Inicio
›
Foro
›
Foro Principal
›
Lectura Mensual
›
Cancela, que algo queda: tres libros para entender la cultura de la cancelación
Cancela, que algo queda: tres libros para entender la cultura de la cancelación
- club-lectura
- Autor del tema
- Fuera de línea
- Administrador
-
Menos
Más
- Mensajes: 167
- Gracias recibidas: 4
3 meses 2 semanas antes - 3 meses 2 semanas antes #225
por club-lectura
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cancela, que algo queda: tres libros para entender la cultura de la cancelación Publicado por club-lectura
La cultura de la cancelación, o “cancel culture”, no es algo nuevo. Se trata de un pensamiento (o sentimiento, que no un derecho) tan inherente al ser humano como es la censura: intentamos hacer desaparecer todo lo que va en contra de nuestra opinión, que, en este caso, es la única que vale. Sabemos de qué va esto. El recorrido en nuestro pequeño terreno patrio, sin ir más lejos, es largo (desde la Santa Inquisición hasta la reciente dictadura franquista), y en el resto del mundo no digamos. Pero, ¿por qué ahora, de repente, se ha puesto de moda en países con regímenes democráticos y no hay día en que no hablemos o leamos algo sobre el tema? El altavoz de las redes sociales, ese patio de vecinos en el que convivimos queramos o no, tiene gran culpa de ello. Cualquier persona, desde el anonimato (o no), desde el poder momentáneo que da algo tan insignificante a priori como es un tuit, se asoma al patio, ve que hay algo que no le gusta, y lo “denuncia” a voz en grito, así, sin más, sin argumentos, o como mucho, con argumentos nacidos más de las vísceras que de un pensamiento lógico y contrastado. Lo que pasa a continuación, lo conocemos de sobra. De todas formas, no hay que explicar que no son comparables las censuras históricas con las cancelaciones actuales, ni en las formas, ni en las consecuencias.
Todo esto lo cuenta muy bien la periodista Carmen Domingo en su libro #Cancelado: el nuevo Macartismo (Círculo de Tiza, 2023) , que, con la rapidez de los acontecimientos, puede que incluso se haya quedado anticuado en algunas cosas. Lo woke y lo políticamente correcto (y la hipocresía que a veces se esconde detrás), el poder de las Big-Tech y las precarias condiciones laborales que suelen obviar las cancelaciones, las minorías oprimidas y ahora opresoras, el sexo y el género… son algunos de los temas de este pequeño ensayo de apenas 150 páginas, que se lee muy bien, pero al que a veces sentimos que le falta hablar de algo (eso algo podría ser el también breve ensayo de Lucia Litmajer Ofendiditos : sobre la criminalización de la protesta ).
Pero si eres más de quienes prefieren que te cuenten las cosas a través de historias ficticias con situaciones que perfectamente podrían ser reales, como es nuestro caso, te traemos dos estupendas recomendaciones. Por un lado, Los impotentes ( Seix Barral, 2023 ), del escritor argentino Nicolás Giacobonne, una novela muy divertida no apta para los amantes de lo políticamente correcto, que plantea si es posible, e incluso necesario, separar la obra del autor, y cuyo argumento podríamos resumir con este fragmento de la misma:
“No sabemos lo que pasó. Pan contó algo a la prensa y la prensa lo repite y especula. No hubo un juicio. Emilia no fue juzgada culpable de ningún crimen. Y le destruyeron la carrera. La removieron de un mundo que le pertenecía, que había conquistado libro a libro, palabra a palabra. Alguien da un par de notas y con eso basta para empujar a otro al precipicio.
¿Por qué no salió a contar su versión de los hechos?
Porque sabía que iba a ser en vano. La nueva Corte no tiene ningún interés en escuchar a los acusados. Les ofrece el micrófono y las cámaras porque les sirve, todo es noticia, pero no los escucha, ya sabe desde un principio cuál va a ser la sentencia.”
La segunda propuesta es la última novela de la escritora americana Rebecca Makkai, que ya nos gustó muchísimo con Los optimistas , esa gran historia sobre los años del sida en Chicago, y que ha vuelto a engancharnos con Tengo algunas preguntas para usted ( Sexto Piso, 2024 ), una novela de campus totalmente adictiva y en la que, además de la cultura de la cancelación, están presentes temas tan actuales como el true crimen (con cierto regusto a Twin Peaks), la violencia de género revisada (porque no se perciben igual ciertas situaciones en 1995 con 17 años que en 2022 con más de 40), incluyendo un Metoo para las demás, pero no para una misma, así como el racismo y el clasismo presentes en el campus, que en este caso funciona como un microcosmos de la sociedad. En definitiva, un libro que se disfruta, se piensa, se repiensa y se vuelve a disfrutar.
Si no sabéis por cuál de los títulos propuestos decidiros, os dejamos un adelanto de los tres. Los libros, como siempre, los podéis encontrar en la Biblioteca.
Todo esto lo cuenta muy bien la periodista Carmen Domingo en su libro #Cancelado: el nuevo Macartismo (Círculo de Tiza, 2023) , que, con la rapidez de los acontecimientos, puede que incluso se haya quedado anticuado en algunas cosas. Lo woke y lo políticamente correcto (y la hipocresía que a veces se esconde detrás), el poder de las Big-Tech y las precarias condiciones laborales que suelen obviar las cancelaciones, las minorías oprimidas y ahora opresoras, el sexo y el género… son algunos de los temas de este pequeño ensayo de apenas 150 páginas, que se lee muy bien, pero al que a veces sentimos que le falta hablar de algo (eso algo podría ser el también breve ensayo de Lucia Litmajer Ofendiditos : sobre la criminalización de la protesta ).
Pero si eres más de quienes prefieren que te cuenten las cosas a través de historias ficticias con situaciones que perfectamente podrían ser reales, como es nuestro caso, te traemos dos estupendas recomendaciones. Por un lado, Los impotentes ( Seix Barral, 2023 ), del escritor argentino Nicolás Giacobonne, una novela muy divertida no apta para los amantes de lo políticamente correcto, que plantea si es posible, e incluso necesario, separar la obra del autor, y cuyo argumento podríamos resumir con este fragmento de la misma:
“No sabemos lo que pasó. Pan contó algo a la prensa y la prensa lo repite y especula. No hubo un juicio. Emilia no fue juzgada culpable de ningún crimen. Y le destruyeron la carrera. La removieron de un mundo que le pertenecía, que había conquistado libro a libro, palabra a palabra. Alguien da un par de notas y con eso basta para empujar a otro al precipicio.
¿Por qué no salió a contar su versión de los hechos?
Porque sabía que iba a ser en vano. La nueva Corte no tiene ningún interés en escuchar a los acusados. Les ofrece el micrófono y las cámaras porque les sirve, todo es noticia, pero no los escucha, ya sabe desde un principio cuál va a ser la sentencia.”
La segunda propuesta es la última novela de la escritora americana Rebecca Makkai, que ya nos gustó muchísimo con Los optimistas , esa gran historia sobre los años del sida en Chicago, y que ha vuelto a engancharnos con Tengo algunas preguntas para usted ( Sexto Piso, 2024 ), una novela de campus totalmente adictiva y en la que, además de la cultura de la cancelación, están presentes temas tan actuales como el true crimen (con cierto regusto a Twin Peaks), la violencia de género revisada (porque no se perciben igual ciertas situaciones en 1995 con 17 años que en 2022 con más de 40), incluyendo un Metoo para las demás, pero no para una misma, así como el racismo y el clasismo presentes en el campus, que en este caso funciona como un microcosmos de la sociedad. En definitiva, un libro que se disfruta, se piensa, se repiensa y se vuelve a disfrutar.
Si no sabéis por cuál de los títulos propuestos decidiros, os dejamos un adelanto de los tres. Los libros, como siempre, los podéis encontrar en la Biblioteca.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Última Edición: 3 meses 2 semanas antes por club-lectura.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.082 segundos