• ES
  • EN
Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

  • Inicio
  • Presentación
  • Oferta Académica
    • Gr. Biología
    • Gr. Bioquímica
    • Gr. Biotecnología
    • Gr. Ciencias Ambientales
    • Gr. Física
    • Gr. Matemáticas y Filosofía
    • Gr. Química
  • Servicios del Centro
  • Sistema de Garantía de Calidad
  • Investigación y Comunicación Científica
    • Presentación
    • Noticias
    • Conferencias
    • Enlaces
    • Grupos
    • Vídeos
    • Contacto
    • Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos
    • Sala Virtual Prof. Carlos Díaz García – Mauriño
Inicio › Grado de Biología

Grado de Biología

  • Información báisca
  • Más información
  • Justificación
  • Resultados
  • Perfil
  • Salidas profesionales

Información báisca

INFORMACIÓN BÁSICA

COORDINACIÓN ACADÉMICA DEL TÍTULO

IMG 6315 copiaDra. Dña. Mª de los Ángeles Varo Santos

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Denominación del título: Graduado/a en Biología
Centro responsable del título: Facultad de Ciencias
Centros en los que se imparte el título: Facultad de Ciencias (Campus de
Rabanales)
Fecha de publicación del título en el BOE: BOE 11/11/2010
Primer curso académico de implantación del
título:
2010-2011
Rama de conocimiento: Ciencias
Duración del programa formativo: 240 créditos / Cuatro años
Tipo de enseñanza: Enseñanza presencial
Lenguas utilizadas en la impartición del
título:
Castellano
Listado de Menciones: Grado sin mención
- Mención en Biodiversidad y Ecosistemas
- Mención en Biología Molecular, Celular y
de Sistemas
Normas de permanencia: Descargar
Salidas académicas en relación con otros
estudios:
Más información
Salidas profesionales: Más información
Profesión regulada para la que capacita el
título (en su caso)
Más información
Verificación:
Resolución de 21 de enero de 2011, de la
Universidad de Córdoba, por la que se
publica el plan de estudios de Graduado en
Biología. BOE 11/02/2011
Código del título: 2501507
Nivel académico: Grado
Rama: Ciencias
Código de Centro: 14007015
Fecha Consejo Ministros: 01/10/2010
Modificación:
Resolución de 1 de julio de 2021, de la
Universidad de Córdoba, por la que se
publica la modificación del plan de estudios
de Graduado o Graduada en Biología
BOE 13/07/2021
Resolución de 9 de octubre de 2024, de la
Universidad de Córdoba, por la que se
publica la modificación del plan de estudios
de Graduado o Graduada en Biología
BOE 19/10/2024 
Número de plazas de nuevo ingreso
ofertadas:
150

Más información

MÁS INFORMACIÓN

Más información sobre el título:

- Díptico del Grado de Biología - English version -

- Documento Verifica Grado Biología UCO (ANECA)

- Documento verifica vigente con las modificaciones aprobadas en Consejo de Gobierno de la UCO

- Evaluación de la Agencia de la solicitud de verificación

▼ RESULTADOS DEL TÍTULO

▼ Indicadores de Rendimiento

Indicadores obligatoriosª
Indicador Curso académico
2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21
Tasa de rendimiento (%) 75,81 78,40 77,06 77,72 96,69 72,09
Tasa de abandono (%) 20,98 21,13 15,65 12,90 15,03 17,8
Tasa de eficiencia (%) 87,22 85,27 84,8 87,30 84,58 83,1
Tasa de graduación (%) 39,16 39,44 44,90 58,00 60,1 57,6
Indicadores complementariosª
Indicador Curso académico
2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21
Nota media de ingreso (nota del primer año) 6,67 6,95 6,15 5,6 6,21 6,2
Tasa de éxito 83,4 84,64 84,5 84,58 91,9 80,61
Resultados de las encuestas de opinión al alumnado (escala de 1 a 5) 4,06 3,99 4,20 4,15 4,3 4,5
Alumnado de nuevo ingreso en el título 160 150 151 149 150 145
Duración media de los estudios 4,67 4,76 4,81 4,7 4,8 4,8
Grado de inserción laboral de los/as graduados -- -- 24,79 20,63 21,00 30,95

▼ Satisfacción de actividad docente

DIMENSIÓN ANALIZADACurso académico
  2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21
D1. PLANIFICACIÓN DOCENTE (ITEM 1) Grado 4,02 3,99 4,17 4,17 4,34 4,50
UCO 4,00 4,06 4,12 4,29 4,42 4,50
D2. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA (ITEMS 2 A 17) Grado 4,08 4,00 4,21 4,17 4,39 4,55
UCO 3,99 4,03 4,08 4,23 4,35 4,45
D3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (ITEMS 18 A 19) Grado 3,96 3,94 4,11 3,99 4,24 4,36
UCO 3,87 3,92 3,96 4,08 4,16 4,26
D4. RESULTADOS (ÍTEMS 20 A 21) Grado 4,02 3,98 4,19 4,10 4,35 4,51
UCO 3,92 3,96 4,02 4,16 4,27 4,37
NOTA MEDIA Grado 4,06 3,99 4,20 4,00 4,37 4,53
UCO 3,98 4,01 4,06 4,21 4,33 4,43

▼ Satisfacción global con el Título

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2015/16

13 enc.
12,64%

2016/17

22 enc.
10,00%

2017/18

35 enc.
14,00%

2018/19

12 enc.
5,22%

Estudiantes* Grado 3,85 3,33 3,18 3,42
UCO 3,40 3,53 3,48 3,59
 

2015/16

33 enc.
27,73%

2016/17

26 enc.
21,31%

2017/18

33 enc.
25,58%

2018/19

48 enc.
31,79%

Profesorado* Grado 3,58 3,48 3,57 3,65
UCO 3,95 3,92 3,97 3,94
 

2015/16

0 enc.
0,00%

2016/17

5 enc.
7,58%

2017/18

0 enc.
0,00%

2018/19

4 enc.
50,00%

Personal de Apoyo* Grado 0 4,50 4,00 4,00
UCO 3,95 4,25 4,19 4,24

*Ítem: Valore, en general, el título. Número de encuestas, Estudiantes: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1059; curso 2020/21: 913, curso 2019/20: 798, curso 2018/2019: 746; curso 2017/2018: 975, curso 2016/17: 909, curso 2015/16: 610, Profesorado, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1348; curso 2020/2021: 1275, curso 2019/2020: 996; curso 2018/2019: 1108; curso 2017/2018: 1116, curso 2016/17: 1025, curso 2015/16: 1039. Personal de Apoyo, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 240, curso 2020/2021: 235, curso 2019/2020: 223; curso 2018/2019: 186; curso 2017/2018: 238, curso 2016/17: 168, curso 2015/16: 142.

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2019/20

40 enc.
18,02%

2020/21

35 enc.
15,91%

2021/22

31 enc.
13,66%

Estudiantes* Grado 3,45 3,74 4,10
UCO 3,85 3,85 3,37
 

2019/20

27 enc.
21,77%

2020/21

53 enc.
38,13%

2021/22

65 enc.
45,14%

Profesorado* Grado 4,11 4,08 4,06
UCO 4,30 4,29 4,31
 

2019/20

5 enc.
62,50%

2020/21

0 enc.
0,00%

2021/22

4 enc.
80,00%

Personal de Apoyo* Grado 4,25 0* 4,50
UCO 4,56 4,53 4,55

*Estudiantes y profesorado: Satisfacción global con el título, Personal de apoyo: el trato con el alumnado es satisfactorio. Número de encuestas, Estudiantes: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1059; curso 2020/21: 913, curso 2019/20: 798, curso 2018/2019: 746; curso 2017/2018: 975, curso 2016/17: 909, curso 2015/16: 610, Profesorado, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1348; curso 2020/2021: 1275, curso 2019/2020: 996; curso 2018/2019: 1108; curso 2017/2018: 1116, curso 2016/17: 1025, curso 2015/16: 1039. Personal de Apoyo, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 240, curso 2020/2021: 235, curso 2019/2020: 223; curso 2018/2019: 186; curso 2017/2018: 238, curso 2016/17: 168, curso 2015/16: 142.

▼ Gestión de Programas de Movilidad

GRUPO DE INTERÉS

Curso académico
 

2015/16

4 enc.
28,57%

2016/17

5 enc.
19,23%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

5 enc.
22,73%

Estudiantes UCO Grado 4,75 4,00 0 4,20
UCO 4,12 4,03 3,97 4,35
 

2015/16

1 enc.
5,26%

2016/17

1 enc.
5,56%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

0 enc.
0%

Estudiantes externos  Grado 4,12 4,03 3,97 4,35
UCO 4,31 4,35 4,69 4,20

*Estudiantes UCO: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 105, curso 2020/2021: 42, curso 2019/2020: 58; curso 2018/2019: 49, curso 2017/2018: 105, curso 2016/17: 152, curso 2015/16: 104.b Estudiantes externos: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: desconocido, curso 2020/2021: 24, curso 2019/2020: 23; curso 2018/2019: 15, curso 2017/2018: 13, curso 2016/17: 49, curso 2015/16: 26..

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

8 enc.
12,90%

Estudiantes UCO* Grado 0 0 4,38
UCO 4,34 4,29 4,16
 

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

Estudiantes externos* Grado 0 0 0
UCO 4,17 4,33 4,09

*Estudiantes UCO: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 105, curso 2020/2021: 42, curso 2019/2020: 58; curso 2018/2019: 49, curso 2017/2018: 105, curso 2016/17: 152, curso 2015/16: 104.b Estudiantes externos: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: desconocido, curso 2020/2021: 24, curso 2019/2020: 23; curso 2018/2019: 15, curso 2017/2018: 13, curso 2016/17: 49, curso 2015/16: 26..

▼ Gestión de Prácticas Externas

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2015/16

13 enc.
33,33%

2016/17

11 enc.
33,33%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

13 enc.
37,14%

Tutores docentes* Grado 4,33 4,40 0 4,23
UCO 4,19 4,31 4,36 4,18
 

2015/16

66 enc.
68,75%

2016/17

58 enc.
65,91%

2017/18

50 enc.
58,82%

2018/19

59 enc.
68,60%

Estudiantes externos Grado 4,15 3,96 4,57 4,42
UCO 4,04 4,18 4,41 4,22

*Nivel de satisfacción global con las prácticas externas; Tutor docente, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 253, curso 2020/21: 221, curso 2019/20: 217; curso 2018/19: 105, curso 2017/18: 129, curso 2016/17: 170, curso 2015/16: 133. Tutor laboral: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 669, curso 2020/21: 384, curso 2019/20: 315; curso 2018/19: 166, curso 2017/18: 226, curso 2016/17: 414, curso 2015/16: 191. Estudiantes, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1130, curso 2020/21: 659, curso 2019/20: 489; curso 2018/19: 604, curso 2017/18: 662, curso 2016/17: 753, curso 2015/16: 602.

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2019/20

10 enc.
34,48%

2020/21

26 enc.
52,00%

2021/22

27 enc.
48,21%

Tutores docentes* Grado 4,20 4,08 4,35
UCO 4,36 4,50 4,47
 

2019/20

11 enc.
33,33%

2020/21

39 enc.
47,56%

2021/22

25 enc.
26,60%

Tutores laborales* Grado 4,82 4,67 4,60
UCO 4,57 4,65 4,66
 

2019/20

32 enc.
69,57%

2020/21

72 enc.
73,47%

2021/22

84 enc.
73,04%

Estudiantes* Grado 4,42 4,43 4,36
UCO 4,39 4,25 4,40
Grado 4,56 4,59 4,59
UCO 4,62 4,46 4,50
Grado 4,67 4,70 4,70
UCO 4,42 4,42 4,33

*Ítem tutor docente: El nivel de satisfacción global con las prácticas externas

*Ítem tutor laboral: El grado de desempeño de la actividad desarrollada por el estudiante

*Ítems estudiante: 1 El nivel de satisfacción con la tutora externa o tutor externo; 2 El nivel de satisfacción global con la tutora interna o tutor interno; 3 El nivel de satisfacción global con las prácticas externas.

*Tutor docente, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 253, curso 2020/21: 221, curs 2019/20: 217; curso 2018/19: 105, curso 2017/18: 129, curso 2016/17: 170, curso 2015/16: 133;

*Tutor laboral, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 669, curso 2020/21: 384, curso 2019/20: 315; curso 2018/19: 166, curso 2017/18: 226, curso 2016/17: 414, curso 2015/16: 191;

*Estudiantes, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1130, curso 2020/21: 659, curso 2019/20: 489; curso 2018/19: 604, curso 2017/18: 662, curso 2016/17: 753, curso 2015/16: 602.

▼ Gestión de Trabajos de Fin de Grado

 Curso académico
 

2015/16

0 enc.
0%

2016/17

15 enc.
42,86%

2017/18

23 enc.
20,91%

2018/19

43 enc.
40,57%

2019/20

8 enc.
33,33%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

13 enc.
17,33%

Satisfacción con el tutor Grado 0 4,33 4,30 4,51 4,50 0 4,62
UCO 4,16 4,41 4,32 4,44 4,34 4,50 4,41

*Curso 2015/16: 0 respuestas de 241 en UCO, curso 2016/17: 15 respuestas de 373 (42,86% participación Grado en Biología), curso 2017/18: 23 respuestas de 590 en UCO (20,91% participación Grado de Biología), curso 2018/19: 43 encuestas de 578 (40,57% de participación en el Grado de Biología), curso 2019/20: 8 encuestas de 236 totales (33,33% de participación en el Grado de Biología), curso de 2020/21: 0 respuestas de 191 encuestas (0% de participación en el Grado de Biología), curso 2021/22: 13 de 388 totales (17,33% de participación del Grado de Biología).

▼ Metaevaluación de las Competencias

P-8.I Metaevaluación de competencias (Estudiantes)
 Ítem encuestadoCurso académico
 

2015/16

21 enc.
3,01%

2016/17

40 enc.
5,67%

2017/18

41 enc.
5,92%

2018/19

28 enc.
4,23%

2019/20

35 enc.
5,39%

2020/21

54 enc.
8,32%

2021/22

49 enc.
7,57%

1. Conozco el significado de los tipos de competencias que aparecen en el Plan de Estudios/guías docentes de las asignaturas y su repercusión en mi formación Grado 3,85 3,41 3,76 3,48 3,56 3,71 3,75
UCO 3,54 3,57 3,51 3,58 3,71 3,77 3,58
3. Las enseñanzas en las asignaturas se orientan al aprendizaje por competencias Grado 3,52 3,10 3,19 3,38 3,37 3,69 3,61
UCO 3,42 3,36 3,32 3,35 3,53 3,59 3,47
5. Conozco el significado de las competencias adquiridas con las asignaturas que he cursado Grado 3,75 3,38 3,47 3,46 3,59 3,84 3,65
UCO 3,51 3,48 3,42 3,49 3,61 3,66 3,52
7. Las competencias indicadas en las asignaturas se han evaluado Grado 3,81 3,28 3,50 3,72 3,65 3,76 3,93
UCO 3,56 3,55 3,43 3,54 3,64 3,80 3,75
9. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias específicas son adecuados Grado 3,33 2,62 2,74 3,12 2,76 3,13 3,39
UCO 3,26 3,18 3,13 3,23 3,24 3,39 3,39
11. Los métodos utilizados en la evaluación de competencias generales son adecuados Grado 3,67 2,68 2,95 3,31 3,03 3,40 3,43
UCO 3,32 3,22 3,22 3,28 3,29 3,44 3,46
13. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias adicionales de universidad (TIC, dominio de una segunda lengua y emprendimiento) son adecuados Grado 3,25 2,59 2,94 3,20 2,83 2,90 3,36
UCO 3,08 3,03 3,04 3,09 3,17 3,31 3,24
15. El tiempo empleado para la adquisición de las competencias es adecuado Grado 3,10 2,57 2,70 3,44 3,11 3,06 3,28
UCO 3,05 2,97 2,96 3,08 3,19 3,21 3,27

*Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1900, curso 2020/21:1882, curso 2019/20: 1420; curso 2018/19: 1690, curso 2017/18: 1440, curso 2016/17: 1923, curso 2015/16: 1801.

P-8.II Metaevaluación de las competencias (profesorado)
 Ítem encuestadoCurso académico
 

2015/16

20 enc.
16,81%

2016/17

19 enc.
15,57%

2017/18

28 enc.
21,71%

2018/19

41 enc.
27,15%

2019/20

37 enc.
29,84%

2020/21

45 enc.
32,37%

2021/22

58 enc.
40,28%

1. Conozco el significado de los tipos de competencias que aparecen en el Plan de Estudios/guías docentes de las asignaturas y su repercusión en la formación del alumnado Grado 4,32 4,74 4,33 4,38 4,24 4,38 4,42
UCO 4,53 4,55 4,54 4,54 4,61 4,61 4,64
3. Las enseñanzas en las asignaturas se orientan al aprendizaje por competencias Grado 3,89 4,16 4,07 4,05 3,60 4,12 3,85
UCO 4,20 4,19 4,24 4,21 4,28 4,35 4,30
5. Las competencias generales y específicas se evalúan según los procedimientos diseñados en las guías docentes de las asignaturas Grado 3,95 4,47 4,25 3,98 3,97 4,26 4,20
UCO 4,39 4,36 4,37 4,35 4,45 4,51 4,48
7. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias generales son adecuados Grado 3,84 4,37 4,04 3,97 3,86 4,14 4,02
UCO 4,20 4,25 4,19 4,24 4,33 4,38 4,38
9. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias específicas son adecuados Grado 3,95 4,37 3,93 4,03 3,89 4,09 4,07
UCO 4,23 4,26 4,20 4,24 4,34 4,41 4,40
11. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias adicionales de universidad (TIC, dominio de una segunda lengua y emprendimiento) son adecuados Grado 2,92 3,72 3,56 3,79 3,42 3,89 3,64
UCO 3,96 3,99 3,96 3,97 4,10 4,13 4,13
13. El tiempo empleado para la adquisición de las competencias es adecuado Grado 3,00 3,58 3,15 3,40 3,53 3,61 3,35
UCO 3,63 3,52 3,58 3,53 3,86 3,83 3,85

*Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1203, curso 2020/21:1150, curso 2019/20: 1084; curso 2018/19: 993, curso 2017/18: 1022, curso 2016/17: 945, curso 2015/16: 960.

P-8.III. Metaevaluación de las competencias (asesores académicos)
 Ítem encuestadoCurso académico
 

2015/16

7 enc.
23,33%

2016/17

5 enc.
16,67%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

0 enc.
0%

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

3 enc.
42,86%

1. Conozco el significado de los tipos de competencias que aparecen en el Plan de Estudios/guías docentes de las asignaturas y su repercusión en la formación de los estudiantes Grado 3,86 4,60 0 0 0 0 4,33
UCO 4,55 4,54 4,59 4,89 4,86 4,82 4,64
3. Las enseñanzas en las asignaturas se orientan al aprendizaje por competencias Grado 3,33 4,20 0 0 0 0 4,00
UCO 4,11 4,08 4,28 4,25 5,00 4,36 4,54
5. Las competencias generales y específicas se evalúan según los procedimientos diseñados en las guías docentes de las asignaturas Grado 3,50 4,40 0 0 0 0 4,33
UCO 4,23 4,26 4,35 4,63 4,86 4,36 4,56
7. Considero adecuados los métodos utilizados en la evaluación de las competencias Grado 3,17 4,00 0 0 0 0 4,00
UCO 4,07 4,06 4,25 4,00 4,57 4,18 4,54
9. El tiempo empleado en la adquisición de las competencias es adecuado Grado 3,00 3,75 0 0 0 0 4,00
UCO 3,76






3,85 4,10 3,71 4,57 4,00 4,21
11. La asesoría académica sirve para hacer un seguimiento de la progresiva adquisición de las competencias Grado 1,57 2,20 0 0 0 0 3,67
UCO 2,87 3,26 3,90 3,25 4,14 3,90 4,16

Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 59, curso 2020/21: 30, curso 2019/20: 40; curso 2018/19: 32, curso 2017/18: 80, curso 2016/17: 133, curso 2015/16: 232.

▼ Análisis de la Inserción Laboral de los Graduados y de la Satisfacción con la formación recibida

   2019/202020/212021/22
Nº de egresados n/d 108 116
Nº de encuestas 101 92 97
Nº trabajan 37 31 26
Nº continúan estudiando 38 34 34
Porcentaje trabajan relacionado estudios 18,8 21,7 10,3
Porcentaje contratados carácter indefinido 29,7 41,9 57,7
Porcentaje de egresados que elegirían la UCO si volvieran a cursar estudios universitarios 76,2 85,9 67

▼ Satisfacción de los empleadores

  • Informe curso 2022-23 (recoge información de los tres últimos cursos académicos)

Justificación

JUSTIFICACIÓN

La Titulación en Biología tiene ya una larga tradición en España que se remonta a 1952, cuando estos estudios se desgajaron de la antigua Licenciatura en Ciencias Naturales. En la actualidad, dicha Titulación posee el mismo nombre o equivalente en todos los países que constituyen la Comunidad Europea.

- Leer más...

En relación a la Universidad de Córdoba, los estudios, entonces de Ciencias Biológicas, se iniciaron en la Facultad de Ciencias en 1972 como Colegio Universitario dependiente de la Universidad de Sevilla hasta 1975, fecha en la que se crea la sección de Biológicas de la Facultad de Ciencias de Córdoba independizándose definitivamente de Sevilla.

Según el Libro Blanco de la Titulación:

a. La ciencia de la Biología es una parte esencial del conocimiento humano.

b. Los avances en Biología son muy importantes para el desarrollo de la sociedad.

c. Existe una demanda social de los estudios de Biología.

d. Los egresados encuentran trabajo dentro del ámbito propio de la Titulación.

e. El sector profesional confía en los titulados.

Este Libro Blanco nos aporta una serie de datos de relevancia:

El número de matriculados que seleccionaron como primera opción Biología ha disminuido un 5% en los últimos cinco cursos. Como este descenso es inferior al de matrícula resulta que, entre los alumnos matriculados, cada vez hay más que eligieron Biología como primera opción (62%), lo que sugiere que es cada vez una carrera más vocacional.

En el quinquenio inmediatamente anterior a la realización del Libro Blanco, los datos obtenidos eran consistentes en que la elección de la carrera es eminentemente un factor vocacional (76,7%) y que la mayor parte de los egresados (54%) desempeñan una función laboral relacionada con la Biología. La situación laboral de los titulados era como profesión laboral (2%), empresario (0,9%), empleado en el sector privado (34,1%), en el sector público (14,7%), otros (23,8%), estando en paro, tras haber estado trabajando, un 13,5% y no habiendo trabajado nunca, un 10,7%.

Los estudios llevados a cabo por distintos Colegios Oficiales de Biólogos, entre los que cabe destacar, los de Madrid y Cataluña, ofrecen un análisis detallado de los perfiles personales y profesionales de los biólogos, colegiados o no. A modo de resumen de los resultados obtenidos cabe destacar:

La profesión de biólogo conlleva un importante factor vocacional, si bien existe un porcentaje importante de titulados (17%) que lo son por no haber podido incorporarse a su primera opción; no obstante, el atractivo de la licenciatura hizo que continuasen los estudios hasta su finalización. Sería interesante poder relacionar las tasas de abandono en los primeros cursos con las preferencias en primera opción en el momento de la incorporación a la Universidad.

A pesar de la sensación que se tiene de escasa colocación como profesionales de la Biología, los datos de la encuesta indican que el 50% de los encuestados está realizando alguna función profesional relacionada con sus estudios. Esto es tanto más remarcable cuanto que las edades de los mismos, por el formato de encuesta elegido, son bajas.

Respecto a los ámbitos en los que desarrollan sus funciones laborales, resulta muy interesante que de las distintas posibilidades directamente relacionadas con las de la Biología, hay tres (biología animal, bioquímica y medio ambiente) que se sitúan casi un orden de magnitud por encima del resto. Curiosamente estos ámbitos, que parecen estar perfectamente cubiertos desde la Biología, están siendo considerados como titulaciones diferentes. Evidentemente, esta observación es un arma de doble filo, pero, al final, no hay que dejar de tener en cuenta las ventajas de una formación generalista como la que ofrece la Titulación de Biología, que parece ser capaz, a la vez, de proporcionar competencias suficientes para abordar aspectos mucho más concretos.

En el marco de las funciones del biólogo definidas en el artículo 15 de los Estatutos del Colegio Oficial de Biólogos (R.D. 693/1996) se relacionan los principales ámbitos de ejercicio profesional:

Profesional sanitario en laboratorio clínico, reproducción humana, salud pública, nutrición y dietética, salud animal y vegetal entre otros. A través de la formación oficial como biólogo interno residente ejerce en el laboratorio clínico en las Especialidades de bioquímica, análisis clínicos, microbiología y parasitología, inmunología, radiofarmacia y farmacología y radiofísica. También trabaja en otros campos de la sanidad humana como en reproducción humana, en fecundación "in vitro" y otras técnicas de "reproducción asistida” y en consejo genético (con competencias casi exclusivas por su amplia formación epigenética y genética molecular, humana o del cáncer); en salud pública ejerce en los ámbitos agroalimentario y medioambiental, interviniendo en todos los aspectos del análisis de riesgos (identificación, gestión y comunicación).

Profesional de la investigación y desarrollo científico en todos los ámbitos de avance fundamental y aplicado de las ciencias experimentales y de la vida, desarrollando sus tareas en centros de investigación fundamental y en departamentos de investigación y desarrollo de empresas, industrias y hospitales, interviene decididamente en el avance de la ciencia y en su repercusión social (genómica, proteómica, biotecnología, reproducción y sanidad humanas, experimentación animal, diversidad animal y vegetal, medioambiente, agricultura, alimentación, etc...)

Profesional agropecuario en la optimización de los recursos vegetales, animales y hongos ya explotados regularmente y en la búsqueda de nuevos yacimientos de recursos vivos explotables. La mejora genética por métodos clásicos o por obtención de transgénicos, la optimización de las condiciones de crecimiento, nutrición y la mejora del rendimiento reproductivo son ámbitos competenciales que derivan de conocimientos adquiridos en la Titulación. Deben destacarse aspectos como la acuicultura o el cultivo de animales exóticos o autóctonos con derivaciones comerciales diversas, así como el cultivo de especies animales, vegetales, fúngicas y microbianas con fines de conservación o mejora.

Profesional de información, documentación y divulgación en museos, parques naturales, zoológicos, editoriales, gabinetes de comunicación, empresas, fundaciones científicas, prensa o televisión, como guía o monitor, escritor, redactor, periodista especializado, divulgador, asesor científico, ilustrador o fotógrafo de la ciencia, la vida y el medio natural.

Profesional de la gestión y organización de empresas que realiza tareas de dirección o alta gestión experta en ámbitos empresariales relacionados con la formación y la profesión del biólogo.

Profesional del marketing y comercio de todos los productos y servicios relacionados con la ciencia biológica en todos los ámbitos descritos en los apartados anteriores.

Profesional docente en la enseñanza secundaria, universitaria y en la formación profesional, continua y de postgrado o materias relacionadas con el conocimiento científico en general y específicamente con las ciencias de la vida y experimentales. El biólogo ejerce también la dirección y gestión de centros docentes y asesora en materia de educación para la inmersión social de la cultura científica.

La titulación de Biología de la Universidad de Córdoba siempre ha tenido una gran aceptación social como lo demuestra el hecho de que tradicionalmente se han cubierto todas las plazas que ofertaba la Facultad, y que rondaban los 140-150 alumnos, si bien es cierto que desde hace dos cursos este cupo no se cubre y los alumnos de nuevo ingreso son entre 80 y 100. Este hecho en principio, y desde el punto de vista académico no es preocupante, pues es una tónica general en la Universidad española debido al descenso del número de estudiantes.

Nuestra titulación fue evaluada a través del “Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades” (Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas) en su 4ª convocatoria y cuyo informe final fue emitido en mayo de 2002.

Algunos de los puntos fuertes de la enseñanza que fueron puestos de manifiesto en dicho informe son:

1. La Licenciatura de Biología cuenta con una trayectoria importante en el tiempo (25 años), en número de alumnos y en su representación dentro de la Universidad de Córdoba.

2. La Titulación se enmarca en una Facultad de Ciencias con 5 licenciaturas lo que le confiere enriquecimiento y complementariedad a su tarea de formación, al intervenir en ella profesores de un amplio rango de áreas de conocimiento.

3. El traslado al campus de Rabanales ha supuesto una mejora muy patente en las instalaciones, tanto en el aspecto docente como en el investigador y servicios.

4. Existe una demanda creciente e importante por parte del alumno en solicitar estancias en el extranjero y en la realización de prácticas en empresas.

5. El claustro de profesores posee una edad media no muy elevada lo que le confiere un gran dinamismo; expresando muchos profesores interés hacia la innovación didáctica, al menos en cuanto al uso de técnicas audiovisuales e informáticas.

6. El perfil del profesorado es muy adecuado a las materias del Plan de Estudio, con un elevado grado de cumplimiento de obligaciones docentes. Nivel de formación del profesorado adecuado, con alto nivel académico e implicado en tareas investigadoras. Accesibilidad del profesorado a las consultas realizadas por los alumnos.

7. El nivel de satisfacción del alumnado por la licenciatura es alto, homogéneo en los distintos cursos y asignaturas y, con tendencia ascendente.

8. Buen nivel de preparación conseguido por los alumnos de la titulación.

Como es lógico, también fueron puestos de manifiesto algunos puntos débiles, pero hay que señalar, no obstante, que de la aplicación del Plan de Mejora diseñado como consecuencia de este proceso, estas debilidades en su mayoría han sido solventadas.

Resultados

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Los resultados del proceso de formación y de aprendizaje que se proponen, tienen en cuenta los principios generales de la organización de las enseñanzas universitarias oficiales establecidos en el Real Decreto 822/2021. Atendiendo a lo señalado en su artículo 4, se incluyen en el plan de estudios nuevos resultados del aprendizaje, considerando que las personas profesionales surgidas de las universidades deben ser capaces de impulsar y protagonizar transformaciones para aportar en el proceso hacia sociedades más democráticas y sostenibles. Debemos lograr que estén capacitadas para una acción empática y responsable ante los desafíos ambientales, sociales y económicos, así como ante los valores democráticos fundamentales de la sociedad. Actualmente, un instrumento clave para reflexionar sobre nuestra realidad e imaginar un mundo mejor es la Agenda 2030 de Naciones Unidas, por lo que cualquier persona que acabe esta titulación debería tener la capacidad de identificar cuándo, dónde y cómo puede contribuir positivamente al marco global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos valores y objetivos se han incorporado de manera transversal, según lo estipulado en el citado real decreto, atendiendo a la naturaleza académica específica y a los objetivos formativos de este título, para que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes que les capaciten para pensar y actuar en pro del bienestar de los seres humanos y de la sostenibilidad del planeta, en el marco de los valores democráticos y los ODS. La siguiente tabla incorpora en las primeras dos columnas las competencias incluidas en la anterior versión del documento VERIFICA, y, a continuación, su correspondencia con los resultados del aprendizaje a los que alude el Real Decreto 822/2021. Dado que el Grado de Química posee el sello internacional Eurobachelor® en Química, no se han modificado los resultados de aprendizaje originales, tan solo se ha incluido dos nuevas competencias sobre el compromiso con los ODS y el respeto a los valores democráticos.

CódigoDescripciónTipo Conocimientos o contenidos (C) / Habilidades o Destrezas (HD) / Competencias (COM)
C01 Conocer y manejar bases de datos y programas informáticos aplicados al ámbito de la Biología. C
C02 Comprender las leyes físicas que rigen los procesos biológicos y el medio físico. C
C03 Adquirir un conocimiento adecuado de las bases químicas que rigen los procesos
biológicos y el medio físico.
C
C04 Conocer la historia de la biología y su proyección futura, así como la profesión y
ética del Biólogo.
C
C05 Conocer y manejar la instrumentación y material básico de laboratorio y de campo y su utilidad práctica, así como las normas de funcionamiento, higiene y seguridad en la experimentación biológica. C
C06 Conocer los principales sistemas climáticos y uso de equipos de registro
meteorológico y saber aplicar el concepto de microclima.
C
C07 Conocer las técnicas básicas para el cultivo de plantas, y la determinación de sus
parámetros de crecimiento
C
C08 Conocer los fundamentos básicos de la microscopía óptica y electrónica y su
aplicación al análisis de muestras biológicas.
C
C09 Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo. C
C10 Conocer técnicas y metodologías de fraccionamiento celular, así como de aislamiento, análisis e identificación de biomoléculas. C
C11 Conocer la estructura y los procesos de interrelación y funcionamiento de los compartimentos celulares, órganos y tejidos vegetales, animales y fúngicos. C
C12 Conocer técnicas para el análisis de muestras biológicas y realización de diagnósticos biológicos básicos. C
C13 Comprender la progresión evolutiva en la diversidad de los seres vivos. C
C14 Comprender los mecanismos moleculares, celulares y fisiológicos que permiten a los animales o a las plantas vivir y adaptarse a condiciones ambientales cambiantes del medio natural en el que viven C
C15 Conocer las características, estructura y metabolismo de los microorganismos, así como su diversidad fisiológica y taxonómica mediante diferentes métodos de observación, cultivo y conservación. C
C16 Conocer aspectos básicos sobre los virus y los mecanismos de infección tanto de bacterias como de eucariotas C
C17 Conocer los componentes moleculares, celulares y tisulares del sistema inmunológico. Mecanismos y bases de reconocimiento y efectores en la respuesta inmunológica; generación de patologías C
C18 Conocer aspectos básicos sobre normativa y legislación relacionada con los sistemas de contratación públicos y privados, los beneficios fiscales de las actividades de I+D+i, la propiedad industrial y la demanda de contratos y empleo C
C19 Identificar y utilizar bioindicadores C
C20 Manipular con seguridad materiales químicos y organismos y valorar los riesgos de su uso, respetando los procedimientos de seguridad e impacto sobre el medio ambiente C
C21 Conocer las características fundamentales de los seres vivos vegetales, autotrofía, fotosíntesis, absorción del agua y los nutrientes, estructura y organización, crecimiento y desarrollo, regulación de los procesos e interacción con los factores ambientales C
COM01 Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera. COM
COM02 Adquirir hábitos de búsqueda activa de empleo y emprendimiento. COM
COM03 Aprender a trabajar en equipo y ejercer liderazgo. COM
COM04 Aprender a trabajar de forma autónoma con capacidad para la autoevaluación COM
COM05 Comunicar y discutir correctamente de forma oral y escrita conocimientos, ideas y opiniones elaborando una crítica/autocrítica constructiva. COM
COM06 Desarrollar interés, responsabilidad y compromiso ético con la problemática de la conservación medio-ambiental y el respeto por el patrimonio natural. COM
COM07 Planificar e interpretar los resultados de los análisis experimentales desde el punto de vista de la significación estadística. COM
COM08 Evaluar actividades metabólicas. COM
COM09 Valorar aspectos ambientales y sociales de los distintos grupos de seres vivos COM
COM10 Aplicar conocimientos a la sanidad humana y animal, al control de poblaciones animales y al bienestar animal. COM
COM11 Diseñar e interpretar técnicas aplicadas a la investigación, la sanidad o la industria COM
COM12 Crear empresas, interpretar los elementos básicos de economía, interpretar balances y cuentas de pérdidas y ganancias COM
COM13 Organizar, planificar, redactar y ejecutar proyectos y trabajos relacionados con la Biología, analizando su viabilidad y rentabilidad con evaluaciones multicriterio. COM
COM14 Gestionar el conocimiento, reunir, organizar e interpretar datos relevantes y emitir juicios sobre temas de índole científica, social o ética. COM
COM15 Emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía a través del desarrollo de la creatividad, la capacidad de iniciativa, la de gestión empresarial y de la cultura emprendedora. COM
COM16 Llevar a cabo la gestión, explotación y conservación de poblaciones, ecosistemas, recursos naturales y aprovechamiento de ellos o de subproductos resultantes del uso industrial e implantar y desarrollar sistemas de gestión de calidad relacionados con la Biología. COM
COM17 Analizar e interpretar el comportamiento de los seres vivos COM
COM18 Respetar los derechos humanos y derechos fundamentales, así como los principios y valores democráticos COM
COM19 Contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. COM
HD01 Maneja las TIC a nivel de usuario y las aplica a materias específicas. HD
HD02 Desarrollar un razonamiento crítico y aplicar el método científico para analizar, sintetizar y resolver cuestiones de forma rigurosa, creativa y/o intuitiva HD
HD08 Obtener información de la observación crítica de los seres vivos, de los procesos funcionales que desarrollan y de las interacciones que se establecen entre ellos HD
HD09 Aplicar los procesos y modelos matemáticos adecuados para estudiar los principios organizativos, el modo de funcionamiento y las interacciones del sistema vivo HD
HD10 Manejar las técnicas de fotografiado y/o recolección, muestreo, preparación, identificación y conservación de material vegetal, fúngico y animal. Parámetros poblacionales HD
HD03 Utilizar instrumentos básicos para la experimentación biológica en sus diferentes campos aplicando protocolos y normativas propios del campo de la experimentación HD
HD11 Manejar cultivos en laboratorio y técnicas de disección de animales para la experimentación HD
HD12 Realizar cultivos celulares y de tejidos y pruebas funcionales para la determinación e interpretación de parámetros vitales HD
HD13 Analizar y manipular el material genético, identificar y diagnosticar sus anomalías HD
HD14 Diagnosticar y solucionar problemas ecológicos y evaluar el impacto ambiental. HD

Perfil

PERFIL RECOMENDADO PARA EL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO

Sería deseable, aunque no excluyente, una orientación científico-técnica de los estudiantes, con conocimientos de Biología, Química y Matemáticas, Física y Geología a nivel de Bachillerato, así como predisposición para las Ciencias Experimentales. También sería deseable un buen nivel en comprensión y redacción de textos; conocimientos de inglés escrito y de Informática (a nivel de usuario).

Salidas profesionales

SALIDAS PROFESIONALES

Los Graduados en Biología adquieren una sólida formación que les capacita para ejercer el ejercicio profesional en múltiples ámbitos laborales. Entre las salidas profesionales más importantes del biólogo se encuentran las siguientes:

Especialista en Biodiversidad y Ecosistemas:

  • Profesional agropecuario en la optimización de los recursos naturales, y en la búsqueda de nuevos yacimientos de recursos explotables.
  • Actividades de información, documentación y divulgación científica en museos, parques naturales, zoológicos, jardines botánicos, editoriales, y empresas relacionadas con la vida y el medio natural.
  • Gestión y organización de empresas del ámbito de la Biología de la Conservación.
  • Profesional de Investigación, Desarrollo e Innovación en el ámbito de la Biología de la Conservación.

Especialista en Biología Molecular, Celular y de Sistemas:

  • Profesional sanitario en laboratorios clínicos, reproducción humana, salud pública, nutrición y dietética, salud animal y vegetal, entre otros.
  • Profesional de Investigación, Desarrollo e Innovación en el ámbito de Biología Molecular, Celular y Genética incluyendo campos como la biomedicina, alimentación, agricultura, industria farmacéutica, etc.
  • Marketing y comercio de productos y servicios vinculados a la Biología.
  • Gestión y organización de empresas del ámbito de la Biología Molecular, Celular y Genética.

Por otro lado, los Graduados en Biología podrán ejercer su profesión en el campo de la docencia en enseñanza secundaria, universidad y en formación profesional, continua y de postgrado, así como en la dirección y gestión de centros docentes y asesoría educativa.

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Grado de Biología

Datos del título
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Acceso
Planificación de la Enseñanza
Procedimiento para la solicitud de admisión en una Mención del Grado
Profesorado (PDI)
Plan de Acción tutorial (PATU)
Horarios, Grupos y Exámenes
Trabajo Fin de Grado
Prácticas externas
Programas de movilidad
Orientación Académica
Orientación Profesional
Sistema Interno de Garantía de Calidad
BUZÓN DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES
ACCESO A ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN
Información pública de resultados de los procedimientos del Sistema Interno de Garantía de Calidad del título
Acreditación de lengua extranjera
Módulo Bilingüe

Información General

Organización Institucional
Secretaría de Estudiantes
Departamentos
Plan Estratégico
Estudiantes
Enlaces
EEES
Catálogo de reconocimientos
Actividades transversales reconocimiento créditos

De interés

Calendario Académico 2024-2025
Calendario Académico 2025-2026
Política Ambiental
Plan de Acción para la contribución a los ODS
Servicio de Atención a la Diversidad
Calidad
Novedades
Empleo
La Facultad de Ciencias en Imágenes
Olimpiadas
Congreso de Innovación Docente en Ciencias (CIDoC)
Jornadas de Introducción al Laboratorio Experimental
Jornadas de orientación profesional
Foro de Empleo UCOCiencias impulsa
25 Aniversario CCAA y Física
Cursos de Formación del Profesorado
Módulo Bilingüe
Normas y Documentos

Localización y contacto · Buscar personas · Correo · Mapa web
Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba