• ES
  • EN
Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

  • Inicio
  • Presentación
  • Oferta Académica
    • Gr. Biología
    • Gr. Bioquímica
    • Gr. Biotecnología
    • Gr. Ciencias Ambientales
    • Gr. Física
    • Gr. Matemáticas y Filosofía
    • Gr. Química
  • Servicios del Centro
  • Sistema de Garantía de Calidad
  • Investigación y Comunicación Científica
    • Presentación
    • Noticias
    • Conferencias
    • Enlaces
    • Grupos
    • Vídeos
    • Contacto
    • Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos
    • Sala Virtual Prof. Carlos Díaz García – Mauriño
Inicio › Grado de Biotecnología

Grado de Biotecnología

  • Información básica
  • Más información
  • Justificación
  • Resultados
  • Perfil
  • Salidas profesionales

Información básica

INFORMACIÓN BÁSICA

COORDINACIÓN ACADÉMICA DEL TÍTULO

lara paloma saezDr. D. Carlos Lucena León

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Denominación del título: Graduado/a en Biotecnología
Centro responsable del título: Facultad de Ciencias
Centros en los que se imparte el título: Facultad de Ciencias (Campus de
Rabanales)
Fecha de publicación del título en el
BOE:
BOE 17/11/2022
Primer curso académico de implantación
del título:
2022-2023
Rama de conocimiento Ciencias
Duración del programa formativo: 240 créditos / Cuatro años
Tipo de enseñanza: Enseñanza presencial
Lenguas utilizadas en la impartición del
título:
Castellano
Listado de Menciones: Para obtener la Titulación de Grado se ha de cursar una de las menciones - Mención en Biotecnología Industrial y Ambiental
- Mención en Biotecnología de la Salud
Normas de permanencia Descargar
Resolución de 3 de noviembre de 2022, de la Universidad de Córdoba, por la que se publica el plan de estudios de Graduado o Graduada en Biotecnología. BOE 17/11/2022 Código del título: 2504153
Nivel académico: Grado
Rama: Ciencias
Código de Centro: 14007015
Fecha Consejo Ministros: BOE 21/10/2022
Número de plazas de nuevo ingreso
ofertadas:
50

Más información

MÁS INFORMACIÓN

Más información sobre el título:

- Díptico para difusión (English version)

- Documento Verifica Grado UCO (DEVA)

- Documento verifica vigente con las modificaciones aprobadas en Consejo de Gobierno de la UCO

▼ Contribución del Título a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Grado de Biotecnología por la Universidad de Córdoba contribuye a la consecución de los ODS desde varios puntos de vista: la propia naturaleza de estos estudios de Grado y el compromiso institucional de la Universidad de Córdoba con el cumplimiento de los ODS, reflejado en el III Plan Estratégico 2021-24.

La Biotecnología es una disciplina muy relacionada con un buen número de los ODS, debido a su impacto en varias áreas de trabajo. A modo de ejemplo, incide sobre la producción sostenible de materias primas de origen vegetal y animal, ya que las técnicas de mejora empleadas en la actualidad contribuyen al desarrollo de especies más resistentes a diferentes tipos de estrés, como el estrés hídrico. Esta mayor resistencia contribuye a una menor demanda de recursos hídricos y de suelo, con una influencia positiva en la conservación de la biodiversidad. Los procedimientos de biodegradación y biorremediación, utilizados junto con las metodologías convencionales de depuración de aguas, permiten la obtención de agua limpia y saneamiento. Asimismo, en el periodo de pandemia COVID-19 ha quedado demostrado el efecto positivo de los desarrollos biotecnológicos sobre la salud y bienestar de las personas. En septiembre de 2019, ASEBIO publicó un artículo en su web que refleja la relación de las diferentes áreas de trabajo de con los ODS (https://asebio.com/actualidad/noticias/trabajar-en-biotecnologia-supone-trabajar-para-mejorar-la-vida-de-millones-de). La siguiente tabla recoge la relación de la Biotecnología con los ODS propuesta por ASEBIO:

Tabla 1. Contribución de la Biotecnología a la Agenda 2030 (ASEBIO, 2019)

ODS (código/texto)Contribución de la Biotecnología
ODS2 / Hambre cero
  • Mejora y calidad de los cultivos mediante Ingeniería Genética
  • Introducción de nuevos ingredientes en alimentos
  • Mejoras en la detección de toxinas y contaminantes en alimentos
ODS3 / Salud y Bienestar
  • Nuevas vacunas para tratar enfermedades infecciosas
  • Nuevas terapias personalizadas
  • Metodologías de diagnóstico muy sensibles y fiables para detección precoz de enfermedades
ODS5 / Igualdad de género
  • Más del 50% del personal empleado son mujeres
ODS6 / Agua limpia y saneamiento
  • Uso de microorganismos y microalgas en la purificación del agua y eliminación de contaminantes
  • Desarrollo de cultivos con menor consumo de agua
ODS7 / Energía asequible y no contaminante
ODS11 / Ciudades y comunidades sostenibles
  • Valorización de biomasa para el desarrollo de biocombustibles que disminuyen el efecto invernadero
ODS8 / Trabajo decente y crecimiento económico
ODS9 / Industria, innovación e infraestructura
  • El PIB generado y el número de empleos desarrollados por la industria biotecnológica es un motor de crecimiento económico sostenible y de bienestar
ODS12 / Producción y consumo responsables
  • Los productos de origen biológico se pueden incorporar fácilmente a procesos de economía circular
ODS13 / Acción por el clima
  • Disminución del CO2 atmosférico debido al desarrollo de bioplásticos, bioplaguicidas y biocombustibles a partir de aguas residuales
ODS14/ Vida submarina
  • Preservación de ecosistemas marinos
  • Limpieza de fondos y hábitats marinos
ODS15 / Vida de ecosistemas terrestres
  • Uso más eficiente del suelo para evitar deforestación
ODS17 / Alianzas para lograr los objetivos
  • Colaboración público-privada para conseguir el desarrollo de la Biotecnología y sus aplicaciones

La Asociación Europea de Empresas Biotecnológicas (EuropaBio) publicó un documento en junio de 2020 en el que corrobora la contribución de la Biotecnología en múltiples ámbitos para conservar la biodiversidad, desde la gestión eficaz de los suelos, la reducción de contaminación de suelos y mares, y la gestión eficaz de las materias primas vegetales y animales, incluyendo las procedentes de la acuicultura.

https://www.europabio.org/europabio-position-on-the-eu-biodiversity-strategy-for-2030/

Por otra parte, la Universidad de Córdoba ha adquirido un claro compromiso con el desarrollo de la Agenda 2030 mediante la creación de un grupo de trabajo interdisciplinar coordinado por el área de cooperación de la Universidad de Córdoba. Las acciones específicas en esta materia pueden consultarse en el enlace web (http://www.uco.es/vidauniversitaria/cooperacion/sensibilizacion/140-uco2030). La acción DIAGNÓSTICOUCO2030 involucra a diferentes servicios/unidades/departamentos para que desarrollen su contribución a los ODS, y existen ayudas para el apoyo a iniciativas universitarias que contribuyan a la agenda 2030 y a los ODS, la celebración de desayunos solidarios itinerantes, talleres y otras actividades de formación. Estas acciones se vienen realizando hasta la fecha, y se prevé seguir trabajando en este ámbito, tal y como se especifica en el III Plan Estratégico de la Universidad de Córdoba 2021-24, que puede consultarse en el enlace: https://sede.uco.es/bouco/bandejaAnuncios/BOUCO/2021/00489.

Justificación

JUSTIFICACIÓN

La OCDE define biotecnología como “Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos“.

- Leer más...

Esta definición, íntimamente ligada al Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU de 1.992, contiene múltiples conceptos asociados, o definiciones estadísticas. La OCDE en su propuesta de revisión de la definición de Biotecnología titulada “Revised proposal for the revisión of the statistical definitions of biotechnology and nanotechnology” (OCDE, 2018) incluye una lista de términos que se pueden asociar directamente a la biotecnología, entre los que se encuentran a modo de glosario: genómica, farmacogenómica; ingeniería genética; síntesis; amplificación y secuenciación de ADN/ARN, síntesis de ADN a gran escala, edición del genoma y de los genes, síntesis, secuenciación e ingeniería de proteínas, métodos de liberación de fármacos mejorados, ingeniería tisular, fusión celular, estimulantes de vacunas, manipulación de embriones, ingeniería metabólicas, fermentaciones mediante biorreactores, biorrefinerías, bioprocesado, biodesulfuración, bioblanqueamiento, biorremediación y fitorremediación, acuacultura molecular, pasando por terapia génica, bioinformática y nanobiotecnología. Esta revisión fija la pauta a seguir en la definición de los planes de estudios de Biotecnología, al mismo tiempo que es compatible con los criterios del Libro Blanco de Bioquímica y Biotecnología (ANECA, 2005). Estos términos, directrices y conceptos se integran en mútiples facetas de la Biotecnología, de acuerdo con los criterios de clasificación proporcionados por ASEBIO para las empresas biotecnológicas: sanitaria; industrial la biotecnología del sector servicios y la ambiental, entre otras. Parece oportuno, por tanto, diseñar planes de estudios que contemplen estas orientaciones, de forma que los estudiantes sean conscientes de las posibilidades del sector y adaptar su curriculum al sector biotecnológico de su elección.

Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su proyección profesional, social y científica

El grado de Biotecnología es uno de los grados más demandados de la rama de Ciencias, junto con el grado de Bioquímica. En el procedimiento de acceso a la Universidad de Córdoba en el curso 2020/21, la titulación de Bioquímica ha sido la segunda más demandada después de Medicina, con una elevada nota de corte y con un gran número de solicitudes para las 50 plazas que se ofertan desde la UCO.

Existen diversos estudios que avalan la proyección profesional, social y científica del Grado en Biotecnología por la Universidad de Córdoba.

De acuerdo con un informe de la Asociación Europea de Bioindustrias, realizado por un organismo independiente (WiFOR institute), que se publicó en diciembre de 2020, las empresas biotecnológicas han experimentado un aumento en su actividad dentro de la UE en el periodo 2008-2018. Este aumento ha sido importante y se ha disparado con la actual pandemia COVID-19, donde la inversión en empresas biotecnológicas fabricantes de vacunas y fármacos ha llegado a niveles inéditos en la UE. Según este estudio, la industria biotecnológica ha crecido un 4,1%, el doble del incremento de la economía global (1,9%), lo que la convierte en una de las industrias innovadoras en Europa con un crecimiento más rápido.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publica anualmente indicadores del desarrollo de diferentes ramas de actividad, entre las que se encuentra la biotecnología. Los últimos datos publicados en octubre de 2020 muestran que el número de empresas españolas que dedican al menos el 75% de su producción y servicios o de investigación y desarrollo a la biotecnología, prácticamente se ha duplicado desde el año 2008 hasta el año 2018, donde se contaba con un total de 603 empresas. Estos datos absolutos (sin considerar otros factores para cada país), colocan a España como el tercer país europeo, por detrás de Francia y Alemania en número de empresas dedicadas a esta actividad.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el 24 de febrero de 2021 un informe con los datos definitivos para el año 2019 del uso de la Biotecnología en España. En dicho informe, se analizan el gasto (inversión) en actividades de I+D interna en Biotecnología, el número total de personas que se dedicaron a actividades de I+D interna y las Comunidades Autónomas en las que tiene lugar el mayor gasto en actividades de I+D interna relacionadas con la Biotecnología. El gasto en actividades de I+D en el sector de la biotecnología aumentó en el año 2019, un 14,4% con respecto al año 2018. En referencia con el empleo en actividades de I+D interna relacionadas con la Biotecnología, el número de personas contratadas aumentó un 7,6% en 2019, lo que supuso un 12,8% del personal total ocupado en 2018. El gasto por Comunidad Autónoma en I+D interna sitúa a la Comunidad Autónoma de Andalucía como la tercera Comunidad Autónoma de España que más invierte en Biotecnología.

En su informe sobre el sector biotecnológico, la agencia IDEA explicita que el sector biotecnológico es un objetivo estratégico esencial con vistas al año 2030, y que la lucha contra el cambio climático pasa por el necesario desarrollo de la biotecnología. Parece, por tanto, esencial para nuestra provincia invertir esfuerzo para enriquecer este sector.

El último informe sobre situación y tendencias del sector biotecnológico en España de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), publicado en junio de 2019, indica un auge en las empresas del sector biotecnológico que generan el 0,7% del PIB nacional, y es el sector que mayor gasto genera en I+D en relación con su producción, un 4,3%, tan solo superado por los servicios de investigación tradicionales y por el sector farmacéutico. Esta inversión coloca al sector biotecnológico español como el noveno país en el mundo con mayor transferencia de conocimiento. Sin duda, esta actividad productora e investigadora requiere personal cualificado y competente, lo que justifica que los estudios de Grado de Biotecnología sean el primer paso en la formación de estos profesionales. De acuerdo con el informe de la Agencia Andaluza para la promoción exterior, EXTENDA, titulado “Servicios para la elaboración de un informe sobre el sector de Biotecnología en Andalucía para su internacionalización”, publicado en 2017, Andalucía fue en el período 2011 - 2015 la tercera comunidad autónoma, después de Madrid y Cataluña en gasto interno en actividades de I+D y en el porcentaje de personal empleado en actividades de I+D en el sector empresarial de Biotecnología. En dicho informe, se remarca el papel fundamental de las Universidades y de diversos organismos públicos y privados de investigación como agentes de generación de conocimiento dentro del Ecosistema del sector biotecnológico en Andalucía. Se evidencia, por tanto, la necesidad de formación de profesionales en el sector Biotecnológico, en continuo crecimiento, tanto a nivel internacional, como nacional y autonómico. A nivel andaluz, se ha desarrollado un clúster de Biotecnología para promover el desarrollo de la biotecnología en Andalucía, dinamizado por una unidad compuesta por empresas y centros tecnológicos, denominado Andalucia Bioregion (http://www.andaluciabioregion.es/es/mision-vision.cfm).

El Grado de Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba tiene una importancia estratégica en la provincia y provincias limítrofes debido a la existencia de múltiples centros con actividad profesional para los graduados en biotecnología:

Parque Tecnológico Rabanales 21, en el que se localizan algunas empresas biotecnológicas como Canvax Biotech, Emerald Biotech, y Phytoplant Research, entre otras. Se espera que pueda llegar a albergar hasta casi 40 empresas biotecnológicas dentro de un periodo de tiempo relativamente corto.

Instituto de Biomedicina Maimónides de Córdoba, con una gran actividad investigadora y con capacidad de emplear personal dedicado a I+D.

El Campus de Excelencia Internacional ceiA3, que puede albergar oportunidades de investigación para graduados en biotecnología.

Empresas privadas de sectores relacionados con la biotecnología de forma secundaria: la Facultad de Ciencias está en disposición de ofertar más de 350 plazas de prácticas en empresas, algunas de las cuales acogen a estudiantes de Bioquímica y que estarían interesadas en ofertar plazas para estudiantes de Biotecnología.

Por último, el número de Grupos de Investigación de profesores adscritos a la Facultad de Ciencias que centran su actividad en Biotecnología es importante. Así, algunos grupos de investigación con actividad en Biotecnología son: Biotecnología de plantas superiores y algas verdes (PAI BIO-115), Biotecnología y farmacognosia vegetal (PAI BIO-278), Metabolismo microbiano (PAI BIO-117), Biología Molecular de la Asimilación de Nitrato en Algas (PAI BIO 128), Genética molecular de la patogénesis fúngica (PAI BIO-138), Ingeniería Química (PAI RNM-271), Mecanismos moleculares de mutagénesis y reparación de ADN (PAI BIO-301), Endocrinología celular y molecular (PAI BIO-139), Biología Molecular de los Mecanismos de Respuesta a Estrés (PAI BIO-187), Fruit Processing (PAI AGR-270), Química Orgánica (PAI FQM-162), Nanoquímica y valorización de biomasa y residuos (PAI FQM-383), Plataformas analíticas en metabolómica: áreas clínica y agroalimentaria (PAI FQM-227), entre otros. Existe, por tanto, una relación importante entre la investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias y el ámbito de la biotecnología ambiental, industrial y de la salud. En este listado se ha resumido la actividad investigadora del profesorado de la Facultad de Ciencias, aunque está prevista la participación de profesores con experiencia dilatada en el campo de la Biotecnología no adscritos a la Facultad de Ciencias.

Experiencias anteriores de la Universidad de Córdoba en la impartición de títulos de características similares

La Facultad de Ciencias es uno de los Centros más antiguos de la Universidad de Córdoba y que viene impartiendo las titulaciones de Grado de Química, Biología, Bioquímica, Física y Ciencias Ambientales. La titulación del Grado de Bioquímica se imparte desde el curso 2010/11 con unos valores de tasas de eficiencia superiores al 90%, producto por una parte, del perfil de ingreso de los estudiantes que acceden a este grado y de la experiencia del profesorado que imparte docencia en el grado. Dicho Profesorado lleva participando activamente en la docencia de la Licenciatura de 2º ciclo de Bioquímica desde 1992, cuando se crearon por primera vez dichos estudios en España, siendo la Titulación de Bioquímica en la Universidad de Córdoba la primera en ser aprobada e impartida en nuestro país (Resolución de 4 de noviembre de 1992, BOE de 26 de diciembre de 1992), a la que siguieron otras en 18 Universidades. Esta Titulación ha sido objeto de una reforma en profundidad (RESOLUCIÓN de 23 de junio de 1999, BOE de 16 de julio de 1999) en su plan de estudios que se mantiene hasta la fecha para mejorar el enfoque de la Licenciatura con una docencia coherente en su ordenación y en su relación a las salidas profesionales de los egresados y en su adaptación a los Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998, de 30 de abril. Es por ello que, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba cuenta así con más de una década y media de experiencia en la formación de Bioquímicos/as, habiendo egresado un total 230 Licenciados/as y alrededor de 400 graduados en Bioquímica. Los estudios que llevaron a la redacción del Libro Blanco de Bioquímica y Biotecnología, en el que se sustancia este Título, nacen del convencimiento y determinación de la necesidad de la implantación definitiva como grado de Biotecnología en muchas de sus Universidades de España, como ya ocurre en casi todos los países de la UE. Este grupo de ponentes del Libro Blanco de Bioquímica y Biotecnología derivó de la Conferencia de Coordinadores de Bioquímica integrada por los coordinadores de las Licenciaturas de Bioquímica de todas las universidades del estado. Estas reuniones siguen manteniéndose, al menos una vez al año durante el congreso anual de la Sociedad Española de BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (SEBBM), y sirven en la actualidad como foro de debate y de actualización sobre la marcha de las titulaciones de Bioquímica, Biotecnología y/o Biomedicina a nivel de Grado y de Máster. El Grado de Bioquímica por la Universidad de Córdoba ha renovado la acreditación con informe favorable con recomendaciones menores dirigidas a hacer consistente la oferta de plazas previstas en el documento VERIFICA con la ofertada en la realidad y a mejorar la orientación profesional del estudiantado.

Hay que señalar además los siguientes antecedentes:1) Desde el punto de vista científico, las áreas de Biología y de Química, en todas sus vertientes que han participado y participarán en la docencia de Biotecnología, constituyen las de más alta producción científica relativa de la Universidad de Córdoba y de Andalucía según consta en la base de datos ISI Web of Knowledge. La excelencia de las orientaciones vegetal, ambiental, biomédica, agroalimentaria, de ingeniería y bioanalítica de los investigadores y docentes de Bioquímica aseguran el carácter multidisciplinar necesario para una sólida formación en esta Titulación. 2) El profesorado de la Universidad de Córdoba ha participado durante varias ediciones en la organización e impartición del Máster en Biotecnología de la Universidad de Córdoba, dirigido por profesorado del departamento de Bioquímica y Biología Molecular adscrito a la Facultad de Ciencias. Este máster ha renovado recientemente su acreditación con un informe muy favorable.

Resultados

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Las competencias que a continuación se describen se han tomado de las recomendadas en el Libro Blanco de Bioquímica y Biotecnología (ANECA, 2005). Las competencias básicas del Grado en Biotecnología son las habilidades genéricas de un/a Graduado/a exigidas por el Apartado 3.2 del Anexo I del Real Decreto 1393/2007 y adaptadas al Grado en Biotecnología.

Básicas

- CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Generales

- CG1 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.

- CG2 Saber trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida.

- CG3 Tener un compromiso ético y preocupación por la deontología profesional.

- CG4 Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.

- CG5 Saber aplicar los principios del método científico.

- CG6 Saber reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia científica para resolverlo.

- CG7 Saber utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional.

- CG8 Saber leer textos científicos en inglés.

- CG9 Saber comunicar información científica de manera clara y eficaz, incluyendo la capacidad de presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a una audiencia profesional, y la de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas.

Transversales (Competencias de Universidad)

- CT1 Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera

- CT2 Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC`s

- CT3 Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento

Específicas

- CE1 Entender las bases físicas y químicas de los procesos biológicos, incluyendo los principios que determinan la estructura molecular y la reactividad química de moléculas sencillas.

- CE2 Conocer y entender las diferencias entre células procariotas y eucariotas, así como la estructura y función de los distintos tipos celulares (en organismos multicelulares) y de sus orgánulos subcelulares.

- CE3 Comprender los principios que determinan la estructura de las macromoléculas biológicas (incluyendo proteínas y ácidos nucleicos), así como de los complejos supramoleculares biológicos, y ser capaz de explicar las relaciones entre la estructura y la función.

- CE4 Comprender los principios químicos y termodinámicos del reconocimiento molecular y de la biocatálisis, así como el papel de los enzimas y otras proteínas en determinar el funcionamiento de las células y organismos.

- CE5 Comprender la estructura de las membranas celulares y su papel en el transporte de moléculas, transducción de energía y transducción de señales.

- CE6 Comprender la estructura, organización, expresión, regulación y evolución de los genes en los organismos vivos, así como las bases moleculares de la variación genética y epigenética entre individuos.

- CE7 Comprender las bases bioquímicas y moleculares del plegamiento, modificación postraduccional, tráfico intracelular, localización subcelular y recambio de las proteínas celulares.

- CE8 Comprender los principales procesos fisiológicos de los organismos multicelulares y las bases moleculares de dichos procesos, incluyendo los necesarios para adquirir una visión integrada de la regulación del metabolismo en diferentes condiciones fisiológicas.

- CE9 Tener una visión integrada del funcionamiento celular, incluyendo los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular para comprender la influencia de las interacciones moleculares sobre el fenotipo de los seres vivos.

- CE10 Conocer y entender los cambios bioquímicos, moleculares y genéticos que ocurren en diversas patologías humanas, y saber explicar los mecanismos moleculares implicados en estos cambios.

- CE11 Conocer los principios y aplicaciones de los principales métodos experimentales e instrumentación utilizados en Biotecnología, con énfasis en las técnicas de aislamiento y caracterización de macromoléculas biológicas y en los métodos de ensayo de los enzimas, tanto in vitro como in vivo.

- CE12 Conocer las técnicas básicas de cultivos celulares, así como las de manipulación y procesamiento de células y tejidos para obtener preparaciones de orgánulos subcelulares y para establecer, mantener y caracterizar líneas celulares.

- CE13 Conocer cómo se determinan en el laboratorio clínico los marcadores genéticos, moleculares y bioquímicos asociados a las diferentes patologías, y ser capaz de evaluar de forma crítica cómo pueden usarse en el diagnóstico y en el pronóstico de las enfermedades.

- CE14 Conocer los principios de manipulación de los ácidos nucleicos, así como las principales técnicas que permiten el estudio de la expresión y función de los genes.

- CE15 Saber aplicar protocolos experimentales y trabajar de forma adecuada en un laboratorio biotecnológico con material biológico y químico, incluyendo seguridad, evaluación de riesgos biotecnológicos, manipulación, eliminación de residuos biológicos y químicos, y registro anotado de actividades.

- CE16 Conocer los tipos mayoritarios de organismos vivos animales y vegetales, su diversidad, así como las diferencias en cuanto a formación, estructura (sistemas, órganos y tejidos) y funciones.

- CE17 Poseer las habilidades matemáticas, estadísticas e informáticas para obtener, analizar e interpretar datos, y para entender modelos sencillos de los sistemas y procesos biológicos a nivel celular y molecular.

- CE18 Saber buscar, obtener e interpretar la información de las principales bases de datos biológicos (genómicos, transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos y similares derivados de otros análisis masivos) y de datos bibliográficos, y usar las herramientas bioinformáticas básicas.

- CE19 Capacidad para el diseño de experimentos con objeto de corroborar hipótesis científicas para la resolución de problemas en el campo de la Biotecnología, así como de redacción y presentación de los resultados obtenidos en la experimentación.

- CE20 Adquirir la formación básica para el desarrollo de proyectos, incluyendo la capacidad de realizar un estudio en el área de la Biotecnología, de interpretar críticamente los resultados obtenidos y de evaluar las conclusiones alcanzadas.

- CE21 Capacidad para integrar los fundamentos de las ciencias de la vida y las ciencias de la ingeniería en el desarrollo de productos y aplicaciones.

- CE22 Saber calcular, interpretar y racionalizar los parámetros relevantes en fenómenos de transporte y los balances de materia y energía en los procesos bioindustriales.

- CE23 Conocer y aplicar los criterios de escalado y desarrollo de procesos biotecnológicos bajo parámetros económicos.

- CE24 Dominar las técnicas básicas de manipulación de animales de laboratorio.

- CE25 Adquirir una visión integrada del proceso de I+D+i, desde el descubrimiento de nuevos conocimientos básicos hasta el desarrollo de aplicaciones concretas de dicho conocimiento y la introducción en el mercado de nuevos productos biotecnológicos, junto con la capacidad de gestionar proyectos de I+D+i.

- CE26 Conocer los principales problemas actuales y los retos futuros de las Biociencias Moleculares, así como las implicaciones éticas y sociales del desarrollo y aplicación de la Biotecnología en los sectores ambiental, industrial y sanitario.

- CE27 Manejar las herramientas informáticas para la gestión de proyectos y el desarrollo de planes de negocio y de mercado.

- CE28 Valorar procesos industriales biotecnológicos desde el punto de vista económico-financiero.

- CE29 Capacidad de buscar y obtener información de las principales bases de datos sobre patentes y elaborar la memoria de solicitud de una patente de una invención biotecnológica (tecnología y/o producto biotecnológico).

- CE30 Comprender y conocer los fundamentos de la inmunología celular y molecular.

- CE31 Capacidad para el diseño, instrumentación y control de procesos biotecnológicos (procesos de separación y biorreactores), incluyendo la aplicación de los protocolos de actuación y seguridad en una planta industrial.

De optativas (Competencias no comunes al Título

- COP1 Capacidad para diseñar y ejecutar un protocolo completo de obtención y purificación de un producto biotecnológico en un biorreactor.

- COP2 Conocer las estrategias de producción y mejora de alimentos por métodos biotecnológicos.

- COP3 Conocer y aplicar la capacidad de manipulación de microorganismos en biorremediación, biorrecuperación y control biológico de plagas.

- COP4 Conocer las actuaciones básicas para la minimización del impacto ambiental en la producción biotecnológica.

- COP5 Saber manipular correctamente microorganismos para su cultivo, aislamiento de cepas y su transformación en superproductoras. Aplicar la capacidad de manipulación de microorganismos en la producción de productos biotecnológicos.

- COP6 Capacidad para diseñar aplicaciones de las metodologías de transferencia génica a especies vegetales.

Perfil

PERFIL RECOMENDADO PARA EL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO

Las enseñanzas teóricas y experimentales propias del Grado de Biotecnología recomiendan que el perfil de acceso de los estudiantes integre fundamentos sólidos en biología, matemáticas, física y química. Es aconsejable que tenga competencias lingüísticas orales y escritas en castellano y en una lengua extranjera como el inglés, a niveles avanzados.

Salidas profesionales

SALIDAS PROFESIONALES

El grado de Biotecnología es una titulación con una gran proyección de futuro que ofrece una amplia variedad de oportunidades y salidas laborales. De hecho, en la actualidad es una de las carreras más demandadas por las empresas de diversos ámbitos como:

  • Sector agroalimentario: control y seguridad los alimentos, desarrollo de nuevos productos de alimentación, probióticos o nutracéuticos.
  • Sector biotecnológico industrial: elaboración de biocombustibles a partir de materias primas vegetales o enzimas para actividades industriales, mejora del rendimiento económico de los productos, etc.
  • Sector sanitario: diagnóstico molecular para la detección y tratamiento de enfermedades animales, tanto de origen infeccioso como de origen genético, desarrollo de nuevos fármacos y vacunas, etc.
  • Sector medioambiental: protección de los recursos naturales y el medioambiente, reducción, control y resolución de catástrofes medioambientales mediante estrategias de bioprevención y biorremediación, tratamiento de aguas residuales y basuras, con el uso de microorganismos, etc.
  • Desarrollo, Innovación e Investigación: de nuevos procesos y productos biotecnológicos en hospitales, institutos de investigación, universidades, centros privados de investigación.

Por último, los graduados en Biotecnología pueden desarrollar su profesión en el ámbito de la docencia en centros de educación secundaria, universidad y en formación profesional, continua y de postgrado, así como en la dirección y gestión de centros docentes y asesoría educativa.

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Grado de Biotecnología

Datos del Título
Competencias
Planificación de la Enseñanza
Procedimiento para la solicitud de admisión en una Mención del Grado
Profesorado (PDI)/Asesores Académicos
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PATU)
Horarios, Grupos y Exámenes
Trabajo Fin de Grado
Prácticas Externas
BUZÓN DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES
ACCESO A ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN
INFORMACIÓN PÚBLICA DE RESULTADOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO
Módulo Bilingüe

Información General

Organización Institucional
Secretaría de Estudiantes
Departamentos
Plan Estratégico
Estudiantes
Enlaces
EEES
Catálogo de reconocimientos
Actividades transversales reconocimiento créditos

De interés

Calendario Académico 2024-2025
Calendario Académico 2025-2026
Política Ambiental
Plan de Acción para la contribución a los ODS
Servicio de Atención a la Diversidad
Calidad
Novedades
Empleo
La Facultad de Ciencias en Imágenes
Olimpiadas
Congreso de Innovación Docente en Ciencias (CIDoC)
Jornadas de Introducción al Laboratorio Experimental
Jornadas de orientación profesional
Foro de Empleo UCOCiencias impulsa
25 Aniversario CCAA y Física
Cursos de Formación del Profesorado
Módulo Bilingüe
Normas y Documentos

Localización y contacto · Buscar personas · Correo · Mapa web
Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba