• ES
  • EN
Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

  • Inicio
  • Presentación
  • Oferta Académica
    • Gr. Biología
    • Gr. Bioquímica
    • Gr. Biotecnología
    • Gr. Ciencias Ambientales
    • Gr. Física
    • Gr. Matemáticas y Filosofía
    • Gr. Química
  • Servicios del Centro
  • Sistema de Garantía de Calidad
  • Investigación y Comunicación Científica
    • Presentación
    • Noticias
    • Conferencias
    • Enlaces
    • Grupos
    • Vídeos
    • Contacto
    • Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos
    • Sala Virtual Prof. Carlos Díaz García – Mauriño
Inicio › Datos del título

Grado de Química

  • Información Básica
  • Más información
  • Justificación
  • Resultados
  • Perfil
  • Salidas profesionales

Información Básica

COORDINACIÓN ACADÉMICA DEL TÍTULO

Rafael EstévezDr. D. Rafael Carlos Estévez Toledano

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Denominación del título: Graduado/a en Química
Centro responsable del título: Facultad de Ciencias
Centros en los que se imparte el título: Facultad de Ciencias (Campus de Rabanales)
Fecha de publicación del título en el BOE: BOE 11/11/2010
Primer curso académico de implantación del título: 2010-2011
Rama de conocimiento Ciencias
Duración del programa formativo: 240 créditos / Cuatro años
Tipo de enseñanza: Enseñanza presencial
Lenguas utilizadas en la impartición del título: Castellano
Normas de permanencia Descargar
Salidas académicas en relación con otros estudios: Más información
Salidas profesionales: Más información
Profesión regulada para la que capacita el título (en su caso):  
Verificación:
Resolución de 21 de enero de 2011, de la Universidad de Córdoba, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Química. BOE 11/02/2011

Código del título: 2501508

Nivel académico: Grado

Rama: Ciencias

Código de Centro: 14007015

Fecha Consejo Ministros: 01/10/2010

Modificación:
Resolución de 1 de julio de 2021, de la Universidad de Córdoba, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado o Graduada en Química BOE 13/07/2021
Resolución de 9 de octubre de 2024, de la
Universidad de Córdoba, por la que se
publica la modificación del plan de estudios
de Graduado o Graduada en Química
BOE 19/10/2024
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 80, de las cuales se ofertan 8 plazas para la Mención Dual

Más información

Más información sobre el título:

- Díptico de Grado de Química (English version)

- Documento Verifica Grado Química UCO (ANECA)

- Documento verifica vigente con las modificaciones aprobadas en Consejo de Gobierno de la UCO

- Evaluación de la Agencia de la solicitud de verificación


▼ RESULTADOS DEL TÍTULO

▼ Indicadores de Rendimiento

Indicadores obligatoriosª
Indicador Curso académico
2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21
Tasa de rendimiento (%) 64,08 62,99 67,15 63,49 84,34 59,92
Tasa de abandono (%) 25,76 24,68 22,79 20,5 34,24 32,9
Tasa de eficiencia (%) 88,08 81,97 83,47 78,2 80,62 80
Tasa de graduación (%) 37,88 38,96 29,11 39,7 34,2 46,3
Indicadores complementariosª
Indicador Curso académico
2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21
Nota media de ingreso (nota del primer año) 5,77



5,52 4,88 4,4 5,13 4,3
Tasa de éxito 77,22





71,71 78,21 76,24 84,00 72,21
Resultados de las encuestas de opinión al alumnado (escala de 1 a 5)

4,09

4,15   4,26 4,3 4,5
Alumnado de nuevo ingreso en el título 78 82 69 72 77 75
Duración media de los estudios 4,59 5,26 5,04 5,1 5,24 5
Grado de inserción laboral de los/as graduados -- -- 38,3% 26,32% 26,00% 40,74%

▼ Satisfacción de actividad docente

DIMENSIÓN ANALIZADACurso académico
  2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21
D1. PLANIFICACIÓN DOCENTE (ITEM 1) Grado 4,16 4,22 4,18 4,24 4,33 4,51
UCO 4,00 4,06 4,12 4,29 4,42 4,50
D2. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA (ITEMS 2 A 17) Grado 4,09 4,15 4,13 4,27 4,33 4,52
UCO 3,99 4,03 4,08 4,23 4,35 4,45
D3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (ITEMS 18 A 19) Grado 4,08 4,14 4,13 4,23 4,18 4,38
UCO 3,87 3,92 3,96 4,08 4,16 4,26
D4. RESULTADOS (ÍTEMS 20 A 21) Grado 4,08 4,15 4,12 4,25 4,26 4,46
UCO 3,92 3,96 4,02 4,16 4,27 4,37
NOTA MEDIA Grado 4,09 4,15 4,13 4,00 4,31 4,50
UCO 3,98 4,01 4,06 4,21 4,33 4,43

▼ Satisfacción global con el Título

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2015/16

7 enc.
7,45%

2016/17

 20 enc.
16,39%

2017/18

 14 enc.
11,97%

2018/19

4 enc.
4,04%

Estudiantes* Grado 3,71 3,70 3,43 4,25
UCO 3,40 3,53 3,48 3,59
 

2015/16

26 enc.
33,37%

2016/17

25 enc.
28,74%

2017/18

33 enc.
37,08%

2018/19

45 enc.
52,33%

Profesorado* Grado 4,00 3,88 3,77 4,16
UCO 3,95 3,92 3,97 3,94
 

2015/16

0 enc.
0,00%

2016/17

1 enc.
4,76%

2017/18

0 enc.
0,00%

2018/19

3 enc.
37,50%

Personal de Apoyo* Grado 0 5,00 0 5,00
UCO 3,95 4,25 4,19 4,24

*Ítem: Valore, en general, el título. Número de encuestas, Estudiantes: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1059; curso 2020/21: 913, curso 2019/20: 798, curso 2018/2019: 746; curso 2017/2018: 975, curso 2016/17: 909, curso 2015/16: 610, Profesorado, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1348; curso 2020/2021: 1275, curso 2019/2020: 996; curso 2018/2019: 1108; curso 2017/2018: 1116, curso 2016/17: 1025, curso 2015/16: 1039. Personal de Apoyo, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 240, curso 2020/2021: 235, curso 2019/2020: 223; curso 2018/2019: 186; curso 2017/2018: 238, curso 2016/17: 168, curso 2015/16: 142.

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2019/20

14 enc.
2,86%

2020/21

8 enc.
7,29%

2021/22

3 enc.
3,27%

Estudiantes* Grado 4,29 3,63 3,00
UCO 3,85 3,85 3,77
 

2019/20

32 enc.
35,16%

2020/21

36 enc.
38,30%

2021/22

48 enc.
52,17%

Profesorado* Grado 4,37 4,22 4,17
UCO 4,30 4,29 4,31
 

2019/20

 enc.
37,50%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

1 enc.
12,50%

Personal de Apoyo* Grado 4,67 0* 4,00
UCO 4,56 4,53 4,55

*Estudiantes y profesorado: Satisfacción global con el título, Personal de apoyo: el trato con el alumnado es satisfactorio. Número de encuestas, Estudiantes: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1059; curso 2020/21: 913, curso 2019/20: 798, curso 2018/2019: 746; curso 2017/2018: 975, curso 2016/17: 909, curso 2015/16: 610, Profesorado, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1348; curso 2020/2021: 1275, curso 2019/2020: 996; curso 2018/2019: 1108; curso 2017/2018: 1116, curso 2016/17: 1025, curso 2015/16: 1039. Personal de Apoyo, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 240, curso 2020/2021: 235, curso 2019/2020: 223; curso 2018/2019: 186; curso 2017/2018: 238, curso 2016/17: 168, curso 2015/16: 142.

▼ Gestión de Programas de Movilidad

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2015/16

3 enc.
60,00%

2016/17

1 enc.
12,50%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

1 enc.
10,00%

Estudiantes UCO Grado 5,00 4,00 0 5,00
UCO 4,12 4,03 3,97 4,35
 

2015/16

0 enc.
0%

2016/17

1 enc.
11,11%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

0 enc.
0%

Estudiantes externos Grado 0 5,00 0 0
UCO 4,31 4,35 4,69 4,20

*Estudiantes UCO: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 105, curso 2020/2021: 42, curso 2019/2020: 58; curso 2018/2019: 49, curso 2017/2018: 105, curso 2016/17: 152, curso 2015/16: 104.b Estudiantes externos: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: desconocido, curso 2020/2021: 24, curso 2019/2020: 23; curso 2018/2019: 15, curso 2017/2018: 13, curso 2016/17: 49, curso 2015/16: 26.

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

5 enc.
22,73%

Estudiantes UCO* Grado 0 0 2,80
UCO 4,34 4,29 4,16
 

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

0 enc.
0%

Estudiantes externos* Grado 0 0 0
UCO 4,17 4,33 4,09

*Estudiantes UCO: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 105, curso 2020/2021: 42, curso 2019/2020: 58; curso 2018/2019: 49, curso 2017/2018: 105, curso 2016/17: 152, curso 2015/16: 104.b Estudiantes externos: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: desconocido, curso 2020/2021: 24, curso 2019/2020: 23; curso 2018/2019: 15, curso 2017/2018: 13, curso 2016/17: 49, curso 2015/16: 26.

▼ Gestión de Prácticas Externas

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2015/16

5 enc.
35,71%

2016/17

7 enc.
38,89%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

5 enc.
38,46%

Tutores docentes* Grado

4,20

4,14 0 4,00
UCO 4,19 4,31 4,36 4,18
 

2015/16

18 enc.
56,25%

2016/17

19 enc.
59,38%

2017/18

6 enc.
27,28%

2018/19

14 enc.
51,85%

Estudiantes* Grado 4,29 4,53 4,50 4,29
UCO 4,250 4,34 4,45 4,34
Grado 4,41 4,42 0 4,36
UCO 3,90 4,14 4,15 4,34
Grado 4,44 4,16 4,67 4,21
UCO 4,04 4,18 4,41 4,22

*Nivel de satisfacción global con las prácticas externas; Tutor docente, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 253, curso 2020/21: 221, curso 2019/20: 217; curso 2018/19: 105, curso 2017/18: 129, curso 2016/17: 170, curso 2015/16: 133. Tutor laboral: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 669, curso 2020/21: 384, curso 2019/20: 315; curso 2018/19: 166, curso 2017/18: 226, curso 2016/17: 414, curso 2015/16: 191. Estudiantes, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1130, curso 2020/21: 659, curso 2019/20: 489; curso 2018/19: 604, curso 2017/18: 662, curso 2016/17: 753, curso 2015/16: 602.

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2019/20

9 enc.
52,94%

2020/21

12 enc.
50,00%

2021/22

5 enc.
31,25%

Tutores docentes* Grado 4,00 4,45 4,20
UCO 4,36 4,50 4,47
 

2019/20

7 enc.
41,18%

2020/21

10 enc.
50,00%

2021/22

6 enc.
31,58%

Tutores laborales* Grado 4,43 4,60 4,67
UCO 4,57 4,65 4,66
 

2019/20

14 enc.
51,85%

2020/21

15 enc.
48,39%

2021/22

18 enc.
78,26%

Estudiantes* Grado 4,43 4,57 4,35
UCO 4,39 4,25 4,40
Grado 4,50 4,77 4,61
UCO 4,62 4,46 4,50
Grado 4,71 5,00 4,44
UCO 4,42 4,42 4,33

*Ítem tutor docente: El nivel de satisfacción global con las prácticas externas

*Ítem tutor laboral: El grado de desempeño de la actividad desarrollada por el estudiante

*Ítems estudiante: 1 El nivel de satisfacción con la tutora externa o tutor externo; 2 El nivel de satisfacción global con la tutora interna o tutor interno; 3 El nivel de satisfacción global con las prácticas externas.

*Tutor docente, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 253, curso 2020/21: 221, curs 2019/20: 217; curso 2018/19: 105, curso 2017/18: 129, curso 2016/17: 170, curso 2015/16: 133;

*Tutor laboral, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 669, curso 2020/21: 384, curso 2019/20: 315; curso 2018/19: 166, curso 2017/18: 226, curso 2016/17: 414, curso 2015/16: 191;

*Estudiantes, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1130, curso 2020/21: 659, curso 2019/20: 489; curso 2018/19: 604, curso 2017/18: 662, curso 2016/17: 753, curso 2015/16: 602.

▼ Gestión de Trabajos de Fin de Grado

 Curso académico
 

2015/16

0 enc.
0%

2016/17

7 enc.
23,33%

2017/18

13 enc.
26,53%

2018/19

14 enc.
35,90%

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

10 enc.
33,33%

Satisfacción con el tutor Grado 0 5,00 4,15 4,64 0,00 0 4,50
UCO 4,16 4,41 4,32 4,44 4,34 4,50 4,41

*Número de respuestas totales curso 2015/16: 24, curso 2016/17: 373, curso 2017/18: 590, curso 2018/19: 578, curso 2019/20: 236, curso 2020/21: 191, curso 2021/22: 388 totales.

▼ Metaevaluación de las Competencias

P-8.I Metaevaluación de competencias (Estudiantes)
 Ítem encuestadoCurso académico
 

2015/16

16 enc.
5,00%

2016/17

33 enc.
9,62%%

2017/18

15 enc.
4,69%

2018/19

9 enc.
2,96%

2019/20

19 enc.
6,33%

2020/21

16 enc.
5,52%

2021/22

17 enc.
6,07%

1. Conozco el significado de los tipos de competencias que aparecen en el Plan de Estudios/guías docentes de las asignaturas y su repercusión en mi formación Grado 3,53 4,03 3,43 4,11 3,58 3,63 3,59
UCO 3,54 3,57 3,51 3,58 3,71 3,77 3,58
3. Las enseñanzas en las asignaturas se orientan al aprendizaje por competencias Grado 3,47 3,83 3,00 3,67 3,11 3,27 3,41
UCO 3,42 3,36 3,32 3,35 3,53 3,59 3,47
5. Conozco el significado de las competencias adquiridas con las asignaturas que he cursado Grado 3,27 3,97 3,27 3,78 3,58 3,47 3,56
UCO 3,51 3,48 3,42 3,49 3,61 3,66 3,52
7. Las competencias indicadas en las asignaturas se han evaluado Grado 3,36 3,68 3,69 3,63 3,68 3,56 3,87
UCO 3,56 3,55 3,43 3,54 3,64 3,80 3,75
9. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias específicas son adecuados Grado 3,43 3,69 3,46 3,78 2,95 2,81 3,13
UCO 3,26 3,18 3,13 3,23 3,24 3,39 3,39
11. Los métodos utilizados en la evaluación de competencias generales son adecuados Grado 3,60 3,69 3,08 3,67 2,95 2,88 3,18
UCO 3,32 3,22 3,22 3,28 3,29 3,44 3,46
13. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias adicionales de universidad (TIC, dominio de una segunda lengua y emprendimiento) son adecuados Grado 2,57 3,39 3,20 3,33 3,18 2,69 2,92
UCO 3,08 3,03 3,04 3,09 3,17 3,31 3,24
15. El tiempo empleado para la adquisición de las competencias es adecuado Grado 3,00 3,18 2,73 2,78 2,84 2,69 2,47
UCO 3,05 2,97 2,96 3,08 3,19 3,21 3,27

*Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1900, curso 2020/21:1882, curso 2019/20: 1420; curso 2018/19: 1690, curso 2017/18: 1440, curso 2016/17: 1923, curso 2015/16: 1801.

P-8.II Metaevaluación de las competencias (profesorado)
 Ítem encuestadoCurso académico
 

2015/16

23 enc.
29,87%

2016/17

24 enc.
27,59%

2017/18

28 enc.
31,46%

2018/19

41 enc.
47,67%

2019/20

38 enc.
41,76%

2020/21

33 enc.
35,11%

2021/22

42 enc.
45,65%

1. Conozco el significado de los tipos de competencias que aparecen en el Plan de Estudios/guías docentes de las asignaturas y su repercusión en la formación del alumnado Grado 4,57 4,42 4,43 4,61 4,53 4,50 4,46
UCO 4,53 4,55 4,54 4,54 4,61 4,61 4,64
3. Las enseñanzas en las asignaturas se orientan al aprendizaje por competencias Grado 4,14 3,78 3,93 4,20 4,22 4,23 4,00
UCO 4,20 4,19 4,24 4,21 4,28 4,35 4,30
5. Las competencias generales y específicas se evalúan según los procedimientos diseñados en las guías docentes de las asignaturas Grado 4,45 4,25 4,22 4,39 4,54 4,72 4,25
UCO 4,39 4,36 4,37 4,35 4,45 4,51 4,48
7. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias generales son adecuados Grado 4,27 4,08 4,19 4,28 4,27 4,66 4,15
UCO 4,20 4,25 4,20 4,24 4,33 4,38 4,38
9. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias específicas son adecuados Grado 4,36 4,21 4,22 4,40 4,35 4,69 4,25
UCO 4,23 4,26 3,96 4,24 4,34 4,41 4,40
11. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias adicionales de universidad (TIC, dominio de una segunda lengua y emprendimiento) son adecuados Grado 3,73 3,86 3,57 4,06 4,09 4,22 4,06
UCO 3,96 3,99 3,58 3,97 4,10 4,13 4,13
13. El tiempo empleado para la adquisición de las competencias es adecuado Grado 3,30 3,26 3,42 3,47 3,86 3,50 3,21
UCO 3,63 3,52 3,58 3,53 3,86 3,83 3,85

*Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1203, curso 2020/21:1150, curso 2019/20: 1084; curso 2018/19: 993, curso 2017/18: 1022, curso 2016/17: 945, curso 2015/16: 960.

P-8.III. Metaevaluación de las competencias (asesores académicos)
 Ítem encuestadoCurso académico
 

2015/16

12 enc.
40,00%

2016/17

2 enc.
6,67%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

0 enc.
0%

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

3 enc.
42,86%

1. Conozco el significado de los tipos de competencias que aparecen en el Plan de Estudios/guías docentes de las asignaturas y su repercusión en la formación de los estudiantes Grado 4,75 4,50 0 0 0 0 4,00
UCO 4,55 4,54 4,59 4,89 4,86 4,82 4,64
3. Las enseñanzas en las asignaturas se orientan al aprendizaje por competencias Grado 3,82 4,00 0 0 0 0 3,50
UCO 4,11 4,08 4,28 4,25 5,00 4,36 4,54
5. Las competencias generales y específicas se evalúan según los procedimientos diseñados en las guías docentes de las asignaturas Grado 4,09 4,00 0 0 0 0 3,50
UCO 4,23 4,26 4,35 4,63 4,86 4,36 4,56
7. Considero adecuados los métodos utilizados en la evaluación de las competencias Grado 3,64 3,50 0 0 0 0 3,50
UCO 4,07 4,06 4,25 4,00 4,57 4,18 4,54
9. El tiempo empleado en la adquisición de las competencias es adecuado Grado 3,30 3,00 0 0 0 0 3,00
UCO 3,76 3,85 4,10 3,71 4,57 4,00 4,21
11. La asesoría académica sirve para hacer un seguimiento de la progresiva adquisición de las competencias Grado 2,50 3,00 0 0 0 0 3,50
UCO 2,87 3,26 3,90 3,25 4,14 3,90 4,16

Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 59, curso 2020/21: 30, curso 2019/20: 40; curso 2018/19: 32, curso 2017/18: 80, curso 2016/17: 133, curso 2015/16: 232.

▼ Análisis de la Inserción Laboral de los Graduados y de la Satisfacción con la formación recibida

 2019/202020/212021/22
Nº de egresados n/d 52 47
Nº de encuestas 40 42 39
Nº trabajan 19 16 21
Nº continúan estudiando 13 17 10
Porcentaje trabajan relacionado estudios 32,5 33,3 33,3
Porcentaje contratados carácter indefinido 26,3 31,3 47,6
Porcentaje de egresados que elegirían la UCO si volvieran a cursar estudios universitarios 87,5 88,1 79,49

▼ Satisfacción de los empleadores

  • Informe curso 2022-23 (recoge información de los tres últimos cursos académicos)

Justificación

JUSTIFICACIÓN

La Química es una ciencia amplia que versa sobre propiedades macroscópicas y microscópicas de compuestos materiales de todo tipo, inorgánicos, orgánicos y biológicos y también sobre todos los aspectos del cambio y de la reactividad. Incluye, la investigación de estructuras y mecanismos de las transformaciones químicas y también naturalmente la síntesis de nuevos compuestos, muchas veces con fines tecnológicos. La Química proporciona también el marco conceptual y la metodología de la Bioquímica y es el núcleo de una gran variedad de actividades industriales importantes.

- Leer más...

La Química ha evolucionado hasta convertirse en una ciencia de gran amplitud que abarca desde el mundo sub-microscópico de los átomos y las moléculas hasta el ámbito de los materiales que utilizamos corrientemente. Al mismo tiempo, la Ciencia actual, no sólo ha desbordado las barreras entre Ciencia pura y Ciencia aplicada, sino que ha roto los compartimentos estancos de las diversas ciencias. Y es que no sólo han variado las dimensiones y la velocidad de avance del conocimiento científico, sino también las estructuras. Las diferentes disciplinas se mezclan, operan en común y se influyen recíprocamente.

Sin embargo, el futuro de la Química no ha hecho más que empezar teniendo en cuenta sus infinitas posibilidades de desarrollo, que exigen la continua aparición de químicas especializadas con nuevos nombres y terminologías. La razón es muy sencilla: no hay límite, con su permanente capacidad de innovación ha tenido siempre un enorme impacto sobre el progreso, desarrollando productos y tecnologías que inciden en todos los campos de actividad de los seres humanos, convirtiéndose en uno de los pilares de la capacidad competitiva de un país. A este respecto, baste señalar el testimonio concreto, presentado por Allchem en su informe “Química: Europa y el Futuro”, sobre el determinante papel que la Ciencia Química juega en la protección de la salud y el medio ambiente, en la mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias, en la obtención cualitativa y cuantitativa de alimentos para toda la humanidad, y en la fabricación de nuevos y más baratos materiales que permiten mejorar la calidad de nuestras vidas.

En el compromiso de desarrollar la Ciencia Química para alcanzar los objetivos citados, la industria y cada una de sus empresas cuenta con el importante apoyo de la Universidad, formadora y precursora de los nuevos talentos que habrán de dirigir el sector, y también de los investigadores científicos.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología es plenamente consciente de la relevancia que la ciencia química tiene en cualquier política de impulso a la I+D, incluyendo entre sus áreas científico-tecnológicas la de Procesos y Productos Químicos. Por otra parte se ha establecido el “Día de la Química” el 15 de noviembre, día en el se celebra la festividad de San Alberto Magno, Patrón de los Químicos, cuya celebración tendrá lugar con carácter anual (BOE 14-11-2002, orden 2893/2002). El Ministerio desarrolla acciones que contribuyen a reconocer la relevancia de la ciencia química en el marco del progreso científico y tecnológico. Esta declaración ha sido apoyada por la Federación Empresarial de la Industria Química (FEIQUE), la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), el Consejo de Colegios Oficiales de Químicos de España, la Asociación Nacional de Químicos de España, la Federación Estatal de Industrias Afines-UGT, la Federación de Textil-Piel, Químicas y Afines de Comisiones Obreras y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El interés científico y profesional se refleja en gran medida en las instituciones que se citan más arriba que pertenecen a los ámbitos científico y profesional a nivel nacional. Por otra parte, desde el punto de vista académico se puede citar la red nacional de química que comprende a todos los centros que imparten la Licenciatura de Química. Como se recoge en el libro blanco, esta red está constituida por 33 universidades públicas y tres privadas. Por otra parte, este interés se visualiza a nivel Europeo o mundial. En particular, a nivel europeo, la mayoría de los países tienen establecido el título de grado en Química, como se aborda en el Análisis de la situación de los estudios de Química en Europa (Libro Blanco). Otra referencia de gran prestigio que da cuenta del interés académico, científico y profesional son las Sociedades Científicas internacionales.

La demanda del Grado en Química y el interés social del mismo viene recogidas en las conclusiones del Libro Blanco donde se subraya que la Titulación de Química aparece entre las veinte más demandadas por los empleadores para licenciados con o sin experiencia. La oferta sectorial de empleo para los Licenciados en Química está encabezada por el sector servicios seguido del sector industrial. La distribución ocupacional de esta oferta global viene determinada por el trabajo de químico propiamente dicho y la dedicación a la enseñanza. La ocupación de los químicos como comerciales y como técnicos aparece a una cierta distancia.

La Licenciatura en Química se viene impartiendo en la Universidad de Córdoba desde 1974, en el que se crea la Sección de Química de la Universidad de Córdoba a la que se unen posteriormente la sección de Biología, como Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba. El resto de titulaciones que constituyen la actual Facultad de Ciencias se han ido incorporando a lo largo de los años como consecuencia de la demanda social. La Licenciatura en Química siempre ha tenido una gran aceptación social con una media de ingreso de 80 nuevos alumnos en los primeros años de esta década, si bien actualmente ha descendido, como en el resto de universidades españolas y europeas).

La Titulación de Química participó en el Programa Experimental de Evaluación de la Calidad del Sistema Universitario, Estudio Cualitativo de la Universidad de Córdoba, realizado por Joelle Ana Bergere Dezaphi (1991-1992) que constituyó un programa Piloto de Evaluación de las Universidades.

Más recientemente, se ha llevado a cabo la evaluación de la Licenciatura en Química, dentro del Plan Global de Evaluación de la Universidad de Córdoba correspondiente al Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas, 4ª convocatoria, 2000/01). El desarrollo de esta evaluación siguió el procedimiento establecido en el Plan Nacional de Evaluación adaptado a la Universidades Andaluzas. Según éste, una de las fuentes documentales que se utiliza para valorar la titulación es el análisis de los resultados de la evaluación institucional. Mediante la evaluación de las Titulación se persigue la mejora de la enseñanza y de la gestión en los estudios.

El capítulo más importante de este documento es la definición de los puntos fuertes, débiles y acciones de mejora de la titulación, en los cuales se ha de basar el Plan de Mejora. Dicho Plan incluye dos apartados referidos al desarrollo y resultados de la enseñanza, incluyendo las fortalezas y debilidades que se detecten en este ámbito, y estableciendo las acciones oportunas para su mejora. Existe un seguimiento periódico del nivel de ejecución de las acciones previstas en el Plan de Mejora.

La evaluación se resume en el Informe Final de la Titulación de Química de la Facultad de Ciencias (Mayo 2002), en el que se integran el autoinforme (CIE) y el Informe de Evaluación Externa (CEE). Entre los puntos fuertes se pueden citar algunos como: Titulación arraigada en la Universidad de Córdoba, con una buena trayectoria en los 25 años de existencia, La organización de la enseñanza (contenidos, metodología, horarios, exámenes, etc.) es conocida por los alumnos antes del inicio del período de docencia, se desarrolla la totalidad del programa de las asignaturas. Profesorado bien preparado, la gran mayoría con el título de doctor. La enseñanza de las asignaturas de primer curso es responsabilidad de profesorado con experiencia, Las infraestructuras con que se cuenta para el desarrollo de la actividad docente (aulas, laboratorios, biblioteca, etc.) son muy adecuadas, prácticas en empresas incluidas en el plan de estudios, reconocidas como créditos de libre configuración, muy buen nivel de investigación de los Departamentos incluidos en el autoinforme, alta participación del profesorado en las encuestas de evaluación.

Como es lógico, también fueron puestos de manifiesto algunos puntos débiles, pero hay que señalar, no obstante, que de la aplicación del Plan de Mejora diseñado como consecuencia de este proceso, estas debilidades en su mayoría han sido solventadas. De hecho, en la mente de los componentes del CEE está el que los puntos fuertes de la titulación tienen un mayor peso que los débiles y, por tanto, la valoración que se puede hacer de la titulación es positiva. Además, y para concluir, la mayoría de las debilidades encontradas en el proceso de evaluación externa son comunes a muchas de la misma titulación en la Universidad Española, y otras son mejorables desde la propia Universidad, si se reconoce el alto peso de la titulación, aunque el número total de alumnos pueda parece inferior al de otras titulaciones.

Resultados

Resultados del proceso de formación y aprendizaje

Los resultados del proceso de formación y de aprendizaje que se proponen, tienen en cuenta los principios generales de la organización de las enseñanzas universitarias oficiales establecidos en el Real Decreto 822/2021. Atendiendo a lo señalado en su artículo 4, se incluyen en el plan de estudios nuevos resultados del aprendizaje, considerando que las personas profesionales surgidas de las universidades deben ser capaces de impulsar y protagonizar transformaciones para aportar en el proceso hacia sociedades más democráticas y sostenibles. Debemos lograr que estén capacitadas para una acción empática y responsable ante los desafíos ambientales, sociales y económicos, así como ante los valores democráticos fundamentales de la sociedad. Actualmente, un instrumento clave para reflexionar sobre nuestra realidad e imaginar un mundo mejor es la Agenda 2030 de Naciones Unidas, por lo que cualquier persona que acabe esta titulación debería tener la capacidad de identificar cuándo, dónde y cómo puede contribuir positivamente al marco global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos valores y objetivos se han incorporado de manera transversal, según lo estipulado en el citado real decreto, atendiendo a la naturaleza académica específica y a los objetivos formativos de este título, para que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes que les capaciten para pensar y actuar en pro del bienestar de los seres humanos y de la sostenibilidad del planeta, en el marco de los valores democráticos y los ODS. La siguiente tabla incorpora en las primeras dos columnas las competencias incluidas en la anterior versión del documento VERIFICA, y, a continuación, su correspondencia con los resultados del aprendizaje a los que alude el Real Decreto 822/2021. Dado que el Grado de Química posee el sello internacional Eurobachelor® en Química, no se han modificado los resultados de aprendizaje originales, tan solo se ha incluido dos nuevas competencias sobre el compromiso con los ODS y el respeto a los valores democráticos.

CódigoDescripciónTipo Conocimientos o contenidos (C) / Habilidades o Destrezas (HD) / Competencias (COM)
C01 Conoce los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades C
C02 Conoce los tipos principales de reacción química y las principales características asociadas a cada una de ellas C
C03 Conoce los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos. C
C04 Conoce las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopia. C
C05 Conoce las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. C
C06 Conoce los principios de mecánica cuántica y su aplicación en la descripción de la estructura
y propiedades de átomos y moléculas.
C
C07 Conoce los principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química. C
C08 Conoce la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis e interpreta de, forma mecanicista, las reacciones químicas. C
C09 Conoce la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo el reconocimiento de las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. C
C10 Conocer los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo estereoquímica. C
C11 Conocer las propiedades de los compuestos alifáticos, aromáticos, heterocíclicos y organometálicos. C
C12 Conocer la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. C
C13 Reconoce las principales rutas sintéticas en química orgánica, incluyendo la interconversión de grupos funcionales y la formación de enlaces carbono-carbono y carbono heteroátomo. C
C14 Conoce la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales: incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. C
C15 Conoce la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos. C
C16 Conoce las técnicas instrumentales y sus aplicaciones. C
C17 Conoce las operaciones unitarias de Ingeniería Química. C
C18 Conoce la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. C
C19 Conoce las propiedades y aplicaciones de los materiales. C
C20 Conoce y comprende los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. C
C21 Conoce una lengua extranjera C
COM01 Analizar y sintetizar la información. COM
COM02 Organizar y planificar actividades. COM
COM03 Comunicar de forma oral y escrita en la lengua nativa COM
COM04 Gestionar datos y la generación de información / conocimiento COM
COM05 Resolver problemas. COM
COM06 Adaptarse a nuevas situaciones y tomar decisiones COM
COM07 Trabajar en equipo. COM
COM08 Razonar de forma crítica COM
COM09 Aprender de forma autónoma para el desarrollo continuo profesional COM
COM10 Mostrar sensibilidad hacia temas medioambientales COM
COM11 Mostrar compromiso ético COM
COM12 Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera COM
COM13 Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de empren-dimiento COM
COM14 Contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible COM
COM15 Respetar los derechos humanos y derechos fundamentales, así como los principios y valores democráticos COM
HD01 Organiza, dirige y ejecuta tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseña la metodología de trabajo a utilizar. HD
HD02 Aplica conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados HD
HD03 Evalúa, interpreta y sintetiza datos e información química HD
HD04 Reconoce y lleva a cabo buenas prácticas en el trabajo científico HD
HD05 Presenta, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada HD
HD06 Maneja y procesa los datos e información química mediante herramientas informáticas HD
HD07 Manipula con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. HD
HD08 Lleva a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. HD
HD09 Observa, sigue y mide propiedades, eventos o cambios químicos, y registra de forma sistemática y fiable de la documentación correspondiente HD
HD10 Maneja instrumentación química estándar, como la utilizada para investigaciones estructurales y separaciones HD
HD11 Interpreta datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan HD
HD12 Realiza valoraciones de riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio HD
HD13 Maneja las TIC a nivel de usuario y las aplica a materias específicas HD

Perfil

Perfil recomendado para el alumnado de nuevo ingreso

El perfil de ingreso recomendado para esta titulación es deseable, aunque no excluyente, una orientación científico-técnica de los estudiantes, con conocimientos de Biología, Química, Matemáticas, Física y Geología a nivel de Bachillerato, así como predisposición para las Ciencias Experimentales. También sería deseable un buen nivel en comprensión y redacción de textos; conocimientos de inglés oral y escrito y de Informática a nivel de usuario

Salidas profesionales

Salidas profesionales

1) Industrial: El sector químico es un sector estratégico en nuestra Comunidad Autónoma y en nuestro país y los químicos pueden ejercer su actividad en industrias químicas y afines. Algunos ejemplos destacados son: industria petrolífera y derivados, obtención de biocombustibles, obtención de metales y productos metálicos, de vidrio, de pinturas y pigmentos con bases en distintos disolventes, fabricación de polímeros para su uso en otras industrias, como la industria textil (plásticos para diferentes usos, tejidos sintéticos, espumas viscoelásticas, tinción de tejidos naturales), obtención de perfumes y productos de higiene personal (como geles, desodorantes o pastas dentífricas, etc.), fabricación de productos químicos (etanol, amoníaco, lejía, etc.), entre otros.

2) Aplicado: El graduado en Química puede ejercer su actividad en otras industrias como son la industria alimentaria, del sector energético (p.ej. desarrollo de nuevas baterías), en empresas de tratamiento y gestión de residuos, de tratamiento y gestión de aguas (plantas potabilizadoras y de depuración de aguas residuales). La gestión de la calidad es otro ámbito en el que los Graduados en Química tienen actividad. Dentro de este perfil aplicado, los Químicos pueden tener acceso a tareas propias del sector sanitario, como las especialidades del Químico Interno Residente (QIR) (análisis clínicos, bioquímica clínica, microbiología y parasitología y, por último, radiofarmacia), como facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses o del Servicio de Inspección de Comercio de Exterior, tras las pruebas de acceso pertinentes.

3) Docente: como profesional de la docencia, pre-universitaria y universitaria en enseñanzas regladas y no regladas.

4) Investigador: para llevar a cabo actividades de investigación (I+D) o de I+D+i en universidades, CSIC, institutos de investigación, centros tecnológicos y empresas privadas.

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

5 eurobachelor logo 1706

Grado de Química

Datos del título
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Acceso
Planificación de la Enseñanza
Procedimiento para la solicitud de admisión en la Mención Dual del Grado
Profesorado (PDI)
Plan de Acción tutorial (PATU)
Horarios, Grupos y Exámenes
Trabajo Fin de Grado
Prácticas Externas
Programas de movilidad
Orientación Académica
Orientación Profesional
Sistema Interno de Garantía de Calidad
BUZÓN DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES
ACCESO A ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN
Información pública de resultados de los procedimientos del Sistema Interno de Garantía de Calidad del título
Acreditación de lengua extranjera
Módulo Bilingüe

Información General

Organización Institucional
Secretaría de Estudiantes
Departamentos
Plan Estratégico
Estudiantes
Enlaces
EEES
Catálogo de reconocimientos
Actividades transversales reconocimiento créditos

De interés

Calendario Académico 2024-2025
Calendario Académico 2025-2026
Política Ambiental
Plan de Acción para la contribución a los ODS
Servicio de Atención a la Diversidad
Calidad
Novedades
Empleo
La Facultad de Ciencias en Imágenes
Olimpiadas
Congreso de Innovación Docente en Ciencias (CIDoC)
Jornadas de Introducción al Laboratorio Experimental
Jornadas de orientación profesional
Foro de Empleo UCOCiencias impulsa
25 Aniversario CCAA y Física
Cursos de Formación del Profesorado
Módulo Bilingüe
Normas y Documentos

Localización y contacto · Buscar personas · Correo · Mapa web
Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba