• ES
  • EN
Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

  • Inicio
  • Presentación
  • Oferta Académica
    • Gr. Biología
    • Gr. Bioquímica
    • Gr. Biotecnología
    • Gr. Ciencias Ambientales
    • Gr. Física
    • Gr. Matemáticas y Filosofía
    • Gr. Química
  • Servicios del Centro
  • Sistema de Garantía de Calidad
  • Investigación y Comunicación Científica
    • Presentación
    • Noticias
    • Conferencias
    • Enlaces
    • Grupos
    • Vídeos
    • Contacto
    • Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos
    • Sala Virtual Prof. Carlos Díaz García – Mauriño
Inicio › Grado de Física

Grado de Física

  • Información Básica
  • Más información
  • Justificación
  • Resultados
  • Perfil
  • Salidas profesionales

Información Básica

COORDINACIÓN ACADÉMICA DEL TÍTULO

Antonio Tejero del CazDr. D. Antonio Tejero del Caz

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Denominación del título: Graduado/a en Física
Centro responsable del título: Facultad de Ciencias
Centros en los que se imparte el título: Facultad de Ciencias (Campus de Rabanales)
Fecha de publicación del título en el BOE: BOE 11/11/2010
Primer curso académico de implantación del título: 2010-2011
Rama de conocimiento Ciencias
Duración del programa formativo: 240 créditos / Cuatro años
Tipo de enseñanza: Enseñanza presencial
Lenguas utilizadas en la impartición del título: Castellano
Normas de permanencia Descargar
Salidas académicas en relación con otros estudios: Más información
Salidas profesionales: Más información
Profesión regulada para la que capacita el título (en su caso):  
Resolución de 21 de enero de 2011, de la Universidad de Córdoba, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Física. BOE 11/02/2011

Código del título: 2501786

Nivel académico: Grado

Rama: Ciencias

Código de Centro: 14007015

Fecha Consejo Ministros: 01/10/2010

Resolución de 1 de julio de 2021, de la Universidad de Córdoba, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado o Graduada en Física BOE 13/07/2021
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 80

Más información

Más información sobre el título:

- Díptico para difusión (English version)

- Documento Verifica Grado Física UCO (ANECA)

- Documento verifica vigente con las modificaciones aprobadas en Consejo de Gobierno de la UCO

- Evaluación de la Agencia de la solicitud de verificación

▼ RESULTADOS DEL TÍTULO

▼ Indicadores de Rendimiento

Indicadores obligatoriosª
Indicador Curso académico
2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21
Tasa de rendimiento (%) 60,1 55,58 59,92 61,64 81,52 60,79
Tasa de abandono (%) 27,78 36,11 42,86 50,70 27,38 38,5
Tasa de eficiencia (%) 85,86 89,63 94,52 88,80 81,05 84,70
Tasa de graduación (%) 47,22 38,89 33,93 21,50 27,30 18,00
Indicadores complementariosª
Indicador Curso académico
2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21
Nota media de ingreso (nota del primer año) 5,68 4,4 4,78 4,6 5,42 5,4
Tasa de éxito 80,72 68,58 76,71 74,53 84,6 75,91
Resultados de las encuestas de opinión al alumnado (escala de 1 a 5)

4,02

4,01    4,11 4,00 4,2
Alumnado de nuevo ingreso en el título 85 83 83 81 81 80
Duración media de los estudios 4,75 4,33 4,5 4,5 5,18 4,9
Grado de inserción laboral de los/as graduados -- -- 35,00% 8,7% 9,0% 30,43%

▼ Satisfacción de actividad docente

DIMENSIÓN ANALIZADACurso académico
  2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21
D1. PLANIFICACIÓN DOCENTE (ITEM 1) Grado 4,04 4,10 3,95 4,19 4,21 4,36
UCO 4,00 4,06 4,12 4,29 4,42 4,50
D2. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA (ITEMS 2 A 17) Grado 4,02 4,00 4,03 4,11 4,09 4,31
UCO 3,99 4,03 4,08 4,23 4,35 4,45
D3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (ITEMS 18 A 19) Grado 4,02 3,99 3,93 4,11 3,97 4,03
UCO 3,87 3,92 3,96 4,08 4,16 4,26
D4. RESULTADOS (ÍTEMS 20 A 21) Grado 4,02 3,99 3,96 4,05 3,94 4,18
UCO 3,92 3,96 4,02 4,16 4,27 4,37
NOTA MEDIA Grado 4,02 4,01 4,01 4,05 3,94 4,18
UCO 3,98 4,01 4,06 4,21 4,33 4,43

▼ Satisfacción global con el Título

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2015/16

2 enc.
4,76%

2016/17

4 enc.
10,26%

2017/18

7 enc.
4,58%

2018/19

3 enc.
5,66%

Estudiantes* Grado 3,50 4,00 3,43 3,67
UCO 3,40 3,53 3,48 3,59
 

2015/16

24 enc.
58,54%

2016/17

27 enc.
62,79%

2017/18

21 enc.
50,00%

2018/19

29 enc.
67,44%

Profesorado* Grado 4,46 4,19 4,21 4,29
UCO 3,95 3,92 3,97 3,94
 

2015/16

0 enc.
0,00%

2016/17

0 enc.
0,00%

2017/18

0 enc.
0,00%

2018/19

6 enc.
0,00%

Personal de Apoyo* Grado 0 0 0 0 
UCO 3,95 4,25 4,19 4,24

*Ítem: Valore, en general, el título. Número de encuestas, Estudiantes: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1059; curso 2020/21: 913, curso 2019/20: 798, curso 2018/2019: 746; curso 2017/2018: 975, curso 2016/17: 909, curso 2015/16: 610, Profesorado, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1348; curso 2020/2021: 1275, curso 2019/2020: 996; curso 2018/2019: 1108; curso 2017/2018: 1116, curso 2016/17: 1025, curso 2015/16: 1039. Personal de Apoyo, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 240, curso 2020/2021: 235, curso 2019/2020: 223; curso 2018/2019: 186; curso 2017/2018: 238, curso 2016/17: 168, curso 2015/16: 142.

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2019/20

2 enc.
2,86%

2020/21

15 enc.
14,71%

2021/22

12 enc.
9,09%

Estudiantes* Grado 1,50 2,40 3,08
UCO 3,85 3,85 3,37
 

2019/20

15 enc.
31,91%

2020/21

25 enc.
53,19%

2021/22

27 enc.
50,94%

Profesorado* Grado 4,53 4,17 4,20
UCO 4,30 4,29 4,31
 

2019/20

1 enc.
33,33%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

0 enc.
0,00%

Personal de Apoyo* Grado 5,00 0* 0
UCO 4,56 4,53 4,55

*Estudiantes y profesorado: Satisfacción global con el título, Personal de apoyo: el trato con el alumnado es satisfactorio. Número de encuestas, Estudiantes: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1059; curso 2020/21: 913, curso 2019/20: 798, curso 2018/2019: 746; curso 2017/2018: 975, curso 2016/17: 909, curso 2015/16: 610, Profesorado, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1348; curso 2020/2021: 1275, curso 2019/2020: 996; curso 2018/2019: 1108; curso 2017/2018: 1116, curso 2016/17: 1025, curso 2015/16: 1039. Personal de Apoyo, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 240, curso 2020/2021: 235, curso 2019/2020: 223; curso 2018/2019: 186; curso 2017/2018: 238, curso 2016/17: 168, curso 2015/16: 142.

▼ Gestión de Programas de Movilidad

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2015/16

 enc.
%

2016/17

 enc.
%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

2 enc.
33,3%

Estudiantes UCO Grado 0 3,50 0 3,50
UCO 4,12 4,03 3,97 4,35
 

2015/16

0 enc.
0%

2016/17

0 enc.
0%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

0 enc.
0%

Estudiantes externos Grado 0 0 0 0
UCO 4,31 4,35 4,69 4,20

*Estudiantes UCO: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 105, curso 2020/2021: 42, curso 2019/2020: 58; curso 2018/2019: 49, curso 2017/2018: 105, curso 2016/17: 152, curso 2015/16: 104.b Estudiantes externos: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: desconocido, curso 2020/2021: 24, curso 2019/2020: 23; curso 2018/2019: 15, curso 2017/2018: 13, curso 2016/17: 49, curso 2015/16: 26.

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

5 enc.
22,73%

Estudiantes UCO* Grado 0 0 2,80
UCO 4,34 4,29 4,16
 

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

0 enc.
0%

Estudiantes externos* Grado 0 0 0
UCO 4,17 4,33 4,09

*Estudiantes UCO: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 105, curso 2020/2021: 42, curso 2019/2020: 58; curso 2018/2019: 49, curso 2017/2018: 105, curso 2016/17: 152, curso 2015/16: 104.b Estudiantes externos: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: desconocido, curso 2020/2021: 24, curso 2019/2020: 23; curso 2018/2019: 15, curso 2017/2018: 13, curso 2016/17: 49, curso 2015/16: 26.

▼ Gestión de Prácticas Externas

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2015/16

3 enc.
75,00%

2016/17

2 enc.
50,00%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

1 enc.
100,0%

Tutores docentes* Grado

4,33

4,50 0 5,00
UCO 4,19 4,31 4,36 4,18
 

2015/16

2 enc.
50,00%

2016/17

3 enc.
60,00%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

1 enc.
100,0%

Estudiantes* Grado 4,00 4,00 0 5,00
UCO 4,250 4,34 4,45 4,34
Grado 4,50 4,33 0 5,00
UCO 3,90 4,14 4,15 4,34
Grado 2,50 4,00 0 4,00
UCO 4,04 4,18 4,41 4,22

*Nivel de satisfacción global con las prácticas externas; Tutor docente, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 253, curso 2020/21: 221, curso 2019/20: 217; curso 2018/19: 105, curso 2017/18: 129, curso 2016/17: 170, curso 2015/16: 133. Tutor laboral: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 669, curso 2020/21: 384, curso 2019/20: 315; curso 2018/19: 166, curso 2017/18: 226, curso 2016/17: 414, curso 2015/16: 191. Estudiantes, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1130, curso 2020/21: 659, curso 2019/20: 489; curso 2018/19: 604, curso 2017/18: 662, curso 2016/17: 753, curso 2015/16: 602.

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2019/20

1 enc.
100,0%

2020/21

1 enc.
20,0%

2021/22

6 enc.
75,00%

Tutores docentes* Grado 3,00 0 4,50
UCO 4,36 4,50 4,47
 

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

1 enc.
16,67%

2021/22

2 enc.
18,18%

Tutores laborales* Grado 0 5,00 5,00
UCO 4,57 4,65 4,66
 

2019/20

1 enc.
33,33%

2020/21

5 enc.
55,56%

2021/22

11 enc.
73,33%

Estudiantes* Grado 5,00 4,40 4,80
UCO 4,39 4,25 4,40
Grado 5,00 5,00 4,90
UCO 4,62 4,46 4,50
Grado 5,00 4,75 5,00
UCO 4,42 4,42 4,33

*Ítem tutor docente: El nivel de satisfacción global con las prácticas externas

*Ítem tutor laboral: El grado de desempeño de la actividad desarrollada por el estudiante

*Ítems estudiante: 1 El nivel de satisfacción con la tutora externa o tutor externo; 2 El nivel de satisfacción global con la tutora interna o tutor interno; 3 El nivel de satisfacción global con las prácticas externas.

*Tutor docente, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 253, curso 2020/21: 221, curs 2019/20: 217; curso 2018/19: 105, curso 2017/18: 129, curso 2016/17: 170, curso 2015/16: 133;

*Tutor laboral, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 669, curso 2020/21: 384, curso 2019/20: 315; curso 2018/19: 166, curso 2017/18: 226, curso 2016/17: 414, curso 2015/16: 191;

*Estudiantes, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1130, curso 2020/21: 659, curso 2019/20: 489; curso 2018/19: 604, curso 2017/18: 662, curso 2016/17: 753, curso 2015/16: 602.

▼ Gestión de Trabajos de Fin de Grado

 Curso académico
 

2015/16

0 enc.
0%

2016/17

5 enc.
55,56%

2017/18

6 enc.
25,00%

2018/19

3 enc.
13,64%

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

8 enc.
22,24%

Satisfacción con el tutor Grado 0 4,80 3,83 5,00 0,00 0 4,88
UCO 4,16 4,41 4,32 4,44 4,34 4,50 4,41

*Número de respuestas totales curso 2015/16: 24, curso 2016/17: 373, curso 2017/18: 590, curso 2018/19: 578, curso 2019/20: 236, curso 2020/21: 191, curso 2021/22: 388 totales.

▼ Metaevaluación de las Competencias

P-8.I Metaevaluación de competencias (Estudiantes)
 Ítem encuestadoCurso académico
 

2015/16

11 enc.
5,29%

2016/17

21 enc.
8,57%

2017/18

21 enc.
8,17%

2018/19

15 enc.
5,38%

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

37 enc.
10,79%

2021/22

35 enc.
9,21%

1. Conozco el significado de los tipos de competencias que aparecen en el Plan de Estudios/guías docentes de las asignaturas y su repercusión en mi formación Grado 3,50 3,85 3,75 3,36 0 3,19 2,91
UCO 3,54 3,57 3,51 3,58 3,71 3,77 3,58
3. Las enseñanzas en las asignaturas se orientan al aprendizaje por competencias Grado 3,73 3,71 2,95 3,38 0 3,03 2,50
UCO 3,42 3,36 3,32 3,35 3,53 3,59 3,47
5. Conozco el significado de las competencias adquiridas con las asignaturas que he cursado Grado 3,73 4,00 3,68 3,50 0 3,22 2,71
UCO 3,51 3,48 3,42 3,49 3,61 3,66 3,52
7. Las competencias indicadas en las asignaturas se han evaluado Grado 4,09 3,89 3,35 3,83 0 3,26 3,15
UCO 3,56 3,55 3,43 3,54 3,64 3,80 3,75
9. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias específicas son adecuados Grado 3,55 3,50 2,81 2,83 0 2,65 2,44
UCO 3,26 3,18 3,13 3,23 3,24 3,39 3,39
11. Los métodos utilizados en la evaluación de competencias generales son adecuados Grado 3,64 3,63 2,94 3,31 0 2,71 2,58
UCO 3,32 3,22 3,22 3,28 3,29 3,44 3,46
13. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias adicionales de universidad (TIC, dominio de una segunda lengua y emprendimiento) son adecuados Grado 3,29 3,38 2,21 2,90 0 2,77 2,31
UCO 3,08 3,03 3,04 3,09 3,17 3,31 3,24
15. El tiempo empleado para la adquisición de las competencias es adecuado Grado 3,10 3,43 3,12 2,36 0 2,39 2,33
UCO 3,05 2,97 2,96 3,08 3,19 3,21 3,27

*Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1900, curso 2020/21:1882, curso 2019/20: 1420; curso 2018/19: 1690, curso 2017/18: 1440, curso 2016/17: 1923, curso 2015/16: 1801.

P-8.II Metaevaluación de las competencias (profesorado)
 Ítem encuestadoCurso académico
 

2015/16

23 enc.
56,10%

2016/17

26 enc.
60,47%

2017/18

18 enc.
42,86%

2018/19

26 enc.
60,47%

2019/20

20 enc.
42,55%

2020/21

23 enc.
48,94%

2021/22

26 enc.
49,06%

1. Conozco el significado de los tipos de competencias que aparecen en el Plan de Estudios/guías docentes de las asignaturas y su repercusión en la formación del alumnado Grado 4,76 4,38 4,39 4,65 4,45 4,44 4,80
UCO 4,53 4,55 4,54 4,54 4,61 4,61 4,64
3. Las enseñanzas en las asignaturas se orientan al aprendizaje por competencias Grado 4,40 3,92 4,41 4,36 4,25 4,36 4,08
UCO 4,20 4,19 4,24 4,21 4,28 4,35 4,30
5. Las competencias generales y específicas se evalúan según los procedimientos diseñados en las guías docentes de las asignaturas Grado 4,67 4,28 4,50 4,71 4,55 4,57 4,38
UCO 4,39 4,36 4,37 4,35 4,45 4,51 4,48
7. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias generales son adecuados Grado 4,48 4,13 4,39 4,50 4,42 4,52 4,25
UCO 4,20 4,25 4,20 4,24 4,33 4,38 4,38
9. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias específicas son adecuados Grado 4,52 4,17 4,39 4,52 4,42 4,52 4,33
UCO 4,23 4,26 3,96 4,24 4,34 4,41 4,40
11. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias adicionales de universidad (TIC, dominio de una segunda lengua y emprendimiento) son adecuados Grado 4,41 4,10 4,25 4,00 4,17 4,22 4,05
UCO 3,96 3,99 3,58 3,97 4,10 4,13 4,13
13. El tiempo empleado para la adquisición de las competencias es adecuado Grado 3,96 3,55 3,50 3,30 4,11 3,25 3,17
UCO 3,63 3,52 3,58 3,53 3,86 3,83 3,85

*Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1203, curso 2020/21:1150, curso 2019/20: 1084; curso 2018/19: 993, curso 2017/18: 1022, curso 2016/17: 945, curso 2015/16: 960.

P-8.III. Metaevaluación de las competencias (asesores académicos)
 Ítem encuestadoCurso académico
 

2015/16

8 enc.
50,00%

2016/17

8 enc.
50,00%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

0 enc.
0%

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

2 enc.
66,67%

1. Conozco el significado de los tipos de competencias que aparecen en el Plan de Estudios/guías docentes de las asignaturas y su repercusión en la formación de los estudiantes Grado 4,57 4,57 0 0 0 0 3,00
UCO 4,55 4,54 4,59 4,89 4,86 4,82 4,64
3. Las enseñanzas en las asignaturas se orientan al aprendizaje por competencias Grado 3,83 3,40 0 0 0 0 0
UCO 4,11 4,08 4,28 4,25 5,00 4,36 4,54
5. Las competencias generales y específicas se evalúan según los procedimientos diseñados en las guías docentes de las asignaturas Grado 4,00 4,40 0 0 0 0 4,00
UCO 4,23 4,26 4,35 4,63 4,86 4,36 4,56
7. Considero adecuados los métodos utilizados en la evaluación de las competencias Grado 4,00 4,00 0 0 0 0 0
UCO 4,07 4,06 4,25 4,00 4,57 4,18 4,54
9. El tiempo empleado en la adquisición de las competencias es adecuado Grado 4,00 3,75 0 0 0 0 0
UCO 3,76 3,85 4,10 3,71 4,57 4,00 4,21
11. La asesoría académica sirve para hacer un seguimiento de la progresiva adquisición de las competencias Grado 1,57 1,20 0 0 0 0 1,00
UCO 2,87 3,26 3,90 3,25 4,14 3,90 4,16

Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 59, curso 2020/21: 30, curso 2019/20: 40; curso 2018/19: 32, curso 2017/18: 80, curso 2016/17: 133, curso 2015/16: 232.

▼ Análisis de la Inserción Laboral de los Graduados y de la Satisfacción con la formación recibida

 2019/202020/212021/22
Nº de egresados n/d 17 44
Nº de encuestas 18 13 37
Nº trabajan 7 8 18
Nº continúan estudiando 7 7 13
Porcentaje trabajan relacionado estudios 22,2 61,5 40,5
Porcentaje contratados carácter indefinido 57,1 50 33
Porcentaje de egresados que elegirían la UCO si volvieran a cursar estudios universitarios 66,7 61,5 81,08

▼ Satisfacción de los empleadores

  • Informe curso 2022-23 (recoge información de los tres últimos cursos académicos)

Justificación

JUSTIFICACIÓN

La Física versa sobre la observación, comprensión y predicción de fenómenos naturales y sobre el comportamiento de sistemas artificiales. Se ocupa de cuestiones profundas acerca de la naturaleza del universo y también de cuestiones prácticas de medio ambiente y tecnología. Presenta un cuerpo amplio que abarca matemáticas y teoría así como experimentos y observaciones, computación, tecnología, materiales y teoría de la información. Las ideas y técnicas originadas en la física, dan lugar a desarrollos en disciplinas relacionadas como la química, la ingeniería, tecnología de la información, ciencias de materiales, matemáticas, medicina, biofísica y ciencias de la vida, meteorología y estadística.

- Leer más...

Instrumentos originalmente para abordar problemas físicos han encontrado aplicación en otras ramas de la ciencia; por ejemplo los aceleradores de partículas, creados para estudiar la naturaleza elemental de la materia, se usan actualmente en ciencia de materiales, biología y medicina. Por estas razones, el libro blanco considera a la Física es una ciencia experimental básica cuyo desarrollo es importante para el sistema de ciencia y tecnología de cualquier país moderno, lo que tiene una fuerte implantación en todos los sistemas universitarios de los países desarrollados.

A lo largo de la historia, la Física ha sido clave en el desarrollo humano por ser uno de los motores de la innovación tecnológica (materiales, fuentes de energía, comunicaciones, nuevos dispositivos, etc...). La física es básica en la formación de los estudiantes de ciencias e ingeniería y su importancia se reconoce cada vez más en algunas ciencias sociales como la economía. Es por ello, que en el RD 1393/2007 la física aparece vinculada a tres de las cinco ramas de conocimiento.

Además, la Física está actualmente en una etapa de amplia proyección disciplinar y existen varios campos de investigación muy activos en los que se interacciona con otras disciplinas como la Química, Biología, Medicina, Arte, Medio Ambiente, Informática, etc. Es difícil resumir los desafíos con los que se encuentran los físicos hoy en día, pero podemos destacar, a modo de ejemplo, las aplicaciones de la mecánica cuántica relacionadas con el procesamiento y transmisión de la información, la fabricación de nuevos materiales con propiedades de interés industrial, en biomedicina con el desarrollo de nuevos fármacos y diagnosis y tratamientos con radiaciones. Igualmente siguen abiertas cuestiones básicas relacionadas con nuestro conocimiento del universo y de la materia y sus interacciones y constituyentes fundamentales.

El título de grado en física pretende cimentar las bases en los campos anteriormente mencionados proporcionando una formación sólida en los conceptos y técnicas básicas así como el manejo de las nuevas tecnologías aplicadas a la resolución de problemas (búsqueda de información, resolución de ecuaciones complejas y exposición de resultados). Asimismo, se persigue despertar el interés de los estudiantes para abordar nuevos retos, enfrentarse a nuevas situaciones fomentando el auto aprendizaje y la capacidad de análisis y gestión de la información.

En España, existen 22 universidades públicas que imparten la Licenciatura de Física integrada en diversas facultades donde se imparten otras titulaciones, eminentemente Ciencias e Ingeniería. En la Conferencia de Decanos de Física, que tuvo lugar en Madrid el 12 de Diciembre de 2007, se manifestó la intención de seguir ofertando una titulación que sustituyera a la actual en todas las universidades españolas. Así, se propuso la denominación general de “Física” para cualquier título de Grado que pretenda mantener una equivalencia profesional con la que posee el actual título de “Licenciado en Física”. Se propuso también mantener un conjunto de materias comunes en todas las universidades desarrolladas de acuerdo con los contenidos especificados en el Libro Blanco del Título de Grado en Física. El titulo de Grado aquí propuesto sigue estas directrices marcadas a nivel nacional. El título de Grado de Física responde a la adecuación de los estudios de Física al Espacio Europeo de Educación superior en el marco del RD 1393/2007 por el que se establece la Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales.

La licenciatura de Física se crea en la UCO a demanda del Departamento de Física Aplicada con un pequeño coste de profesorado, adecuándose a lo dispuesto en la LRU con un perfil generalista y con el objetivo de rentabilizar los recursos docentes existentes en la Facultad de Ciencias, comenzando su andadura en el curso 1995/96, habiendo generado cerca de 300 egresados en la actualidad con una media de ingreso algo superior a unos 30 alumnos. Si bien se ha detectado un descenso en la matrícula a principios de esta década (fenómeno también observado en el resto de Universidades españolas, ver “Estudio de la oferta, la demanda y la matrícula de nuevo ingreso en las Universidades públicas y privadas” (Ministerio de Ciencia e Innovación) los últimos datos parecen indicar una estabilización del número de alumnos de nuevo ingreso.

Los estudios de Física no sirven solamente a aquellos estudiantes interesados en integrarse profesionalmente en el sistema de investigación, sino que les provee de una formación amplia que, según se observa a través de los estudios realizados por el proyecto TUNING a nivel europeo, proporciona una capacidad de empleo muy elevada. La razón está en que el progreso en física requiere tanto de rigor y conocimientos, como de creatividad. En muchos casos es necesaria la colaboración mediante el intercambio de ideas y técnicas procedentes de otras disciplinas. Estudiar física, por tanto dota de capacidades que incluyen la aproximación práctica a la resolución de problemas, el uso de una formulación matemática en la solución, la habilidad de razonar claramente y comunicar ideas, uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación, y desarrollo del auto aprendizaje. Esto da lugar a profesionales con una gran capacidad para el análisis y modelización de situaciones complejas en ámbitos diversos, con gran capacidad de autoaprendizaje. La formación recibida proporciona a los titulados competencias que están entre las más valoradas del mercado laboral; destacando la capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos, la capacidad para trabajar en equipo y la capacidad para hacerte entender, que son las más valoradas por los empleadores (informe REFLEX).

Por estas razones, los titulados en física desarrollan su actividad laboral en muchos y variados sectores, además del académico e investigador: Se incluye la industria, especialmente en el sector de I+D+I, y cada vez más en áreas relacionadas con la economía y las finanzas, donde se valora la formación y capacidades de los titulados en física como se recoge en diversos estudios. Así, y según informes del Colegio Oficial de Físicos los físicos desarrollan su profesión en las empresas e instituciones más variadas: consultorías, ingenierías, industrias, hospitales, centros de investigación etc. Trabajan en múltiples aspectos y sectores de actividad entre los que destacan la producción de energía, el medio ambiente, la física médica, las tecnologías de la información, la electrónica, la acústica, el mundo de la calidad, etc...

Distintas encuestas recogidas en los medios de comunicación, también ponen de manifiesto la gran demanda del título y su interés para la sociedad. Por ejemplo, el Informe Infoempleo 2007 que analiza el sector financiero y bancario, recoge que en el segundo grupo de titulaciones más demandadas en el sector (tras las específicas de economía y derecho), destaca los titulados en física incorporados para liderar los cambios tecnológicos o bien para asumir funciones de gestión de riesgo. Otras encuestas de empleo que abarcan un espectro más general de sectores también destacan la alta empleabilidad así de los titulados en física así como el nivel del empleo. Encuestas realizadas en 2001, a 7.200 titulados de 20 universidades distintas y 42 titulaciones diferentes (El País 5 de febrero de 2001), indican que el desempleo en Física es del 0%, con nivel de subempleo (sobreformación, desempeño de tareas que requieren una cualificación más baja) es inferior al 5%, lo que arroja un alto nivel de satisfacción con el empleo ;por debajo del 5% los titulados que afirman estar poco o nada satisfechos), de forma que los titulados tienen un alto nivel de empleo.

Estos datos se han mantenido en el tiempo. Con respecto a los titulados en la universidad de Córdoba, el informe más reciente elaborado por FUNDECOR (Fundación universitaria para el desarrollo de la provincia de Córdoba), revela que la totalidad de los egresados del curso 2006-07 cotizaba a la seguridad social a fecha 1 de Octubre de 2007. El tiempo medio para la formalización del primer contrato es de 54 días. Para enmarcar los datos, apuntemos que de la media de la totalidad de los egresados de la universidad de Córdoba, tenemos que a fecha 1 de Octubre de 2007, el 70.46% cotizaba a la seguridad social y que el tiempo medio para encontrar un empleo alcanza los 122 días.

Igualmente en este informe y en otros análogos sobre inserción de titulados se recoge la importancia en el manejo de herramientas informáticas y de nuevas tecnologías. En este sentido recordar que la formación de un físico conlleva un manejo y desarrollo de herramientas y aplicaciones informáticas para tratar algunos problemas físicos y para su comunicación. Es interesante señalar que tanto el nacimiento (ENIAC) como la evolución y desarrollo de los sistemas digitales de cálculo (supercomputadoras) y procesamiento de datos así su transmisión (Internet) están ligados íntimamente a la aplicación de problemas físicos (calculo de trayectorias, simulaciones moleculares, diseño de nuevos materiales, procesos en aceleradores de partículas, etc...).

Respecto a las características socioeconómicas de la zona de influencia del Título, indicar que la provincia de Córdoba cuenta, a fecha de abril de 2009, con 10 agrupaciones tecnológicas dentro de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) que abarca a más de 6.000 empresas. Estas entidades, si bien pertenecen a distintos campos, requieren servicios de I+D+I relacionados con la protección y financiación de la investigación, el desarrollo y la innovación; apoyo a la creación de empresas de base tecnológica; colaboración empresarial; transferencia de tecnología; introducción de nuevas tecnologías para los que un titulado en Física puede proporcionar una contribución interesante. Citamos como ejemplos dentro de la zona de influencia los servicios de Protección Radiológica, Radio Físico Hospitalario (Reina Sofía), o relacionados con el transporte, recepción, tratamiento y almacenaje de residuos radiactivos del Cabril, situado en la provincia de Córdoba y perteneciente al Consejo de Seguridad Nuclear o en provincias limítrofes como la factoría Silicio Solar que fabrica obleas de silicio para placas solares.

La titulación de Licenciado en Física de la UCO fue sometida a una evaluación dentro del Plan Global de Evaluación de la Universidad de Córdoba correspondiente al Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades Andaluzas (Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas, 4ª convocatoria 2000/01). En el desarrollo de esta evaluación se siguió el procedimiento establecido en el Plan Nacional de Evaluación adaptado a las Universidades Andaluzas para que, mediante la evaluación de las titulaciones, se pueda lograr una mejora de la enseñanza y de la gestión de los estudios.

El capítulo más importante del documento es la concreción de los puntos fuertes y débiles, así como las acciones de mejora de la titulación. Como es lógico, fueron puestos de manifiesto algunos puntos débiles, pero hay que señalar, no obstante, que de la aplicación del Plan de Mejora diseñado como consecuencia de este proceso, estas debilidades en su mayoría han sido solventadas.

Destacamos a continuación algunos de los puntos fuertes y débiles puestos de manifiesto en el estudio del comité externo.

- Alto cumplimiento de las obligaciones docentes por parte de los profesores. Alta presencia de los profesores en el centro.

- Profesorado bien preparado, dedicado, con ilusión e interés.

- Alto nivel de satisfacción del alumnado de Primer Ciclo de la titulación.

- Opinión favorable generalizada entre los alumnos sobre la adecuación entre la enseñanza recibida y la formación realizada.

- Los licenciados manifiestan un muy alto grado de satisfacción por la enseñanza y formación recibida en la titulación.

- Buena disposición general para adaptar programas y coordinar contenidos.

- Actitud favorable del profesorado a la mejor adecuación entre los programas de las distintas asignaturas.

- Satisfacción de los alumnos por el funcionamiento de las tutorías y por el fácil acceso a los profesores.

- Existencia de actividades complementarias a la docencia organizadas por la titulación: conferencias, seminarios, viajes, etc...

- Buena posibilidad de los estudiantes para conectarse a las redes de comunicación por ordenador.

- Interés de la titulación en iniciar procesos para mejorar la captación hacia la Física en los estudiantes de secundaria.

- Interés por conocer el mercado laboral de los licenciados y por las prácticas de empresa.

Resultados

Resultados del proceso de formación y aprendizaje

Las competencias del título se extraen principalmente del Libro Blanco de la Titulación, de los documentos de la conferencia de decanos de Física, de las referencias externas mencionadas en el correspondiente punto de la presente memoria y del acuerdo de la comisión andaluza de título llevada a cabo por las universidades de Córdoba, Granada y Sevilla que culminó con la elaboración del 75% de las enseñanzas comunes que recoge el acuerdo sobre el nivel de formación exigido en profesiones y actividades para acceder a la profesión o actividad de Físico de acuerdo con los niveles descritos en el artículo 19 del RD 1837/2008, BOE de 20-11-2008. Las competencias seleccionadas se adecuan a una formación de tipo generalista, que es la que corresponde a los grados. Con respecto al número de competencias del grado, se ha seguido el criterio de la comisión andaluza del título, que optó por tomar un número reducido de ellas, por motivos de claridad y evaluación.

Las competencias básicas seleccionadas garantizan las competencias básicas de Grado establecidas en el RD 1393/2007

”Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Además, las competencias básicas se corresponden con las marcadas en el acuerdo de la Comisión Andaluza del Título de Física, aprobado por la correspondiente comisión de Rama y las competencias transversales adicionales de la UCO indicadas en las Directrices para la elaboración de las nuevas titulaciones de Grado, aprobadas en Consejo de Gobierno de 27/06/2008 de la Universidad de Córdoba, omitiendo aquellas competencias que resultaban reduntantes. En particular, se ha identificado la Competencia Transversal CT4 “Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio” del acuerdo de la Comisión Andaluza del Título con la Competencia de Universidad 2, (CU2) “Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TICs”.

Las competencias específicas se orientan hacia los aspectos más generales y fundamentales de la física desarrollando las capacidades de experimentar, modelizar y estimar y calcular, así como la aplicación de los conocimientos y los desarrollos relacionados con la industria.

Básicas

- Capacidad de análisis y síntesis.

- Capacidad de organización y planificación.

- Comunicación oral y/o escrita.

- Capacidad de gestión de la información.

- Resolución de problemas.

- Trabajo en equipo.

- Razonamiento crítico.

- Aprendizaje autónomo.

- Creatividad.

- Iniciativa y espíritu emprendedor.

- Sensibilidad hacia temas medioambientales.

De Universidad

- Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera.

- Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TICs.

- Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento.

Específicas

- Conocimiento y comprensión de los fenómenos y de las teorías físicas más importantes.

- Capacidad de estimar órdenes de magnitud para interpretar fenómenos diversos.

- Capacidad de profundizar en la aplicación de los conocimientos matemáticos en el contexto general de la física.

- Capacidad de medida, interpretación y diseño de experiencias en el laboratorio o en el entorno.

- Capacidad de modelado de fenómenos complejos, trasladando un problema físico al lenguaje matemático.

- Capacidad para elaborar proyectos de desarrollo tecnológico y/o de iniciación a la investigación.

- Capacidad de trasmitir conocimientos de forma clara tanto en ámbitos docentes como no docentes.

- Capacidad para utilizar herramientas informáticas para resolver y modelar problemas y para presentar sus resultados.

Perfil

Perfil recomendado para el alumnado de nuevo ingreso

Dado el carácter propio de los estudios de Física, se recomienda que los estudiantes tengan una base sólida en matemáticas, física y Química, así como competencias lingüísticas orales y escritas en español y una lengua extranjera como el inglés

Salidas profesionales

Salidas profesionales

La versatilidad del físico y su tipo de formación han facilitado su incorporación al mundo laboral no sólo como científico, sino también como técnico.

Los principales sectores en los que trabajan los titulados en Física son los siguientes:

Docencia

Una de las principales actividades de los físicos es la formación de los futuros físicos, impartiendo materias relacionadas con la física, no sólo en la titulación de Física, sino también en otras Ciencias, en Ingenierías, así como en colegios e institutos.

Investigación

Una de las principales actividades del físico es la investigación, que desarrolla fundamentalmente en el ámbito público. Las mayores fuentes de innovación tecnológica de España son las universidades y los organismos públicos de investigación (OPI).

La actividad investigadora en la empresa privada es otro sector en el que el físico tiene una participación destacada, por ejemplo, en el ámbito de las tecnologías de la información, sector empresarial que destaca por su dinamismo.

El mundo empresarial: Industria y servicios

En la mayor parte de las industrias y empresas existen actividades que dependen del conocimiento científico. Destacaremos los trabajos de: gestión en departamentos de ventas, marketing, gestión de proyectos y los trabajos de tipo técnico en diferentes áreas: Producción, almacenamiento y transporte de energía de distinto tipo (como renovables), informática y telecomunicaciones, seguridad e higiene, calidad…

Salud

La Física Médica se ocupa de proporcionar la base científica para la utilización de las modernas tecnologías de diagnóstico y terapia. Los físicos realizan, además en los hospitales tareas concretas de tipo asistencial como son la planificación de tratamientos con radiaciones ionizantes, el control de equipos de Radiología y Medicina Nuclear, el diseño y control de las instalaciones radiológicas, el control del personal y de las zonas expuestas a radiaciones, etc...

Profesiones liberales

Otra alternativa es que el físico se establezca por cuenta propia, firmando y visando proyectos.

La Universidad de Córdoba pone a disposición de su alumnado una Guía de Salidas Laborales en la que se ofrece una primera toma de contacto con el mercado laboral de la titulación.

El Consejo Social de la Universidad de Córdoba dispone de una red de Centros de Información y Orientación Laboral (COIE); uno de ellos está ubicado en el Campus de Rabanales. Su función es facilitar el acceso a las fuentes de información de los titulados universitarios, orientarlos en la construcción de un itinerario personalizado de inserción laboral y aproximarlos al entorno socioeconómico y productivo.

El COIE procura ofrecer un servicio de Orientación Profesional lo más completo posible e inmerso en la realidad del mercado laboral actual. Con objeto de dotar a los usuarios de una mayor competencia profesional, se abarcan los ámbitos de la formación complementaria y de la experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas. Para conseguir esta finalidad la Oficina tiene establecidos lazos de colaboración con numerosas entidades y organismos públicos y privados.

Entre los servicios que se ofrecen se encuentran los siguientes:

- Información sobre las necesidades del mercado y salidas profesionales (Nuevos Yacimientos de Empleo)

- Asesoramiento sobre Herramientas de Búsqueda de Empleo: elaboración de currículum, cartas de presentación, entrevistas de selección...

- Información y captación de ofertas de empleo.

- Difusión de prácticas formativas en Entidades públicas y/o privadas.

- Bolsa de Empleo.

- Información sobre cursos, oposiciones, becas, jornadas, congresos, másteres, etc...

- Desarrollo de actividades formativas y de orientación laboral.

- Realización de talleres grupales para la búsqueda de empleo.

- Información sobre otros organismos en Córdoba donde dirigirse para recibir asesoramiento más específico.

Dentro de las actuaciones para mejorar la empleabilidad de sus egresados/as la Universidad de Córdoba desarrolla líneas de intervención, tanto en orientación laboral como en prácticas profesionales, que se centralizan y coordinan desde la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba (FUNDECOR). Se incluyen las siguientes líneas: Orientación Laboral (a través del Servicio de Orientación Andalucía Orienta y las Jornadas de Empleo para Universitarios), Prácticas Profesionales (P. Propio, PRAEM y EPES), Intermediación en el Mercado de Trabajo (Agencia de Colocación Universitaria y Feria de Empleo de la UCO), Igualdad, Solidaridad e Interculturalidad (Programa Universem y Servicio Voluntariado Europeo), Participación de los Jóvenes en la Universidad (Jornadas Conoce Tu Universidad y Asociación Antiguos Alumnos de la UCO).

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Grado en Física

Datos del título
Competencias
Acceso
Planificación de la Enseñanza
Profesorado (PDI)
Plan de Acción tutorial (PATU)
Horarios, Grupos y Exámenes
Trabajo Fin de Grado
Prácticas externas
Programas de movilidad
Orientación Académica
Orientación Profesional
Sistema Interno de Garantía de Calidad
BUZÓN DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES
ACCESO A ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN
Información pública de resultados de los procedimientos del Sistema Interno de Garantía de Calidad del título
Acreditación de lengua extranjera
Módulo Bilingüe

Información General

Organización Institucional
Secretaría de Estudiantes
Departamentos
Plan Estratégico
Estudiantes
Enlaces
EEES
Catálogo de reconocimientos
Actividades transversales reconocimiento créditos

De interés

Calendario Académico 2024-2025
Calendario Académico 2025-2026
Política Ambiental
Plan de Acción para la contribución a los ODS
Servicio de Atención a la Diversidad
Calidad
Novedades
Empleo
La Facultad de Ciencias en Imágenes
Olimpiadas
Congreso de Innovación Docente en Ciencias (CIDoC)
Jornadas de Introducción al Laboratorio Experimental
Jornadas de orientación profesional
Foro de Empleo UCOCiencias impulsa
25 Aniversario CCAA y Física
Cursos de Formación del Profesorado
Módulo Bilingüe
Normas y Documentos

Localización y contacto · Buscar personas · Correo · Mapa web
Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba