Universidad de Córdoba
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

  • Inicio
  • Presentación
  • Información Institucional
  • Grados y Másteres
    • Gr. Ing. Agroalimentaria
    • Gr. Ing. Forestal
    • Gr. Enología
    • Doble T. Forestal y Agroalimentaria
    • Doble T. Enología y Agroalimentaria
    • Máster Ing. Agronómica
    • Máster Ing. Montes
    • Máster Digital-Agri
    • Dobles Másteres
    • Otros Másteres
  • Secretaría
  • SGCC
  • Investigación e Innovación
  • Servicios del Centro
Inicio › Descripción

GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL - Descripción

  • Información general
  • Justificación
  • Objetivo
  • Resultados del proceso de formación y aprendizaje
  • Actividad profesional
  • Orientación

Información general

Denominación del Título:

Graduado/a en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural

Centro responsable del Título:

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

Lugar en el que se imparte:

Campus de Rabanales

Centros en los que se oferta el Título:

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

Rama de conocimiento:

Ingeniería y Arquitectura

Número de créditos ECTS:

240

Duración en años:

4

Modalidad de la enseñanza:

Enseñanza presencial

Lenguas utilizadas en impartición del Título:

Castellano

Nivel MECES:

2

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas:

110

Oferta y demanda de plazas:

Curso académico 2021/2022: 

- Plazas ofertadas: 110

- Plazas solicitadas:

- Plazas matriculadas: 90

Curso académico 2022/2023:

- Plazas ofertadas: 110

- Plazas solicitadas:

- Plazas matriculadas: 100

Curso académico 2023/2024:

- Plazas ofertadas: 110

- Plazas solicitadas:

- Plazas matriculadas: 114

Accesso y admisión de estudiantes:

- Acceso y preinscripción (enlace externo DUA)

- Acceso y preinscripción (enlace externo Portal del Estudiante UCO)

- Apartado 3. Admisión, Reconocimiento y movilidad (memoria Verificada)

- Vías de acceso de los cursos 2019/20 a 2024/25 

Perfil recomendado para estudiantado de nuevo ingreso:

Entre las características personales del alumnado que desee iniciar sus estudios en el ámbito de las ingenierías agrarias deberían encontrarse las siguientes:

- Capacidad de organización, razonamiento analítico y de síntesis, visión espacial, gran capacidad de comprensión y abstracción.
- Un perfil observador, preciso, reflexivo, responsable, emprendedor, sentido crítico, predisposición para el trabajo en equipo, concentración y rigurosidad.
- Capacidad de razonar e interpretar resultados numéricos, y del cálculo, dominio de los recursos verbales.
- Interés por la naturaleza, la energía, la informática y las nuevas tecnologías en general, interés por la experimentación y la investigación.

No se contemplan condiciones ni pruebas de acceso especiales

Número mínimo y máximo de créditos de matriculación:

Matrícula a tiempo completo:

- Alumnos de nuevo ingreso: mínimo de 60 créditos y máximo de 78 créditos.

- Para continuación de estudios: mínimo de 37 créditos y máximo de 78 créditos.

Matrícula a tiempo parcial:

- Por motivos debidamente justificados: mínimo de 24 créditos y máximo de 36 créditos.

Artículos 14 a 17 del Reglamento 24/2019 de Régimen Académico de los Estudios Oficiales de Grado de la Universidad de Córdoba (RRA)

Normativa reguladora de los Planes de Estudio que habilitan para la profesión I.T. Agrícola:

Orden CIN/323/2009, de 9 de febrero

Fecha de publicación del título en el RUTC:

Jueves 11 de noviembre de 2010 / BOE nº Núm. 273

Fecha de publicación Plan de Estudios en BOE:

Viernes 10 de junio de 2011 / BOE Núm. 138

Modificación Plan de Estudios en BOE:

Viernes 10 de abril de 2015 / BOE Núm. 86

Sábado 19 de octubre de 2024 / BOE Núm. 253

Plan de Estudios:

Memoria Verificada consolidada: Documento Plan

Modificaciones de la memoria verificada: Modificación de fecha 25 de enero de 2013 

Curso académico de implantación del Título y cronograma de implantación:

La modificación del Plan de Estudios se realiza con los mismos medios y recursos materiales y humanos con los que se ha estado impartiendo el anterior título de Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural. Esto permite implantarlo en su totalidad a partir del curso 2024-2025, sustituyendo a la ordenación anterior.

- Curso de inicio: 2024-2025

- Cronograma: Se implantarán todos los cursos del título

Más información en el apartado 7.1 del documento Verifica sobre el Cronograma de implantación del título

Procedimiento de adaptación:

Procedimiento de adaptación y enseñanzas que se extinguen: Apartados 7.2 y 7.3 del documento Verifica

Criterios y procedimiento específico para el caso de extinción del Título:

Los criterios específicos para la extinción del Título son los siguientes:

- No superación del proceso de evaluación para la acreditación a los seis, siete u ocho años (en función de los cursos del Título) desde la fecha de su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).

- Incumplimiento de lo previsto en la Memoria de verificación del Título.

- Número de estudiantes de nuevo ingreso inferior a lo establecido por el Consejo Andaluz de Universidades (CAU).

- Insuficiencia de Recursos Humanos (profesorado) para ofrecer una enseñanza de calidad.

- Escasa cualificación del profesorado; deficiencias en la calidad docente según los resultados del programa DOCENTIA-CÓRDOBA.

- Escasez o insuficiencia de recursos materiales, inadecuación de las instalaciones e infraestructuras.

- Incumplimiento de los resultados académicos previstos reflejados en la Memoria de solicitud de Verificación del Título.

Normas de Permanencia:

Título IV. Normas de permanencia y continuación de estudios del RRA. Más información

Normativa sobre el Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos:

Título V. Reconocimiento y transferencia de créditos. Más información

Acreditación de nivel B1 de un segundo idioma:

- Reglamento para la acreditación de la competencia lingüística

- Enlace a la web de Política Lingüística de la UCO

- Incorporación del nivel B1 de un idioma extranjero al expediente: enlace a la sede electrónica

Procedimiento para la expedición del suplemento europeo al Título:

Acceso a la información

Salidas académicas:

El Título de Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural permite el acceso directo al Máster en Ingeniería Agronómica.

Salidas profesionales:

El/La Graduado/a en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural puede desarrollar sus actividades tanto en la Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas, así como en la docencia. Se fomenta también la iniciativa personal, mediante talleres de emprendedores y el apoyo a la creación de empresas. Destacan los perfiles profesionales correspondientes al ámbito de la Ingeniería y tecnología del medio rural, la Producción vegetal, la Gestión de recursos hídricos, las Industrias agroalimentarias y la Gestión de la calidad. Destacan igualmente los altos índices de empleabilidad en actividades específicas de la profesión.

Profesión regulada para la que capacita el Título:

El Título de Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola. Se trata de un Grado con cuatro itinerarios de especialización que permiten adquirir atribuciones profesionales diferentes: Industrias Agrarias y Alimentarias, Hortofruticultura y Jardinería, Explotaciones Agropecuarias, y Mecanización y Construcciones Rurales.

Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones

Justificación

Justificación

El Título de Graduado/a en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural por la Universidad de Córdoba habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola. Se trata de un Grado con cuatro itinerarios de especialización que permiten adquirir atribuciones profesionales diferentes: Industrias Agrarias y Alimentarias, Hortofruticultura y Jardinería, Explotaciones Agropecuarias y Mecanización y Construcciones Rurales.

El contexto actual en el que se desarrolla la agricultura, caracterizado por la escasez de alimentos, por los precios elevados de las materias primas, por una enorme preocupación por efectos del cambio climático, por la expansión de las energías renovables y por la transformación digital del sector, ha devuelto a la agricultura el carácter estratégico que en los últimos años parecía cuestionarse. En este escenario de profundos cambios, la formación de profesionales adaptados al nuevo contexto, resulta crucial. La agricultura se adapta y evoluciona, y también debe hacerlo la formación de profesionales que trabajan en este ámbito, con el objetivo de poder responder de forma eficaz a los nuevos retos que la Sociedad del Siglo XXI demanda a la agricultura. Entre estas nuevas demandas sociales destacan la seguridad en el abastecimiento de alimentos y la calidad de los mismos, las cuestiones medioambientales y el mantenimiento de un medio rural vivo. Así, y a pesar de que la agricultura ha perdido protagonismo en términos absolutos en la economía de las áreas rurales, las funciones productivas y no productivas que desempeña, la convierten en imprescindible para el desarrollo de los territorios. Y viceversa, una agricultura sostenible y competitiva necesita de un entorno rural vivo y dinámico.

Como no podía ser de otra forma, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba también adapta la formación de sus estudiantes de forma coherente con la evolución de la realidad de una agricultura estrechamente vinculada con el entorno rural en el que se desarrolla, con el medio natural y con la industria agroalimentaria a la que abastece

Por tanto, el/la Graduado/a en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, en sus distintas especialidades, es un/a profesional de gran valor para la empresa agraria y agroalimentaria actual, y también para el conjunto de los territorios en los que estas empresas se asientan, ya que, debido a su formación interdisciplinar universitaria, aporta a la actividad empresarial los conocimientos y técnicas que hacen posible responder a las nuevas demandas sociales. Así, el Plan de Estudios elaborado por la ETSIAM trata de formar profesionales que colaboren, con el conjunto de conocimientos y capacidades adquiridos, a garantizar la sostenibilidad y la competitividad de la empresa agraria y de la industria agroalimentaria.

Objetivo

Objetivo

El objetivo es proporcionar a los estudiantes formación científica, tecnológica y socioeconómica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola, permitiéndoles adquirir capacidad para:

  • La redacción y firma de proyectos, estudios o informes periciales asociados a la producción agrícola y ganadera, la industria agroalimentaria, la jardinería y el paisajismo, el desarrollo rural y el impacto ambiental.
  • Dirigir la ejecución de las obras relativas a industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y espacios verdes y sus edificaciones, infraestructuras e instalaciones.
  • Conocer los problemas físicos, las nuevas tecnologías, los procesos de calidad, trazabilidad y certificación, las técnicas de marketing y comercialización de productos agroalimentarios, la maquinaria y los sistemas de suministro hídrico y energético, y su relación con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.
  • La realización de mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasaciones dentro del medio rural.
  • La dirección y gestión de toda clase de industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes y áreas deportivas.

Resultados del proceso de formación y aprendizaje

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

El objetivo básico del Título de Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural es proporcionar a los estudiantes formación científica, tecnológica y socioeconómica, y preparación para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola. Ello supone que el título debe habilitar para el ejercicio de una profesión regulada, por lo que el diseño de los resultados del proceso de formación y aprendizaje (Conocimientos o Contenidos; Competencias; y Habilidades o Destrezas) se ajusta a las disposiciones establecidas por el Gobierno para dicho título (Orden CIN 323/2009) y tienen en cuenta los principios generales de la organización de las enseñanzas universitarias oficiales establecidos en el Real Decreto 822/2021. En el Apartado 3 de dicha Orden Ministerial se recogen los Objetivos que deben alcanzar los títulos de Grado que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola:

  • Adquirir capacidad para Ia preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a Ia elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales –parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.–, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
  • Adquirir el conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los límites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.
  • Adquirir la capacidad para dirigir la ejecución de las obras objeto de los proyectos relativos a industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y espacios verdes y sus edificaciones, infraestructuras e instalaciones, la prevención de riesgos asociados a esa ejecución y la dirección de equipos multidisciplinares y gestión de recursos humanos, de conformidad con criterios deontológicos.
  • Adquirir la capacidad para la redacción y firma de mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasaciones dentro del medio rural, la técnica propia de la industria agroalimentaria y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo, tengan o no carácter de informes periciales para Órganos judiciales o administrativos, y con independencia del uso al que esté destinado el bien mueble o inmueble objeto de las mismas.
  • Adquirir la capacidad para la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias explotaciones agrícolas y ganaderas y espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo.
  • Adquirir la capacidad para la dirección y gestión de toda clase de industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes urbanos y/o rurales, y áreas deportivas públicas o privadas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los procesos de calidad, trazabilidad y certificación y las técnicas de marketing y comercialización de productos alimentarios y plantas cultivadas.
  • Adquirir conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
  • Adquirir la capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
  • Adquirir capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
  • Adquirir capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
  • Adquirir capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
  • Adquirir capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.

Para ello el alumnado debe adquirir y desarrollar los conocimientos, capacidades y destrezas propias de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola así como el desarrollo de las capacidades y habilidades personales propias de un titulado de Grado, con una mentalidad abierta que le permita adaptarse a los nuevos escenarios que su devenir profesional le pueda demandar. Y ello teniendo en cuenta el respeto y promoción de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades, la no discriminación de personas con discapacidad y la cultura de paz y de valores democráticos. Todo ello, en el marco establecido por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social; la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de Fomento de la Educación y la Cultura de la Paz; la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; y la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía. Además, debe tenerse en cuenta que el estudio, conocimiento y aplicación práctica de estos principios y valores se incluyen expresamente en buena parte de las asignaturas incluidas en este Plan de Estudios.

Conocimientos o contenido (C)

  • C01 - Conocer las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
  • C02 - Conocer el uso y la programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
  • C03 - Conocer la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
  • C04 - Conocer, comprender y dominar los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos, y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
  • C05 - Conocer los fundamentos de la geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería, así como los fundamentos de la climatología.
  • C06 - Conocer e identificar el concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa, así como la organización y gestión de las empresas.
  • C07 - Conocer las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería.
  • C08 - Conocer, identificar y caracterizar las especies vegetales.
  • C09 - Conocer las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación.
  • C10 - Conocer los fundamentos de la producción animal, así como de las instalaciones ganaderas.
  • C11 - Conocer las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
  • C13 - Conocer las técnicas para los levantamientos y replanteos topográficos: cartografía, fotogrametría, sistemas de información geográfica y teledetección y sus aplicaciones en agronomía.
  • C14 - Conocer los fundamentos de la ingeniería del medio rural, en lo relativo al cálculo de estructuras y construcción, hidráulica, motores y máquinas, electrotecnia, proyectos técnicos.
  • C15 - Conocer y analizar la gestión y aprovechamiento de subproductos agroindustriales.
  • C16 - Analizar, describir y comparar la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos Multidisciplinares.
  • C17 - Conocer, entender, interpretar y comunicar los procesos de transferencia de tecnología y adoptar los avances en el campo agrario.
  • C18 - Conocer los fundamentos y la aplicación de la valoración de empresas agrarias y comercialización

Competencias (COM)

  • COM01 - Diseñar, concebir, redactar y firmar proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a Ia elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/ o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
  • COM02 - Conocer los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los límites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.
  • COM03 - Diseñar, proyectar y ejecutar obras objeto de los proyectos relativos a industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y espacios verdes y sus edificaciones, infraestructuras e instalaciones, la prevención de riesgos asociados a esa ejecución y la dirección de equipos multidisciplinares y gestión de recursos humanos, de conformidad con criterios deontológicos.
  • COM04 - Redactar y firmar mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasaciones dentro del medio rural, la técnica propia de la industria agroalimentaria y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo, tengan o no carácter de informes periciales para Órganos judiciales o administrativos, y con independencia del uso al que este destinado el bien mueble o inmueble objeto de las mismas.
  • COM05 - Redactar y firmar estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias explotaciones agrícolas y ganaderas, y espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo.
  • COM06 - Capacidad para dirigir y gestionar toda clase de industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes urbanos y/o rurales, y áreas deportivas públicas o privadas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los procesos de calidad, trazabilidad y certificación y las técnicas de marketing y comercialización de productos alimentarios y plantas cultivadas.
  • COM07 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
  • COM08 - Resolver problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
  • COM09 - Adquirir y desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
  • COM10 - Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
  • COM11 - Desarrollar las actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
  • COM12 - Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
  • COM13 - Desarrollar, realizar, presentar y defender, individualmente en sesión pública ante un tribunal universitario, un ejercicio consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Agrícola de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Habilidades o destrezas (HB)

  • HD01 - Aplicar los conocimientos adquiridos sobre álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos, algorítmica numérica; estadística y optimización. para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería.
  • HD02 - Aplicar y utilizar la visión espacial y las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
  • HD03 - Utilizar herramientas y/o técnicas para la identificación y caracterización de especies vegetales.
  • HD04 - Aplicar y utilizar las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación.
  • HD05 - Aplicar y utilizar las bases de la producción animal y de las instalaciones ganaderas.
  • HD06 - Aplicar los conceptos adquiridos sobre biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
  • HD08 - Realizar levantamientos y replanteos topográficos y utilizar técnicas como cartografía, fotogrametría, sistemas de información geográfica y teledetección en agronomía.
  • HD12 - Aplicar los avances en el campo agrario a partir del uso, la interpretación y comunicación de la tecnología.
  • HD09 - Diseñar y calcular estructuras y obras de construcción, instalaciones hidráulicas, aplicaciones de motores y máquinas, electrotecnia y diseñar y ejecutar proyectos técnicos.
  • HD10 - Utilizar, gestionar y aprovechar los subproductos agroindustriales.
  • HD11 - Desarrollar habilidades para la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.
  • HD13 - Aplicar los conocimientos adquiridos para la valoración de empresas agrarias y comercialización.
  • HD35 - Aplicar los conocimientos para perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC.
  • HD36 - Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento.

Actividad profesional

Actividad profesional

El Título de Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola. Sus atribuciones profesionales están reguladas por ley y el ejercicio libre de la profesión está supervisado por los Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas.

Las atribuciones profesionales de los Ingenieros Técnicos Agrícolas están reguladas por los Reales Decretos 148/1969 y 2094/1971. En la sentencia del Tribunal Supremo del 4 de febrero de 1981 se reconoce al Ingeniero Técnico Agrícola la capacidad de proyectar, dentro del campo propio de su especialidad. En la Ley 12/1986 de 1 de abril («BOE» núm. 79, de 2 de abril de 1986) se regulan las atribuciones profesionales de los Ingenieros Técnicos.

Otros documentos legales que afectan a la profesión son:

  • La Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales (Texto pertinente a efectos del EEES); ◦
  • La Ley 38/99, de 5 de noviembre, sobre la Ordenación de la Edificación. ◦
  • La Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal. ◦
  • El Real Decreto 417/2006, de 7 de abril, por el que se desarrolla el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, del Ministerio de Economía y Hacienda (BOE de 24/04/2006), ◦
  • El Real Decreto 520/2006, de 28 de abril, por el que se regulan las entidades que presten servicio de asesoramiento a las explotaciones agrarias y la concesión de ayudas a su creación, adaptación y utilización (norma reglamentaria dictada en cumplimiento de las previsiones de Derecho comunitario contenidas en los Reglamentos 1782/2003, 1257/1999 -en la redacción dada por el Reglamento 1783/2003- y 817/2004).

Según el artículo segundo de la Ley 12/1986 de 1 de abril, corresponde a los Ingenieros Técnicos las siguientes atribuciones profesionales:

    ◦
  • La redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles, en sus respectivos casos, tanto con carácter principal como accesorio, siempre que queden comprendidos, por su naturaleza y características, en la técnica propia de cada titulación. ◦
  • La dirección de actividades objeto de los proyectos a los que se refiere el apartado anterior, incluso cuando los proyectos hubiesen sido elaborados por un tercero. ◦
  • La realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos. ◦
  • El ejercicio de la docencia en sus diversos grados, en los casos y términos previstos en la normativa correspondiente. ◦
  • La dirección de toda clase de industrias o explotaciones y el ejercicio, en general respecto de ellas, de las actividades a que se refieren los apartados anteriores. ◦

Asimismo, pueden desarrollar sus actividades tanto en la Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas, así como en la docencia.

El Título de Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural por la Universidad de Córdoba se adecua, por tanto, a las normas reguladoras del ejercicio profesional vinculado al Título. Además, para el diseño de su programa formativo se han tomado como referencia las propuestas resultantes de la Conferencia de Directores de las Escuelas de Ingeniería Agrícola y Forestal, las propuestas de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, de la Comisión de Rama de Ingeniería y Arquitectura del Consejo Andaluz de Universidades y de la correspondiente Comisión de Título y la Orden Ministerial CIN/323/2009 de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola.

Orientación

Orientación académica y profesional del estudiantado

Como otros títulos oficiales de la Universidad de Córdoba, el Máster Universitario en Transformación Digital del Sector Agroalimentario y Forestal (DIGITAL-AGRI) por la Universidad de Córdoba cuenta con los servicios necesarios para garantizar la orientación académica y profesional del estudiante. Sistemas de apoyo previos a la matrícula para informar al potencial alumnado sobre aspectos pedagógicos, tecnológicos y sobre el proceso de matriculación, Sistemas de apoyo específicos una vez matriculado y sistemas de apoyo para la realización de prácticas e inserción laboral.

Estos servicios incluyen los siguientes:

  • ORIENTAUCO de forma previa al acceso a la UCO
  • Distrito Único Andaluz (DUA)
  • Plan anual de Captación de Estudiantes (PACE- UCO) 
  • Área de inclusión
  • Unidad de atención psicológica (UNAP) 
  • Subdirectora de Estudiantes, Calidad y Relaciones con Empresas Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Espacio de gestión de prácticas UCOPREM2
  • Fundación Universitaria para el desarrollo de la provincia de Córdoba FUNDECOR
  • Colegio de Ingenieros Agrónomos de Andalucía
Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Grado Ing. Agroalimentaria y Medio Rural

Descripción
Recursos Humanos
Recursos Materiales
Planificación de la Enseñanza / Guías Docentes
Horarios, Aulas y Exámenes
Adaptación a la situación de no presencialidad
Trabajo Fin de Grado
Programas de Movilidad
Prácticas Externas
Sistema de Garantía de Calidad
Módulo Bilingüe

sello eurace

Información en línea

Normas
Consejo de Estudiantes

De interés

Calidad
Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones

Mapa web · Buscar personas
Universidad de Córdoba