anatomy in Bratislava
The 7th International Symposium of the Clinical and Applied Anatomy is going to take place in Bratislava, Slovakia in September 2015.
Inaugurada la exposición ‘Imágenes para la ciencia’ en la Facultad de Filosofía y Letras
Prueban que la hormona del sueño mejora los daños renales causados por la quimioterapia
Investigadores de la Universidad de Córdoba han comprobado, en ratas, que la salud de los animales mejoraba durante la noche, periodo en el que el organismo aumenta la producción de melatonina, la molécula que induce a dormir.
Jornada Universidad-Empresa. Materiales y soluciones para la construcción sostenible
La OTRI de la Universidad de Córdoba organiza, en colaboración con el Centro de Innovación Tecnológico Andaluz para la Construcción Sostenible, el XIV Encuentro Universidad-Empresa, en esta edición dedicado a Materiales y Soluciones para la Construcción Sostenible, que tendrá lugar el próximo día 19 de febrero desde las 9:00 hasta las 13:30 horas, en la Sala de Grados 'Manuel Medina Blanco', situada en el Paraninfo del Campus Universitario de Rabanales.
Presentación del libro: Torreparedones, Baena, Córdoba. Investigaciones arqueológicas (2006-2012)
Un estudio pionero demuestra el impacto de acciones de divulgación científico-tecnológica
Las acciones de divulgación aumentan casi un 6% el número de jóvenes interesados en estudiar ciencia o tecnología
Un estudio pionero demuestra el impacto de acciones de divulgación científico-tecnológica
Las acciones de divulgación aumentan casi un 6% el número de jóvenes interesados en estudiar ciencia o tecnología
Un estudio pionero demuestra el impacto de acciones de divulgación científico-tecnológica
Las acciones de divulgación aumentan casi un 6% el número de jóvenes interesados en estudiar ciencia o tecnología
Un estudio pionero demuestra el impacto de acciones de divulgación científico-tecnológica
Las acciones de divulgación aumentan casi un 6% el número de jóvenes interesados en estudiar ciencia o tecnología
Un estudio pionero demuestra el impacto de acciones de divulgación científico-tecnológica
Las acciones de divulgación aumentan casi un 6% el número de jóvenes interesados en estudiar ciencia o tecnología
Ciclo de conferencias sobre el Año Internacional del Suelo
La UCO lanza 'El rincón de los experimentos'
Nueva convocatoria de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación para centros escolares.
XXVIII Olimpiada Química
La Fase Local de Córdoba se celebrará el día 5 de marzo a las 17.00 horas en el Campus Universitario de Rabanales
Investigan un nuevo método para analizar alimentos envasados sin deteriorarlos
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba colabora con un centro austríaco para desarrollar nuevos sistemas de análisis basados en la “espectroscopía Raman”
Workshop New Horizons in Nanochemistry with SPM
This workshop will focus on general aspects of scanning probe microscopy on nanochemistry. We will have the participation of several speakers to evaluate new horizons using this technique.
El investigador Eduardo Collantes, elegido el mejor reumatólogo de España
Buscan mecenas para un proyecto científico que contribuya a mejorar la salud renal
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba busca financiación en las redes sociales para avanzar en sus estudios sobre los efectos del fósforo en los riñones
La Universidad de Córdoba premia el trabajo de tres de sus jóvenes investigadores
Fallados los premios “Jacobo Cádernas Torres”, “Leocadio Martín Mingorance” y “Gonzalo Miño Fugarolas” en su décimotercera edición
Una novela de Paul Auster abre la tercera edición de ‘Cienciaficcionados’
Investigadores de la Universidad de Córdoba comentan conceptos científicos en novelas en un ciclo organizado por la Unidad de Cultura Científica
Descubren 13 nuevas especies de insectos en el subsuelo de España
Investigadores de la Universidad de Córdoba describen los dos primeros taxones de la familia Nicolétidos endémicos del archipiélago canario en un trabajo realizado junto a las Universidades de Barcelona y La Laguna
Ampliado el plazo de solicitud de talleres científicos para Secundaria y Bachillerato
El programa “Ingenios en ruta” de la Universidad de Córdoba ofrece a los centros e Institutos de Educación Secundaria de la provincia de Córdoba la visita de investigadores científicos de la institución.
El aumento de la temperatura reducirá la producción mundial de trigo, según un estudio en Nature
Nature Climate Change publica hoy un artículo de un conjunto de investigadores, entre los que se cuentan Elías Fereres y Margarita García-Vila, de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, según el que la producción del cereal se reduciría un 6% por cada grado que aumente la temperatura
Aportan nuevas pruebas sobre la eficacia de la perovskitas en la producción de energía solar
Investigadores de la Universidad de Córdoba y del Institut de Ciència Molecular (ICMol) del Parc Científic de la Universitat de València colaboran en un estudio que prueba el rendimiento de un nuevo material para producir células fotovoltaicas de bajo coste y alta eficiencia
Competición europea para presentarse al mejor proyecto de energía sostenible
La semana de la Energía Sostenible de la UE tendrá lugar el día 15 a 19 junio de 2015 en Bruselas y en toda Europa.
Espacio 100CIA. Escuela de Divulgadores de Andalucía
La Fundación Descubre invita a participar en Espacio 100CIA. Escuela de Divulgadores de Andalucía. Una iniciativa desarrollada junto a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), con la colaboración de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) y el Ayuntamiento de Málaga- Patronato Botánico Municipal 'Ciudad de Málaga'.
I Wikimaratón Científico
Wikimedia España y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) impulsan la mejora de contenidos en Wikipedia sobre científicos e inventores españoles en cinco museos de ciencia de España.
- El I Wikimaratón de ciencia propone talleres gratuitos destinados a enseñar a editar en Wikipedia para mejorar la información sobre científicos españoles en la enciclopedia colaborativa.
- Cinco museos españoles participan en este encuentro que se celebra simultáneamente en seis ciudades de nuestro país.
‘Evolution is an experiment’, charla de Brandon Gaut sobre la Evolución
Nuevas técnicas para el control de los tapones de corcho
Investigadores de la UPM, el INIA-CIFOR y la Universidad de Córdoba han demostrado que la aplicación de técnicas de espectroscopia infrarroja permite mejorar el control de los parámetros que determinan el comportamiento del corcho en la botella.
Prueban las propiedades antienvejecimiento de la manteca de cerdo
Un estudio en ratones con dietas bajas en calorías comparan las grasas de la manteca, la soja y el pescado y concluye que la primera aporta mayor beneficio
International Workshop on Biorefinery of lignocellulosic materials
In this workshop of Biorefinery of Ligenocellulosic Material, University of Córdoba would like to invite researchers to submit original research in order to deepen the knowledge of bio-refinery based on lignocellulosic materials
La serie 'Descubriendo el Comportamiento Animal' de Alberto Redondo abre la Bienal Cine Científico
La programación de las 30 obras finalistas de la 27 edición de la Bienal Internacional de Cine Científico, que comienza mañana en Ronda a las 16.30 horas, se han agrupado en bloques temáticos, dedicando la sesión inaugural a la Evolución y Comportamiento Animal.
Unas jornadas repasan la normativa sobre experimentación animal
Están dirigidas a investigadores y se celebrarán el día 10 de diciembre en el Rectorado de la Universidad de Córdoba
Estudiantes de Matemáticas participan en la Escuela de Iniciación a la Investigación en Álgebra
Estudiantes de último curso de Grado y Máster en Matemática de 9 Universidades se reúnen en Córdoba del 14 al 16 de noviembre
Ultiman el diseño de un sensor que detecte nanopartículas adulterantes en alimentos y cosméticos
9th International Workshop on Microwave Discharges: Fundamentals and Applications, from Monday 7th t
Call for papers to the workshop
Premios internacionales de la Polymer Processing Society
El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 31 de diciembre.
Nueva edición de NANOUCO
En marcha una nueva convocatoria del Encuentro Nanociencia y Nanotecnología de Investigadores y Tecnólogos andaluces
Estudian las posibilidades del turismo rural como yacimiento de empleo femenino
La Cátedra Intercultural de la Universidad de Córdoba colaborará con Islandia, Liechtenstein y Noruega en un Proyecto internacional sobre emprendimiento de las mujeres en el ámbito rural
El Grupo Sísifo de la Universidad de Córdoba recibe el Premio Vaccea 2014
La Universidad de Valladolid reconoce la labor científica y divulgativa del equipo que dirige el profesor Desiderio Vaquerizo
Gonzalo Herreros,premiado por su investigación sobre moriscos y amerindios en órdenes militares
La Fundación Lux Hispaniarum destaca la calidad del trabajo del joven doctorando de la Universidad de Córdoba
Prueban los efectos antioxidantes y quimiopreventivos de la Coca Cola
Un estudio de la Universidad de Córdoba publicado en Toxicology Letters prueba en el laboratorio que el popular refresco incrementa el tiempo de vida en organismos modelo e inhibe el crecimiento de células tumorales
Prueban los efectos antioxidantes y quimiopreventivos de la Coca Cola
Un estudio de la Universidad de Córdoba publicado en Toxicology Letters prueba en el laboratorio que el popular refresco incrementa el tiempo de vida en organismos modelo e inhibe el crecimiento de células tumorales
El documental Una joya de bacteria”,finalista en Srem Filmfest
El profesor Alberto Redondo es el autor del documental, que narra los resultados de una investigación realizada en la Universidad de Córdoba.
El Grupo Español de Tumores Endocrinos financia un trabajo del Instituto Maimónides
El equipo investigador liderado por Justo Castaño obtiene una beca de 20.000 euros para investigar los marcadores moleculares que permitan el diagnóstico y el tratamiento de tumores neuroendocrinos
Un estudio publicado en Nature revela la base genética de las migraciones de la mariposa monarca
Juan Fernández Heager, investigador de la Universidad de Córdoba, ha formado parte del equipo científico internacional liderado por Marcus Kronsforst de la Universidad de Chicago
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica convoca el I Premio de Innovación
Se podrán presentar ideas y proyectos generados en alguna de las instituciones vinculadas al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica convoca el I Premio de Innovación
Se podrán presentar ideas y proyectos generados en alguna de las instituciones vinculadas al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica
Diseñan una nueva metodología para identificar el polen y su recorrido en la atmósfera
Esta técnica, basada en el uso de información meteorológica de alta resolución para el cálculo de la trayectoria de las masas de aire, también puede ser aplicada en otras áreas como el estudio de la radioactividad ambiental.
Diseñan una nueva metodología para identificar el polen y su recorrido en la atmósfera
Esta técnica, basada en el uso de información meteorológica de alta resolución para el cálculo de la trayectoria de las masas de aire, también puede ser aplicada en otras áreas como el estudio de la radioactividad ambiental.
Diseñan una nueva metodología para identificar el polen y su recorrido en la atmósfera
Esta técnica, basada en el uso de información meteorológica de alta resolución para el cálculo de la trayectoria de las masas de aire, también puede ser aplicada en otras áreas como el estudio de la radioactividad ambiental.
18/09. Remote sensing based water and energy fluxes estimation in a enchanging enviroment
Workshop in Córdoba, Spain
Rafael Jiménez Díaz estará en el grupo de expertos europeos sobre hongos fitopatógenos
La European Food Safety Authority (EFSA) solicta una opinión científica sobre una decena de hongos, entre ellos, el verticillium, especialidad de Jiménez Díaz.
Un curso de la Universidad de Córdoba forma expertos en genealogía y archivos
El programa aborda tanto la localización de documentos en archivos locales y nacionales como la interpretación de los mismos.
Seguimiento científico de la migración de aves
La Fundación Migres y la Casa de la Ciencia del CSIC organizan este curso de especialización dirigido a estudiantes de Biología y Ciencias Ambientales.
John Passioura urges biologists , physiologists and agronomists to scientifically cooperate in order
This Australian researcher offers a seminar in the School of Agricultural Engineering and Forestry of the University of Cordoba
Expertos reclaman a la UE que incluya el polen dentro de la normativa sobre calidad del aire
La Red Española de Aerobiología se suma a la petición de la Organización Mundial sobre Alergia de la Sociedad Europea de Aerobiología (EAS), la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) y la Federación Europea de Asociaciones de Pacientes con Alergia y Enfermedades Respiratorias (EFA)
Carmen Galán, catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba e investigadora de ceiA3, es responsable del grupo de trabajo de Control de Calidad, dentro de la Red Europea de Aeroalérgenos (EAN)
La Noche de los Investigadores en Córdoba
Nuevo sistema para monotorizar colmenas y entender cómo afecta el cambio climático a las abejas
Un equipo científico diseña un nuevo sistema de sensores para controlar ejemplar a ejemplar a las poblaciones de las colmenas.
Investigan cómo mejorar los carriles-bici para reducir los accidentes
El Proyecto Ciclovías pide la colaboración de los ciclistas para detectar los “puntos negros” de la red en Córdoba, Sevilla y Málaga
Jornada Informativa sobre RIS3 en Andalucía.
El próximo día 18 de julio, viernes, tendrá lugar en la Sala Mudéjar del Rectorado de esta Universidad el taller 'Impulso al modelo competitivo español a través de la especialización regional inteligente y su conexión con H2020'
El IMIBIC duplica su presupuesto en 2013 y es el centro español que más crece en captación de fon
Con más de 9,5 millones de euros captados, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha duplicado su presupuesto del año anterior, a pesar de haber reducido las necesidades de financiación de las entidades constituyentes· 46 proyectos de investigación, 285 ensayos clínicos activos y 16 registros de propiedad intelectual e industrial afianzan la fuerte orientación traslacional del centro cordobés
A mathematical method to better allocate donated livers in transplantations
SINC agency
Researchers at the University of Córdoba have developed a system that measures compatibility between donors and severely ill recipients in liver transplants. This mathematical method integrates experience from nearly 1,500 registered donations in transplant units in Spain and the UK.
Utilizan un método matemático para asignar mejor los hígados donados en los trasplantes
Agencia SINC
Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un sistema que mide la compatibilidad entre los donantes y los receptores más graves en los trasplantes de hígado. Se trata de un método matemático que recoge la experiencia de casi 1.500 donaciones registradas en unidades de trasplante de España y el Reino Unido
CITEC y CPMTI participan en el proyecto europeo WeTakeCare
CITEC y CPMTI participan en el proyecto europeo WeTakeCare, una iniciativa europea para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y sus cuidadores.
CPMTI (Centro de Producción Multimedia para la Television Interactiva) ha acogido en el CITEC de la Universidad de Córdoba la segunda reunión del proyecto europeo Wetakecare. Se trata de una iniciativa cofinanciada por el programa Ambient Assisted Living (AAL) de la Comisión Europea y, en España, por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
CPMTI and CITEC participate in WeTakeCare European project
CG
CPMTI and CITEC participate in the European project WeTakeCare, a European initiative to improve the quality of life of the elderly and their carers
7 million euros funds for 6 technology development projects of the University of Cordoba
G.C-E.L.
Six research teams of the University of Cordoba and the Agrifood Campus of International Excellence ceiA3 are participating in six technology development projects promoted by Interconnecta program of the Centre for Technological and Industrial Development (CDTI), funded by the European Union, with a total funding of more than 7 million EUR. The aim is to search for technological solutions in strategic markets such as agrofood and artificial intelligence.
La UCO participa en 6 proyectos de desarrollo tecnológico valorados en más de 7 millones de euros
New aspects of the reproductive strategy of the fungus causing Verticillium wilt of olive trees
G.C.-E.L.
Vertigen project involving researchers from the University ceiA3 in Córdoba and two U.S. teams from the Universities of Cornell and Penn Stateis comes to a successful completion
Nuevos aspectos sobre la estrategia reproductiva del hongo causante de la verticilosis del olivo
G.C. - E.L
Concluye con éxito el proyecto VERTIGEN en el que han participado investigadores del ceiA3 en la Universidad de Córdoba y dos equipos estadounidenses de las Universidades de Cornell y del Estado de Pensilvania
Simplifying packaging to minimize risk of food poisoning
Simple design and reduced use of inks. Two simple instructions that could enhance food security and which are the basis for a new design system for food packaging proposed by Mercedes Gallego, researcher at the Department of Analytical Chemistry of the University of Córdoba and the Agrifood Campus of International Excellence ceiA3. This method is based on a study on the transfer of package components to food
Proponen simplificar el packaging para minimizar el riesgo de contaminación alimentaria
G.C. - E.L
Simplificar el diseño y reducir el uso de tintas. Dos instrucciones sencillas que podrían favorecer la seguridad alimentaria y en las que se basa el nuevo sistema de diseño de envases para alimentos propuesto por la investigadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba Mercedes Gallego tras un estudio sobre la transferencia de componentes del envase al alimento.
Proponen simplificar el packaging para minimizar el riesgo de contaminación alimentaria
G.C. - E.L
Simplificar el diseño y reducir el uso de tintas. Dos instrucciones sencillas que podrían favorecer la seguridad alimentaria y en las que se basa el nuevo sistema de diseño de envases para alimentos propuesto por la investigadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba Mercedes Gallego tras un estudio sobre la transferencia de componentes del envase al alimento.
UCO SCIENCE. Two anti-cancer components found in Ambrosia arborescens
CIENCIA EN LA UCO. Encuentran en la ambrosía arborescens dos componentes anticancerígenos
G.C. - E.L
Aislan y prueban la eficacia de la damsina y la corofilina en la inhibición de células tumorales
Desarrollan un nuevo método de control de malas hierbas
Fundación Descubre
Es el primer estudio a nivel mundial que describe los mecanismos de resistencia al herbicida glifosato en Conyza sumatrensis, una mala hierba de hoja ancha muy común que es especialmente perjudicial en los cultivos de cítricos, viñedos y olivar
Development of a new method for weed control
This is the first study that describes the mechanisms of resistance to the herbicide glyphosate in Conyza sumatrensis, a very common broadleaf weed that is particularly harmful to citrus crops, vineyards and olive gro
Fundación Descubre
Fundación Descubre
This is the first study that describes mechanisms of resistance to the herbicide glyphosate in Conyza sumatrensis, a very common broadleaf weed that is particularly harmful to citrus crops, vineyards and olive groves
Un trabajo sobre riego de la fresa recibe la mención de excelencia del I Symposium Nacional de Inge
G.C. - E.L
Un trabajo sobre el riego de precisión en el cultivo de la fresa, firmado por un grupo de investigación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario en la Universidad de Córdoba ha recibido una mención de excelencia y el premio al mejor trabajo presentado en su sección dentro del I Symposium Nacional de Ingeniería Hortícola, organizado por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, la Universidad Miguel Hernández de Elche y su Escuela Politécnica en Orihuela.
A work on Strawberry irrigation receives Mention of Excellence and 'best paper' award
A work on Strawberry irrigation has been awarded Mention of Excellence at the First National Symposium of Horticultural Engineering
Buscan nuevas vacunas contra parásitos comunes en ganado ovino y bovino
G.C. - E.L
Un equipo internacional se reúne en Córdoba para analizar los últimos avances logrados en su investigación
Looking for new vaccines against common parasites in sheep and cattle
An international team meets in Cordoba to discuss latest reserach developments
El olivar español secuestra el 6% de las emisiones nacionales de CO2, según un estudio de ceiA3
G.C. - E.L
El equipo de ‘Cultivos herbáceos’ de la Universidad de Córdoba defiende el papel crucial de la agricultura en la lucha contra el cambio climático
Spanish olive groves kidnap 6% of national emissions of CO2
G.C.
The “Arable Crops” team of the University of Córdoba defends the crucial role of agriculture in the fight against climate change
Investigan la interacción entre el sistema nervioso y la testosterona en el gusano C. elegans como
Un equipo de científicos cordobeses ha estudiado el efecto de la testosterona en el comportamiento del gusano Caenorhabditis elegans, con el objetivo de analizar la interacción entre la hormona masculina y el sistema nervioso a nivel molecular. La importancia de conocer estos mecanismos radica en la relación descrita entre el desarrollo de rasgos de conducta autista en personas y los niveles de exposición a la testosterona durante el desarrollo prenatal. La investigación ha sido publicada en Frontiers in Cellular Neuroscience bajo el nombre Epigenetic effect of testosterone in the behavior of C. elegans. A clue to explain androgen-dependent autistic traits?
Researchers study the interaction between nervous system and testosterone in C. elegans
Fundación Descubre
A team of scientists from the city of Cordoba has studied the effect of testosterone on behavior of the worm Caenorhabditis elegans, with the aim to analyze the interaction between the male hormone and the nervous system at the molecular level. Previous research established a correlation between autistic behavior traits and level of exposure to testosterone during prenatal development. The research study, entitled “Epigenetic effect of testosterone in the behavior of C. elegans. A clue to explain androgen-dependent autistic traits?” has been published in the journal Frontiers in Cellular Neuroscience.
Ingenieros y cirujanos andaluces desarrollan el primer robot quirúrgico español con visión 3D
G.C.
Un equipo de ingenieros y cirujanos andaluces, en su mayor parte de Córdoba, está desarrollando el prototipo del primer robot quirúrgico español con visión 3D, que ya ha superado con éxito la primera demostración. Este equipo aportará importantes ventajas frente a los sistemas tradicionales de cirugía laparoscópica gracias a sus novedosas especificaciones técnicas, resultado de la colaboración entre el sector público y la empresa privada.
Ingenieros y cirujanos andaluces desarrollan el primer robot quirúrgico español con visión 3D
G.C.
Un equipo de ingenieros y cirujanos andaluces, en su mayor parte de Córdoba, está desarrollando el prototipo del primer robot quirúrgico español con visión 3D, que ya ha superado con éxito la primera demostración. Este equipo aportará importantes ventajas frente a los sistemas tradicionales de cirugía laparoscópica gracias a sus novedosas especificaciones técnicas, resultado de la colaboración entre el sector público y la empresa privada.
Andalusian Engineers and Surgeons develop the first Spanish surgical robot with 3D vision
G.C.- E.L.
An Andalusian team of engineers and surgeons, mostly from Córdoba, is working on the development of the first Spanish surgical robot prototype with 3D vision, which successfully passed a first demonstration. This equipment will provide significant advantages over traditional laparoscopic systems thanks to its innovative technological specifications and results from collaboration between public sector and private enterprise.
Andalusian Engineers and Surgeons develop the first Spanish surgical robot with 3D vision
G.C.- E.L.
An Andalusian team of engineers and surgeons, mostly from Córdoba, is working on the development of the first Spanish surgical robot prototype with 3D vision, which successfully passed a first demonstration. This equipment will provide significant advantages over traditional laparoscopic systems thanks to its innovative technological specifications and results from collaboration between public sector and private enterprise.
Desarrollan un nuevo método para analizar la autenticidad del vinagre
La técnica permite examinar de forma simultánea las propiedades del vinagre e implica un menor coste en el proceso de control de calidad de este producto
Desarrollan un nuevo método para analizar la autenticidad del vinagre
Fundación Descubre
La técnica permite examinar de forma simultánea las propiedades del vinagre e implica un menor coste en el proceso de control de calidad de este producto
Development of a new method to analyze authenticity of vinegar
Fundación Descubre
This technique allows examination of vinegar properties and with lower cost of the quality control process
Development of a new method to analyze authenticity of vinegar
Fundación Descubre
This technique allows examination of vinegar properties and with lower cost of the quality control process
Desarrollan un nuevo método para caracterizar la contaminación por patógenos en la carne de cerdo
Esta técnica, basada en cálculos matemáticos, permite identificar cuál es la temperatura de almacenamiento adecuada para este tipo de productos y evitar la presencia y aparición de microorganismos como Salmonella o Listeria monocytogenes
Desarrollan un nuevo método para caracterizar la contaminación por patógenos en la carne de cerdo
Fundación Descubre
Esta técnica, basada en cálculos matemáticos, permite identificar cuál es la temperatura de almacenamiento adecuada para este tipo de productos y evitar la presencia y aparición de microorganismos como Salmonella o Listeria monocytogenes
A new method to characterize pathogen contamination in pork meat
Fundación Descubre
This technique, based on mathematical calculations, enables definition of optimal storage temperature for these products, with the aim to avoid appearance and development of microorganisms such as Salmonella or Listeria monocytogenes.
A new method to characterize pathogen contamination in pork meat
Fundación Descubre
This technique, based on mathematical calculations, enables definition of optimal storage temperature for these products, with the aim to avoid appearance and development of microorganisms such as Salmonella or Listeria monocytogenes.
Members of Vitenol Research Group receive Jose Luis Messiah award
Press Office
Members of 'Vitenol' Research Group at the University of Córdoba, which is part of the Agrifood Campus of International Excellence of Andalusia (ceiA3) received the XXXV Research Award 'José Luis Iglesias Messiah' granted by Santa Ana University Center to best research work presented at the Symposium of Enology and Viticulture in Tierra de Barros.
Members of Vitenol Research Group receive Jose Luis Messiah award
Press Office
Members of 'Vitenol' Research Group at the University of Córdoba, which is part of the Agrifood Campus of International Excellence of Andalusia (ceiA3) received the XXXV Research Award 'José Luis Iglesias Messiah' granted by Santa Ana University Center to best research work presented at the Symposium of Enology and Viticulture in Tierra de Barros.
El proyecto COMET-LA, seleccionado para debatir el futuro de Europa como un actor global
G.C. - E.L
La investigadora de la Universidad de Córdoba y el ceiA3 María del Mar Delgado expondrá en Bruselas la experiencia acumulada por el proyecto en la gestión participativa y ascendente de recursos naturales
El proyecto COMET-LA, seleccionado para debatir el futuro de Europa como un actor global
G.C. - E.L
La investigadora de la Universidad de Córdoba y el ceiA3 María del Mar Delgado expondrá en Bruselas la experiencia acumulada por el proyecto en la gestión participativa y ascendente de recursos naturales
COMET-LA Project selected to debate the future of Europe as global actor
G.C. - E.L
Researcher at the University of Córdoba and ceiA3, Maria del Mar Delgado, will be presenting in Brussels experienced gained in participatory and upward management of natural resources within COMET-LA project
Prueban el origen morisco de Álvaro Cubillo de Aragón, dramaturgo del Siglo de Oro
G.C. - E.L
Una investigación saca a la luz documentos inéditos que prueban la permanencia en España del autor granadino y su parentela tras la expulsión decretada en 1609 por Felipe III
Research proves Moorish origin of Golden Century playwright Alvaro Cubillo de Aragón
G.C.-E.L.
Research work brings to light unpublished documents proving that Granada author and his relatives stayed in Spain after the 1609 expulsion decreed by Philip III
Desarrollan materiales de restauración que conservan limpias las fachadas de edificios patrimoniale
G.C. - E.L
Expertos del Grupo de Investigación Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba desarrollan nuevos materiales de construcción destinados a la restauración de edificios históricos, como productos para las fachadas que cuentan con la capacidad de ‘autolimpiarse’.
Desarrollan materiales de restauración que conservan limpias las fachadas de edificios patrimoniale
G.C. - E.L
Expertos del Grupo de Investigación Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba desarrollan nuevos materiales de construcción destinados a la restauración de edificios históricos, como productos para las fachadas que cuentan con la capacidad de ‘autolimpiarse’.
New restoration materials to preserve heritage building facades
G.C.-E-L.
Experts from the Inorganic Chemistry Research Group of the University of Córdoba are developing new building materials for restoration of historic buildings, such as products for facades with a 'self-cleaning' ability. To prepare these materials, experts have used components obtained from industrial waste recycling, recovering their value and preventing storage in landfills and other associated environmental impact.
New restoration materials to preserve heritage building facades
G.C.-E-L.
Experts from the Inorganic Chemistry Research Group of the University of Córdoba are developing new building materials for restoration of historic buildings, such as products for facades with a 'self-cleaning' ability. To prepare these materials, experts have used components obtained from industrial waste recycling, recovering their value and preventing storage in landfills and other associated environmental impact.
Desarrollan un sensor que permite analizar en tiempo real la autenticidad del cerdo ibérico
Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba han desarrollado diversas aplicaciones para detectar en tiempo real la calidad y autenticidad de productos agroalimentarios en sectores como el del cerdo ibérico y el de las frutas y hortalizas.
Desarrollan un sensor que permite analizar en tiempo real la autenticidad del cerdo ibérico
A sensor to analyze Iberian pig authenticity in real time
G.C.-E.L.
Researchers from the School of Agricultural and Forestry Engineering (ETSIAM) at the University of Córdoba have developed several applications for real time determination of food profuct quality and authenticity in sectors such as Iberian pork and fruit and vegetables. For this, experts used portable spectral sensors based on NIRS technology, which is based on a relationship between spectral measurements and physical and chemical parameters in food and allows instant, nondestructive analysis of different product samples, such as loin, ham, plums, asparagus or orange.
Diagnostican problemas de oído en leones cautivos
G.C. - E.L
Un trabajo de veterinarios del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación en la Universidad de Córdoba logra el reconocimiento internacional en el 31st Meeting of The European Society and College of Veterinary Pathologists celebrado en Londres
Hearing problems diagnosed in captive lions
G.C.-E.L.
A work of veterinarians from the Agrifood Campus of International Excellence ceiA3 at the University of Córdoba achieved international recognition in the 31st Meeting of The European Society and College of Veterinary Pathologists held in London
Investigadores del IMIBIC crean PadMed, una aplicación móvil que facilita la práctica médica dia
Cristina Horcajada
PadMed ha llegado al top 10 de descargas en 15 países de habla hispana en su primer mes en la Apple Store
IMIBIC Researchers create PadMed, a mobile application to facilitate daily medical practice
Cristina Horcajada
PadMed has reached the top 10 downloads in 15 Spanish-speaking countries in its first month in Apple Store
Investigadores de la UCO publican en Nature nuevas pruebas sobre los efectos del cambio climático
G.C. - E.L
Investigadores del ceiA3 en la Universidad de Córdoba publican en la revista Nature nuevas pruebas sobre los efectos del cambio climático junto a un equipo internacional
UCO researchers publish in Nature new evidence on the effects of climate change
G.C.-E-L.
CeiA3 researchers at the University of Cordoba together with an international team have published in Nature journal new evidence on the effects of climate change
El CSIC y la UCO consiguen que cabras adultas den leche rica en omega-3 de forma natural
G.C. - E.L
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas español y la Universidad de Córdoba ha conseguido multiplicar por 50 los valores de ácidos grasos omega-3 presentes en la leche de cabra sin manipulación genética de los animales.
El CSIC y la UCO consiguen que cabras adultas den leche rica en omega-3 de forma natural
Investigadores del ceiA3 presentan resultados nuevos en gestión sostenible e integral de la dehesa
CeiA3 researchers present new results on sustainable and integrated management of La Dehesa
G.C. - E.L
Almost the first year of work, a multidisciplinary team of researchers from the ceiA3 Agrifood Campus of International Excellence at the University of Córdoba involved the LIFE+bioDehesa Project called 'Dehesa ecosystem: Development of policies and tools for the conservation and management of biodiversity' (LIFE11 BIO/ES/726) has met to discuss the main contributions and achievements made.
Buscan en suelos chinos las claves del último gran cambio climático producido en la Tierra
G.C. - E.L
Investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 analizan los óxidos de hierro en suelos de hace 2,4 millones de años en colaboración con la Academia China de Ciencias en Pekín
Looking in Chinese soil for the key to last major climate change in Earth
G.C. - E.L
Researchers of the Agrifood Campus of International Excellence ceiA3 analyzed iron oxides in soils from 2.4 million years ago in collaboration with the Chinese Academy of Sciences in Beijing
Coca Cola financia un estudio para mejorar la eficiencia de uso del agua en el cultivo de la fresa
G.C. - E.L
Un equipo de la Universidad de Córdoba ensaya nuevas formas para reducir la huella hídrica de la fresa
CocaCola funds ceiA3 research to improve water use efficiency in strawberry cultivation
G.C.-E.L.
A team from the University of Córdoba tests new ways to reduce strawberry water footprint
El ceiA3 realizará un estudio epidemiológico para controlar las aflatoxinas aparecidas en la leche
G.C. - E.L
Un equipo de expertos en Sanidad Animal, coordinado por el profesor Antonio Arenas y en colaboración con los productores de leche, analizarán las explotaciones afectadas para diseñar un protocolo de control que evite nuevas infecciones
CeiA3 will conduct an epidemiological study to control appearance of aflatoxins in milk
G.C. - E.L
A team of experts in Animal Health, coordinated by Professor Antonio Arenas and in collaboartion with dairy farmers, will analyze affected farms to design a control protocol to prevent new infections
Desarrollan un método biológico que mejora el tratamiento y control de plagas en el olivo
Fundación Descubre
Investigadores del Grupo de Investigación Entomología Agrícola de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un método que permite la utilización de hongos a modo de ‘apósitos’ para proteger las heridas de poda, granizo o cualquier otro origen frente al ataque de la polilla Euzophera pinguis en el olivar. Este insecto, según los expertos de la Asociación Técnica de Producción Integrada de Olivar (ATIPIOlivar), está muy extendido en la zona del Mediterráneo y además de causar la muerte a olivos jóvenes es responsable de la disminución de la producción en plantaciones adultas. En concreto, el equipo investigador del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la UCO se ha centrado en el uso del hongo Beauveria bassiana como un método capaz de proteger de forma sostenible y biológica al olivo frente al daño provocado por estas mariposas.
Un trabajo insta a los organismos oficiales a evaluar los efectos del bajo consumo de selenio
Un trabajo insta a los organismos oficiales a evaluar los efectos del bajo consumo de selenio en la población.
Un trabajo realizado por los investigadores Luis López Bellido, del ceiA3 en la Universidad de Córdoba, y Francisco Javier López-Bellido Garrido, de la Universidad de Castilla-La Mancha, advierte del bajo nivel de consumo de selenio entre la población española y de la necesidad de que los organismos públicos promuevan estudios que evalúen el alcance de dichos déficits y aporten posibles soluciones.
A study urges government agencies to assess effects of low selenium intake in the population
A study performed by researchers ceiA3 Luis López Bellido at the University of Córdoba and Francisco Javier López-Bellido Garrido, at the University of Castilla-La Mancha, warns of low selenium intake among Spanish population and suggests the need for public bodies to promote studies to evaluate the extent of deficits and provide possible solutions.
CDTI apoya la investigación en el sector andaluz de leche de cabra a través del proyecto Capritec
GC
Empresas andaluzas líderes en innovación se unen para investigar nuevas posibilidades de control, transformación y consumo de la leche de cabra mediante el proyecto integrado denominado ‘Capritec: Tecnologías para la Optimización de la Sanidad, Producción y Productos de la Leche de Cabra en Andalucía’. El proyecto será subvencionado por el Programa Feder-Innterconecta, cofinanciado con el Fondo Tecnológico y gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Este programa se destina a fomentar la cooperación público-privada en investigación y desarrollo (I+D), en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía española.
CDTI supports research in the Andalusian goat milk sector through Capritec project
Andalusian leader companies in innovation are collaborating to explore new possibilities for goat milk control, processing and consumption via an integrated proyect called 'Capritec: Technologies for Optimizing Health, Production and Products of goat milk in Andalusia'. The project will be funded by the ERDF - Innterconecta Programme, co-financed by the Technology Fund and managed by the Centre for Industrial Technological Development (CDTI). This program is intended to promote public-private cooperation in research and development (R&D), in areas of strategic importance for development of Spanish economy.
Investigadores del ceiA3 participan en la Conferencia Mundial de la Organización Mundial de Sanidad
ceiA3 researchers participate in World Conference of World Organization for Animal Health (OIE)
G.C. - E.L
Veterinarians from 178 countries meet to seek homogenization of training and functions
Un método que reduce el tiempo de elaboración del vino dulce y aumenta su efecto antioxidante
G.C. - E.L
Investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en el Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Córdoba han desarrollado un nuevo método de elaboración de vinos tintos dulces a partir de las variedades de uva Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot, según informa la Fundación Descubre. Éstas se caracterizan por su color rojizo intenso y se han implantado en Andalucía en los últimos años como uno de los frutos más utilizados dentro del actual sector productivo enológico, según los expertos. En concreto, los científicos se han centrado en la etapa de secado de la mencionada uva tinta, empleando una cámara en condiciones controladas de temperatura y humedad con el objetivo de lograr el máximo color rojo típico de estos mostos, una disminución del tiempo y de los tonos pardos que se originan cuando se elaboran de forma tradicional al sol y un incremento de su actividad antioxidante.
A method that reduces processing time and increases antioxidant effects of sweet wine
Researchers at Agricultural Chemistry Department of University of Córdoba and Agrifood Campus of International Excellence ceiA3 have developed a new method for making sweet red wines from Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah and Merlot grape varieties, as reported by Fundación Descubre.
Investigan la situación alimentaria de Ecuador, Perú y Venezuela y ofrecen propuestas de mejora
G.C. - E.L
Cuatro trabajos científicos de la UCO proponen mejoras tanto en la manera de cocinar platos tradicionales como en la educación y sensibilización de la ciudadanía
Investigan la situación alimentaria de Ecuador, Perú y Venezuela y ofrecen propuestas de mejora
G.C. - E.L
Cuatro trabajos científicos de la UCO proponen mejoras tanto en la manera de cocinar platos tradicionales como en la educación y sensibilización de la ciudadanía
Investigan la situación alimentaria de Ecuador, Perú y Venezuela y ofrecen propuestas de mejora
G.C. - E.L
Cuatro trabajos científicos de la UCO proponen mejoras tanto en la manera de cocinar platos tradicionales como en la educación y sensibilización de la ciudadanía
CeiA3 nutritional studies in Ecuador, Peru and Venezuela offers suggestions for improvement
G.C.-E.L.
Four UCO scientific studies propose improvements in ways of cooking traditional dishes as well as in education and citizenship awareness
Investigadores de la UCO diseñan un protocolo de inspección de fumigadores aéreos
G.C. - E.L
Investigadores de la UCO diseñan el protocolo de inspección de fumigadores aéreos para garantizar su seguridad y eficacia
La normativa europea exige mayores controles para los dispositivos que se ocupan de aplicar fitosanitarios desde el aire
Unas jornadas organizadas por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural informan sobre los nuevos cambios legislativos y los últimos avances tecnológicos
Investigadores de la UCO diseñan un protocolo de inspección de fumigadores aéreos
G.C. - E.L
Investigadores de la UCO diseñan el protocolo de inspección de fumigadores aéreos para garantizar su seguridad y eficacia
La normativa europea exige mayores controles para los dispositivos que se ocupan de aplicar fitosanitarios desde el aire
Unas jornadas organizadas por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural informan sobre los nuevos cambios legislativos y los últimos avances tecnológicos
UCO researchers design inspection protocols to ensure safety and efficacy of crop dusters
European legislation requires greater controls of devices used for application of plant protection products from the air.
A conference organized by the Ministry of Agriculture, Fisheries and Rural Development report on new legislative changes and latest technological advances.
UCO researchers design inspection protocols to ensure safety and efficacy of crop dusters
European legislation requires greater controls of devices used for application of plant protection products from the air.
A conference organized by the Ministry of Agriculture, Fisheries and Rural Development report on new legislative changes and latest technological advances.
Investigan el uso de técnicas forenses para el control del fraude en aceite de oliva virgen
G.C. - E.L
Investigadores del ceiA3 desarrollan un método basado en la amplificación del ADN de 17 variedades de alta calidad con el objetivo de trazar el origen real de los aceites
Forensic techniques for virgin olive oil fraud control
G.C. - E.L
CeiA3 Researchers develop a method based on DNA amplification of 17 high quality varieties with the aim to trace real origin of oils
CSIC and UCO get adult goat to naturally produce omega-3-enriched milk
G.C.-E-L.
A team of researchers from the Spanish National Research Council (CSIC) and the University of Cordoba has managed to rise 50 times the values of omega -3 fatty acid in goat milk without genetic manipulation of animals.
Un estudio revela la convivencia de científicos y bandidos en Al Andalus
El trabajo “Entre ulemas y bandidos: La Estepa de Écija en al-Andalus. Bādiyat Istiŷŷa y su entorno” recibe el II Premio Internacional de Investigación de la Cátedra Al Babtain
Diseñan un sensor para detectar contaminantes en alimentos
Investigadoras de la UCO prueban la presencia de éstos en leche y derivados y bebidas alcohólicas. El nuevo sistema de detección ayudará a prevenir casos como el de la leche china contaminada con melamina
The University of Córdoba's Faculty of Veterinary Medicine achieves European Excellence
A group of experts from the European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) positively evaluates the Veterinary Medicine Centre in Córdoba.
Possible treatments for Huntington's disease and multiple sclerosis are being tested on rats
An interdisciplinary team from the Maimonides Institute for Biomedical Research of Cordoba (Spain) has availed the use of transcranial magnetic stimulation in the improvement of well known genetic disorders such as “St. Vitus’ dance” and have studied its effects in multiple sclerosis in-vivo animal models
First individual retrospective exhibition in Spain dedicated to photographer Karen Knorr
Karen Knorr (Frankfurt, 1954) obtained the 5th PILAR CITOLER INTERNATIONAL CONTEMPORARY PHTOGRAPHY AWARD in 2010. To mark the occasion, the Sala PuertaNueva in Cordoba will open the first individual restrospective exhibition of this artist in Spain on 23rd February 2012, showing a selection of forty works of art, dated between 1976 and 2011, in which a wide representation of the diverse series of this artist are shown: Punk, 1976-1977(in collaboration with Olivier Richon); Gentlemen, 1981-1983; Connoisseurs, 1986-1990; Academies, 1994-2005; Fables, 2003-2008 and India Song, 2008-2011. For this exhibition, curated by Alfonso de la Torre with Karen Knorr the fifth volume of the collection EL OJO QUE VES will be launched. Quentin Bajac and Kathy Kubicki have also participated in this book. It has been edited by Ediciones del Umbral and will be distributed by La Fábrica.
Mobile device to measure erosion on cultivated land is patented
The ‘profilometer’ designed by researchers of the Spanish Campus of International Excellence ceiA3
Jorge Yeregui Tejedor wins the VI Pilar Citoler International Photography Award
Jorge Yeregui (Santander, 1975) has been announced the winner of the Pilar Citoler International Photography Award and, as a result, of the 15,000 euro prize money at which the Award is valued. The winning piece, ‘El Valle. Piscina Municipal, Lobres’, convinced the judging panel composed of Pilar Citoler, photographers María Bleda and José María Rosa, the gallery director of the Galería Fúcares Norberto Dotor, theorist and art critic Alfonso de la Torres; and Karen Knorr, winner of the last edition of the award. The winning work of art has been presented in the press room of the vice-chancellor’s office of the University of Cordoba in the presence of the vice-rector for students and culture, Manuel Torres Aguilar; collector Pilar Citoler; and the Award secretary, Carmen Jareño López.
A test is designed to detect a sun protection component in urine associated with hormonal disorders
Researchers at the University of Cordoba (UCO) and the University of Valencia study the metabolism of the EDP solar filter that accumulates in the body.
A test is designed to detect a sun protection component in urine associated with hormonal disorders
Researchers at the University of Cordoba (UCO) and the University of Valencia study the metabolism of the EDP solar filter that accumulates in the body.
Analysis of exposure to contaminants for customers and workers at public swimming pools
An investigation detects for the first time the presence of haloacetic acids in swimmers and swimming pool employees.
3rd Internacional Conference on Acetic Acid Bacteria. Vinegar and other products
3rd Internacional Conference on Acetic Acid Bacteria. Vinegar and other products
Córdoba, 17-20 April, 2012
Ascochyta2012. IIIrd International Ascochyta Workshop. Technical platforms for progress in research
Ascochyta2012. IIIrd International Ascochyta Workshop. Technical platforms for progress in research and extension
Córdoba, Spain 22 - 26 April 2012
Warning of an increase in allergies due to the use of exotic plant species in local landscapes
Urban expansion has provoked the loss of biodiversity, promoting monotonous landscapes with abusive levels of highly allergenic species.
The University of Cordoba among the most scientifically productive campuses
The institution occupies second place for scientific productivity in the ranking drawn up by the University Rovira i Vigilli.
University of Cordoba professor Manuel Tena receives the European Society of Endocrinology prize
The European Journal of Endocrinology Prize (EJE) recognises the scientific work of the Cordobean specialist
Neuroscientists appeal for international collaboration to advance the treatment of neurological illn
Harvard neurology professor Álvaro Pascual-Leone and lecturer Réne Drucker-Colín, from the Autonomous University of Mexico, analyse the clinical advantages and research into Transcranial Magnetic Stimulation at the University of Cordoba.
A mathematic model is developed to predict tumour growth.
The result of the investigation was published in the Journal of Computational Physics.
The Nobel Prize Laureate in Chemistry 2010 visits the University of Cordoba.
The Nobel Prize Laureate for Chemistry 2010, Ei-ichi Negishi, has met this morning, on the Rabanales campus with around twenty young researchers from the science faculty of the University of Cordoba with whom he exchanged opinions and answered a variety of questions about his work as well as the standing of chemistry and the main scientific goals faced by researchers in this field. For Negishi, technology and innovation are two constantly attractive routes for maximum advancement in the fields of knowledge.
Scientists of the University of Cordoba prove the relationship between growth hormone and obesity
In collaboration with a North American team, researchers of Cordoba have discovered certain cells that act as natural sensors against the accumulation of fat
6th IOBC Working Group Meeting on Multitrophic Interactions Soil
Look all the information at http://www.cordobamultitrophic2011.com/
Analysis of the contents of heavy metals in game and wild mushrooms
Researchers at the University of Cordoba assess the risk of excess consumption of various wild foods.
Researchers at the University of Cordoba convert orange peel residue into methane
Researchers at the University of Cordoba have obtained methane through the manipulation of orange peel residue according to an article published in the magazine Bioresource Technology ((Volume 101, Issue 23, December 2010, pages 893-899).
The University of Cordoba installs the first digital beehive to control the activity of bees in real
The device will allow for advances in the study of Colony Collapse Disorder (CCD) in beehives, which is key in climate change analysis.
The University of Cordoba installs the first digital beehive to control the activity of bees in real
The device will allow for advances in the study of Colony Collapse Disorder (CCD) in beehives, which is key in climate change analysis.
The University of Cordoba advises British farmers on irrigation techniques
A researcher from Cordoba is to collaborate with the British government on the necessities of irrigation and the design of an improvement plan.
The University of Cordoba advises British farmers on irrigation techniques
A researcher from Cordoba is to collaborate with the British government on the necessities of irrigation and the design of an improvement plan.
Professors from UCO published an article in the journal of the National Academy of Science of USA
An article published in the journal Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) by researchers of the University of Córdoba reveals intriguing magnetic and structural properties of ferrihydrite, an important component of many environmental and soil systems.
Andalusian agriculture forms alliance with Kyoto
Japanese scientists visit the University of Cordoba to learn more about pioneer investigations in carbon sequestration in Mediterranean agriculture
CEIA3 Agri-food Campus project achieves international excellence
The project, coordinated by the University of Córdoba, seeks to develop new food safety and production models, as well as creating new areas of research in environmental protection and sustainable development
Researchers from the University of Cordoba publish the genome of three types of fungus in Nature
It reports on species dangerous to agriculture that have been studied in Cordoba, Harvard and Amsterdam.
It reports on species dangerous to agriculture that have been studied in Cordoba, Harvard and Amsterdam.
A computer program has been developed that can predict the erosion of arable land
A computer program has been developed that can predict the erosion of arable land
System developed to convert glycerine produced as a result of biodiesel into biogas
An investigation team from the University of Córdoba has surprised the international scientific community by recycling one of the excess by-products of the production of bio diesel, at the same time converting it into a source of renewable energy.
The plague that devastated Cordoba in 1488 is studied for the first time
Research reveals the origin and consequences of the illness that killed hundreds of Andalusians in the late 15th century
The plague that devastated Cordoba in 1488 is studied for the first time
Research reveals the origin and consequences of the illness that killed hundreds of Andalusians in the late 15th century
UCO will hold the International Conference on Industrial, Engineering and Other Applications of Appl
UCO will hold on June 2010 the '23rd International Conference on Industrial, Engineering and Other Applications of Applied Intelligent Systems'. This conference will be devoted to the presentation and analysis of new advances in the Industrial, Engineering or in any other fields related to Intelligent Systems and Knowledge Engineering.
A University of Cordoba study proves that dogs are aggressive if badly trained
Many dogs are put to sleep or abandoned due to their violent behavior, but contrary to what people think, the breed of the dog has little to do with aggressive behavior compared to all the factors that depend on the dog’s owner. This is what a new study from the University of Cordova has shown. The study included breeds that are considered inherently aggressive such as Rottweilers and Pit bulls. But the conclusions are surprising: the owners are mainly responsible for dog attacks based on dominance or rivalry.
A study proves that tulips got to Europe through Al Andalus, 400 years before they arrived in Hollan
Researchers at the University of Cordoba and the CSIC (Granada) (the Spanish National Research Council) discover the existence of the flower, originally from Turkey and national symbol of Holland, in botanical handbooks from the 11th century. The publication of their results in ‘Economic Botany’ surprises the scientific community.
A study proves that tulips got to Europe through Al Andalus, 400 years before they arrived in Hollan
Researchers at the University of Cordoba and the CSIC (Granada) (the Spanish National Research Council) discover the existence of the flower, originally from Turkey and national symbol of Holland, in botanical handbooks from the 11th century. The publication of their results in ‘Economic Botany’ surprises the scientific community.