Volver a dónde: cinco años después del covid-19
- club-lectura
- Autor del tema
- Fuera de línea
- Administrador
-
Menos
Más
- Mensajes: 167
- Gracias recibidas: 4
5 meses 2 semanas antes - 4 meses 2 semanas antes #219
por club-lectura
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Volver a dónde: cinco años después del covid-19 Publicado por club-lectura
Ahora es cuando no tengo ganas de salir a la calle. El estado de alarma que acaba de ser abolido continúa vigente en mi espíritu. El mundo de después, sobre el que tanto se especulaba, ha resultado ser muy parecido al de antes, salvo por el incordio añadido de las mascarillas.
(Fragmento de Volver a dónde, de Antonio Muñoz Molina).
Aunque a priori puede parecer un tema muy atrayente para los escritores, e ineludible si se quiere escribir literatura de ficción que transcurra en estos años concretos (2020-2023), no hay muchos títulos, al menos en español o traducidos a nuestro idioma, que hayamos podido localizar sobre el covid-19 (sin contar con los libros científicos, políticos, económicos o de autoayuda). Lo encontramos en algunas novelas que terminan justo cuando empieza la pandemia (La ciudad, de Lara Moreno, o El último hombre blanco, de Nuria Labari, ambas, por cierto, muy recomendables). También hay historias que transcurren durante un período de tiempo que incluye esos años (Lecciones, de Ian McEwan, Violeta, de Isabel Allende, Historia de una trenza, de Anne Tyler o La madre del futbolista, de Pablo García Casado), pero no son novelas de pandemia.
En cambio, lo que sí encontramos es la llamada “literatura de urgencia”, es decir, libros, la mayoría de ellos en forma de crónica o diario, y publicados en 2020 y 2021. Lo que estaba pasando era muy fuerte, desconocido e inesperado, y muchos escritores quisieron dejar constancia de ello, como una forma de comprender (qué otra cosa es, si no, la literatura).
El mejor de ellos, y quizá el mejor libro sobre la pandemia en España, hasta ahora, es Volver a dónde (septiembre 2021), de Antonio Muñoz Molina, una memoria de todo aquel tiempo, en la que el autor, a pesar de la crudeza de algunas páginas, transmite una serenidad y una tranquilidad que son de agradecer. Muñoz Molina alterna entradas de su diario escrito en pleno confinamiento con otros fragmentos escritos no mucho después pero ya con una pequeña perspectiva, mezclados con recuerdos de su infancia, sus padres, su casa: toda una delicia. Otros títulos del mismo género son: Diario de la alarma, de Lorenzo Silva, escrito y publicado con más premura aún, en noviembre de 2020 y Los días de la fiebre, del escritor colombiano Andrés Felipe Solano (publicado el 23 de junio de 2020), y que nos habla del coronavirus visto desde Corea del Sur. Dos casos similares en la forma de publicación son el de Marta Sanz, Parte de mí, y El Diario de Wuhan, de la escritora china Fang Fang, primero difundidos en redes y luego ya en formato libro. Terminamos con 2020-2021, mi tiempo de confinamiento, de Ignacio Gómez de Liaño (2021), Lo viral, de Jorge Carrión (2020) y Allá afuera hay monstruos (2021), de Edmundo Paz Soldán.
Hubo también quien, sin ser escritor propiamente dicho, quiso contarnos sus vivencias, después de haber vivido el covid-19 en primera persona como protagonista, y así tenemos Un año a corazón abierto, de Oriol Mitjá, “el indispensable relato del epidemiólogo que se enfrentó a las autoridades” (abril 2021) o Paciente cero, de Kike Mateu, “el relato en primera persona del primer periodista español contagiado por coronavirus” (17 de sept. de 2020). Como no podía ser de otra manera, el personal sanitario, él sí protagonista indiscutible del momento, nos ha contado también el infierno que vivió en títulos como Nosotras, enfermeras: historias de unos días que nos cambiaron para siempre, de Enfermera saturada (2020), La sanidad en llamas: un internista y un epidemiólogo ante la pandemia, de Miguel Ángel y Julio Martinez-González (2021), Coronavirus: historias reales en primera línea de batalla, de Enfermera en apuros (2020) y En primera línea: un testimonio desde la UCI de la crisis del coronavirus, de Gabriel Heras (junio de 2020).
El mundo del cómic también ha querido ser testigo del momento con títulos como Conejo-man contra el coronavirus, de Damián Molla (septiembre 2020) o Pandemiah, de Mercrominah (julio 2020). Terminamos este repaso con dos libros infantiles: Cuentos para una nueva realidad, de Begoña Ibarrola y Marisa Morea (agosto 2020) y Los abrazos perdidos, de Nayara Granados y Leire Salaberria (octubre 2020).
¿Cuánto tiempo es necesario que pase para poder escribir una buena novela sobre el covid-19? Todo apunta a que habrá que esperar. En este caso la revisión de la historia, si la hay, podría servir para recordar que hubo un tiempo en que algunos pensaban que íbamos a salir mejores, que el mundo sería diferente, que teníamos una oportunidad de hacer las cosas de otra manera. En Volver a dónde, Antonio Muñoz Molina se pregunta a dónde queremos volver después de la pandemia, sin otra respuesta posible que al mismo punto en que lo dejamos.
Sirva este post de recuerdo a quienes perdieron la vida en la pandemia y a quienes, gracias al personal sanitario y a la suerte, sobrevivieron.
Os dejamos un fragmento de la novela de Muñoz Molina, que podéis encontrar en la Biblioteca , y el cartel con el que daremos difusión a este post en nuestras redes sociales.
(Fragmento de Volver a dónde, de Antonio Muñoz Molina).
Aunque a priori puede parecer un tema muy atrayente para los escritores, e ineludible si se quiere escribir literatura de ficción que transcurra en estos años concretos (2020-2023), no hay muchos títulos, al menos en español o traducidos a nuestro idioma, que hayamos podido localizar sobre el covid-19 (sin contar con los libros científicos, políticos, económicos o de autoayuda). Lo encontramos en algunas novelas que terminan justo cuando empieza la pandemia (La ciudad, de Lara Moreno, o El último hombre blanco, de Nuria Labari, ambas, por cierto, muy recomendables). También hay historias que transcurren durante un período de tiempo que incluye esos años (Lecciones, de Ian McEwan, Violeta, de Isabel Allende, Historia de una trenza, de Anne Tyler o La madre del futbolista, de Pablo García Casado), pero no son novelas de pandemia.
En cambio, lo que sí encontramos es la llamada “literatura de urgencia”, es decir, libros, la mayoría de ellos en forma de crónica o diario, y publicados en 2020 y 2021. Lo que estaba pasando era muy fuerte, desconocido e inesperado, y muchos escritores quisieron dejar constancia de ello, como una forma de comprender (qué otra cosa es, si no, la literatura).
El mejor de ellos, y quizá el mejor libro sobre la pandemia en España, hasta ahora, es Volver a dónde (septiembre 2021), de Antonio Muñoz Molina, una memoria de todo aquel tiempo, en la que el autor, a pesar de la crudeza de algunas páginas, transmite una serenidad y una tranquilidad que son de agradecer. Muñoz Molina alterna entradas de su diario escrito en pleno confinamiento con otros fragmentos escritos no mucho después pero ya con una pequeña perspectiva, mezclados con recuerdos de su infancia, sus padres, su casa: toda una delicia. Otros títulos del mismo género son: Diario de la alarma, de Lorenzo Silva, escrito y publicado con más premura aún, en noviembre de 2020 y Los días de la fiebre, del escritor colombiano Andrés Felipe Solano (publicado el 23 de junio de 2020), y que nos habla del coronavirus visto desde Corea del Sur. Dos casos similares en la forma de publicación son el de Marta Sanz, Parte de mí, y El Diario de Wuhan, de la escritora china Fang Fang, primero difundidos en redes y luego ya en formato libro. Terminamos con 2020-2021, mi tiempo de confinamiento, de Ignacio Gómez de Liaño (2021), Lo viral, de Jorge Carrión (2020) y Allá afuera hay monstruos (2021), de Edmundo Paz Soldán.
Hubo también quien, sin ser escritor propiamente dicho, quiso contarnos sus vivencias, después de haber vivido el covid-19 en primera persona como protagonista, y así tenemos Un año a corazón abierto, de Oriol Mitjá, “el indispensable relato del epidemiólogo que se enfrentó a las autoridades” (abril 2021) o Paciente cero, de Kike Mateu, “el relato en primera persona del primer periodista español contagiado por coronavirus” (17 de sept. de 2020). Como no podía ser de otra manera, el personal sanitario, él sí protagonista indiscutible del momento, nos ha contado también el infierno que vivió en títulos como Nosotras, enfermeras: historias de unos días que nos cambiaron para siempre, de Enfermera saturada (2020), La sanidad en llamas: un internista y un epidemiólogo ante la pandemia, de Miguel Ángel y Julio Martinez-González (2021), Coronavirus: historias reales en primera línea de batalla, de Enfermera en apuros (2020) y En primera línea: un testimonio desde la UCI de la crisis del coronavirus, de Gabriel Heras (junio de 2020).
El mundo del cómic también ha querido ser testigo del momento con títulos como Conejo-man contra el coronavirus, de Damián Molla (septiembre 2020) o Pandemiah, de Mercrominah (julio 2020). Terminamos este repaso con dos libros infantiles: Cuentos para una nueva realidad, de Begoña Ibarrola y Marisa Morea (agosto 2020) y Los abrazos perdidos, de Nayara Granados y Leire Salaberria (octubre 2020).
¿Cuánto tiempo es necesario que pase para poder escribir una buena novela sobre el covid-19? Todo apunta a que habrá que esperar. En este caso la revisión de la historia, si la hay, podría servir para recordar que hubo un tiempo en que algunos pensaban que íbamos a salir mejores, que el mundo sería diferente, que teníamos una oportunidad de hacer las cosas de otra manera. En Volver a dónde, Antonio Muñoz Molina se pregunta a dónde queremos volver después de la pandemia, sin otra respuesta posible que al mismo punto en que lo dejamos.
Sirva este post de recuerdo a quienes perdieron la vida en la pandemia y a quienes, gracias al personal sanitario y a la suerte, sobrevivieron.
Os dejamos un fragmento de la novela de Muñoz Molina, que podéis encontrar en la Biblioteca , y el cartel con el que daremos difusión a este post en nuestras redes sociales.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Última Edición: 4 meses 2 semanas antes por club-lectura.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Inma
- Fuera de línea
- Navegador Iniciado
-
Menos
Más
- Mensajes: 19
- Gracias recibidas: 5
5 meses 2 semanas antes - 4 meses 2 semanas antes #222
por Inma
Respuesta de Inma sobre el tema Volver a dónde: cinco años después del covid-19
Hola Espe.
Leí el año pasado "Volver a dónde" y me gustó muchísimo. De hecho lo incluí en mi blog como una de mis lecturas recomendadas.
Para no repetirme paso a copiar lo que escribí:
Esto no es una novela ni tampoco una autobiografía propiamente dicha, pero sí hay muchos elementos autobiográficos. Es más bien como un diario de la pandemia que Muñoz Molina fue escribiendo durante el confinamiento y en los meses inmediatamente posteriores, cuando entrábamos en la fase 1, en la 2, en la 3... No sé si os acordaréis de esas olas que iban y venían, la 2ª ola, la 3ª, que vieneeeeee... Bueno, pues el autor va intercalando sus reflexiones de aquellos momentos con sus memorias de infancia en un entorno rural, en su Úbeda natal, y nos habla de sus padres, sus tíos, sus abuelos, su amplísima familia. Esos recuerdos que todos guardamos de nuestra niñez y que en el contexto de un encierro como el que vivimos durante la pandemia, cobran nuevo relieve. Quién no ha aprovechado esos meses de aislamiento para rememorar su vida, para plantearse y replantearse esos recuerdos? Pues es lo que hace Antonio, y a la vez que nos relata cómo fue su encierro con Elvira, sus momentos en el balcón de su casa cuidando las plantas y mirando la calle con su copa de vino en la mano, nos hace partícipes de todo su mundo interior, que se entiende mucho mejor si viajamos con él a ese pueblo de Jaén en el que nació y creció. Me estoy dando cuenta de que esto de leer memorias mola bastante porque combina en un mismo pack literatura, historia y salseo. Ah, y nuevamente la ilustración de cubierta es de Miguel Sánchez Lindo, el hijo dibujante de Elvira. Y me ha encantado.
Solo añadir que de los otros títulos que mencionas algunos me han llamado bastante la atención y me los apunto.
Leí el año pasado "Volver a dónde" y me gustó muchísimo. De hecho lo incluí en mi blog como una de mis lecturas recomendadas.
Para no repetirme paso a copiar lo que escribí:
Esto no es una novela ni tampoco una autobiografía propiamente dicha, pero sí hay muchos elementos autobiográficos. Es más bien como un diario de la pandemia que Muñoz Molina fue escribiendo durante el confinamiento y en los meses inmediatamente posteriores, cuando entrábamos en la fase 1, en la 2, en la 3... No sé si os acordaréis de esas olas que iban y venían, la 2ª ola, la 3ª, que vieneeeeee... Bueno, pues el autor va intercalando sus reflexiones de aquellos momentos con sus memorias de infancia en un entorno rural, en su Úbeda natal, y nos habla de sus padres, sus tíos, sus abuelos, su amplísima familia. Esos recuerdos que todos guardamos de nuestra niñez y que en el contexto de un encierro como el que vivimos durante la pandemia, cobran nuevo relieve. Quién no ha aprovechado esos meses de aislamiento para rememorar su vida, para plantearse y replantearse esos recuerdos? Pues es lo que hace Antonio, y a la vez que nos relata cómo fue su encierro con Elvira, sus momentos en el balcón de su casa cuidando las plantas y mirando la calle con su copa de vino en la mano, nos hace partícipes de todo su mundo interior, que se entiende mucho mejor si viajamos con él a ese pueblo de Jaén en el que nació y creció. Me estoy dando cuenta de que esto de leer memorias mola bastante porque combina en un mismo pack literatura, historia y salseo. Ah, y nuevamente la ilustración de cubierta es de Miguel Sánchez Lindo, el hijo dibujante de Elvira. Y me ha encantado.
Solo añadir que de los otros títulos que mencionas algunos me han llamado bastante la atención y me los apunto.
Última Edición: 4 meses 2 semanas antes por club-lectura.
El siguiente usuario dijo gracias: club-lectura
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.312 segundos