• ES
  • EN
Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

  • Inicio
  • Presentación
  • Oferta Académica
    • Gr. Biología
    • Gr. Bioquímica
    • Gr. Biotecnología
    • Gr. Ciencias Ambientales
    • Gr. Física
    • Gr. Matemáticas y Filosofía
    • Gr. Química
  • Servicios del Centro
  • Sistema de Garantía de Calidad
  • Investigación y Comunicación Científica
    • Presentación
    • Noticias
    • Conferencias
    • Enlaces
    • Grupos
    • Vídeos
    • Contacto
    • Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos
    • Sala Virtual Prof. Carlos Díaz García – Mauriño
Inicio › Datos del título

Grado de Bioquímica

  • Información Básica
  • Más información
  • Justificación
  • Resultados
  • Perfil
  • Salidas profesionales

Información Básica

COORDINACIÓN ACADÉMICA DEL TÍTULO

lara paloma saezDra. Dña. Lara Paloma Sáez Melero

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Denominación del título: Graduado/a en Bioquímica
Centro responsable del título: Facultad de Ciencias
Centros en los que se imparte el título: Facultad de Ciencias (Campus de Rabanales)
Fecha de publicación del título en el BOE: BOE 11/11/2010
Primer curso académico de implantación del título: 2010-2011
Rama de conocimiento: Ciencias
Duración del programa formativo: 240 créditos / Cuatro años
Tipo de enseñanza: Enseñanza presencial
Lenguas utilizadas en la impartición del título: Castellano
Normas de permanencia Descargar
Salidas académicas en relación con otros estudios: Más información
Salidas profesionales: Más información
Profesión regulada para la que capacita el título (en su caso) No procede
Resolución de 21 de enero de 2011, de la Universidad de Córdoba, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Bioquímica. BOE 11/02/2011 Código del título: 2501784
Nivel académico: Grado
Rama: Ciencias
Código de Centro: 14007015
Fecha Consejo Ministros: 01/10/2010
Resolución de 1 de julio de 2021, de la
Universidad de Córdoba, por la que se
publica la modificación del plan de estudios
de Graduado o Graduada en Bioquímica
BOE 13/07/2021
Número de plazas de nuevo ingreso
ofertadas:
50

Más información

Más información sobre el título:

- Díptico para difusión (English version)

- Documento Verifica Grado Bioquímica UCO (ANECA)

- Documento verifica vigente con las modificaciones aprobadas en Consejo de Gobierno de la UCO

- Evaluación de la Agencia de la solicitud de verificación


▼ RESULTADOS DEL TÍTULO

▼ Indicadores de Rendimiento

Indicadores obligatoriosª
Indicador Curso académico
2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21
Tasa de rendimiento (%) 88,54 91,87 91,2 93,28 96,00 89,74
Tasa de abandono (%) 17,32 4,00 7,69 11,30 10,00 23,50
Tasa de eficiencia (%) 97,23 96,13 96,28 97,00 95,33 95,5
Tasa de graduación (%) 76,92 88,00 84,62 84,9 82,00 70,5
Indicadores complementariosª
Indicador Curso académico
2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21
Nota media de ingreso (nota del primer año) 6,88 6,79 6,18 6,2 6,99 6,3
Tasa de éxito 96,86 95,46 95,58 96,27 95,7 94,4
Resultados de las encuestas de opinión al alumnado (escala de 1 a 5) 4,06 4,12 -- 4,23 4,3 4,5
Alumnado de nuevo ingreso en el título 50 51 53 50 49 47
Duración media de los estudios 4,18 4,16 4,23 4,2 4,22 4,1
Grado de inserción laboral de los/as graduados -- -- 19,51 21,95 22,00 23,07

▼ Satisfacción de actividad docente

DIMENSIÓN ANALIZADACurso académico
  2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21
D1. PLANIFICACIÓN DOCENTE (ITEM 1) Grado 4,08 4,15 4,12 4,27 4,44 4,57
UCO 4,00 4,06 4,12 4,27 4,43 4,58
D2. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA (ITEMS 2 A 17) Grado 4,08 4,14 4,12 4,27 4,43 4,58
UCO 3,99 4,03 4,08 4,23 4,35 4,45
D3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (ITEMS 18 A 19) Grado 3,77 3,93 4,02 4,00 4,14 4,37
UCO 3,87 3,92 3,96 4,08 4,16 4,26
D4. RESULTADOS (ÍTEMS 20 A 21) Grado 3,97 4,09 4,08 4,17 4,31 4,49
UCO 3,92 3,96 4,02 4,16 4,27 4,37
NOTA MEDIA Grado 4,04 4,12 4,11 4,23 4,39 4,55
UCO 3,98 4,01 4,06 4,21 4,33 4,43

▼ Satisfacción global con el Título

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2015/16

2 enc.
2,86%

2016/17

5 enc.
7,58%

2017/18

15 enc.
24,19%

2018/19

3 enc.
5,88%

Estudiantes* Grado 4,00 3,60 3,67 3,00
UCO 3,40 3,53 3,48 3,59
 

2015/16

28 enc.
31,82%

2016/17

26 enc.
26,26%

2017/18

27 enc.
26,47%

2018/19

43 enc.
39,45%

Profesorado* Grado 4,04 4,00 3,65 3,98
UCO 3,95 3,92 3,97 3,94
 

2015/16

0 enc.
0,00%

2016/17

5 enc.
7,58%

2017/18

0 enc.
0,00%

2018/19

4 enc.
50,00%

Personal de Apoyo* Grado 0 4,50 0 4,50
UCO 3,95 4,25 4,19 4,24

*Ítem: Valore, en general, el título. Número de encuestas, Estudiantes: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1059; curso 2020/21: 913, curso 2019/20: 798, curso 2018/2019: 746; curso 2017/2018: 975, curso 2016/17: 909, curso 2015/16: 610, Profesorado, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1348; curso 2020/2021: 1275, curso 2019/2020: 996; curso 2018/2019: 1108; curso 2017/2018: 1116, curso 2016/17: 1025, curso 2015/16: 1039. Personal de Apoyo, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 240, curso 2020/2021: 235, curso 2019/2020: 223; curso 2018/2019: 186; curso 2017/2018: 238, curso 2016/17: 168, curso 2015/16: 142.

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2019/20

9 enc.
17,65%

2020/21

11 enc.
23,91%

2021/22

4 enc.
6,90%

Estudiantes* Grado 3,33 4,00 4,10
UCO 3,85 3,85 3,37
 

2019/20

23 enc.
22,12%

2020/21

46 enc.
42,59%

2021/22

55 enc.
49,55%

Profesorado* Grado 4,30 4,37 4,15
UCO 4,30 4,29 4,31
 

2019/20

5 enc.
45,45%

2020/21

0 enc.
0,00%

2021/22

0 enc.
0,00%

Personal de Apoyo* Grado 4,40 0* 0
UCO 4,56 4,53 4,55

*Estudiantes y profesorado: Satisfacción global con el título, Personal de apoyo: el trato con el alumnado es satisfactorio. Número de encuestas, Estudiantes: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1059; curso 2020/21: 913, curso 2019/20: 798, curso 2018/2019: 746; curso 2017/2018: 975, curso 2016/17: 909, curso 2015/16: 610, Profesorado, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1348; curso 2020/2021: 1275, curso 2019/2020: 996; curso 2018/2019: 1108; curso 2017/2018: 1116, curso 2016/17: 1025, curso 2015/16: 1039. Personal de Apoyo, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 240, curso 2020/2021: 235, curso 2019/2020: 223; curso 2018/2019: 186; curso 2017/2018: 238, curso 2016/17: 168, curso 2015/16: 142.

▼ Gestión de Programas de Movilidad

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2015/16

3 enc.
33%

2016/17

2 enc.
18,8%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

1 enc.
22,73%

Estudiantes UCO Grado 4,33 4,50 0 5,00
UCO 4,12 4,03 3,97 4,35
 

2015/16

4 enc.
30,77%

2016/17

0 enc.
0%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

0 enc.
0%

Estudiantes externos Grado 4,25 4,00 0 0
UCO 4,31 4,35 4,69 ,4.20

*Estudiantes UCO: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 105, curso 2020/2021: 42, curso 2019/2020: 58; curso 2018/2019: 49, curso 2017/2018: 105, curso 2016/17: 152, curso 2015/16: 104.b Estudiantes externos: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: desconocido, curso 2020/2021: 24, curso 2019/2020: 23; curso 2018/2019: 15, curso 2017/2018: 13, curso 2016/17: 49, curso 2015/16: 26.

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

1 enc.
8,33%

Estudiantes UCO* Grado 0 0 3,00
UCO 4,34 4,29 4,16
 

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

Estudiantes externos* Grado 0 0 0
UCO 4,17 4,33 4,09

*Estudiantes UCO: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 105, curso 2020/2021: 42, curso 2019/2020: 58; curso 2018/2019: 49, curso 2017/2018: 105, curso 2016/17: 152, curso 2015/16: 104.b Estudiantes externos: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: desconocido, curso 2020/2021: 24, curso 2019/2020: 23; curso 2018/2019: 15, curso 2017/2018: 13, curso 2016/17: 49, curso 2015/16: 26.

▼ Gestión de Prácticas Externas

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2015/16

8 enc.
57,14%

2016/17

4 enc.
18,8%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

6 enc.
50,00%

Tutores docentes* Grado 4,38 4,50 0 4,50
UCO 4,19 4,31 4,36 4,18
 

2015/16

17 enc.
94,44%

2016/17

16 enc.
76,19%

2017/18

10 enc.
58,82%

2018/19

17 enc.
94,44%

Estudiantes externos Grado 3,76 4,44 3,80 4,06
UCO 4,04 4,18 4,41 4,22

*Nivel de satisfacción global con las prácticas externas; Tutor docente, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 253, curso 2020/21: 221, curso 2019/20: 217; curso 2018/19: 105, curso 2017/18: 129, curso 2016/17: 170, curso 2015/16: 133. Tutor laboral: Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 669, curso 2020/21: 384, curso 2019/20: 315; curso 2018/19: 166, curso 2017/18: 226, curso 2016/17: 414, curso 2015/16: 191. Estudiantes, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1130, curso 2020/21: 659, curso 2019/20: 489; curso 2018/19: 604, curso 2017/18: 662, curso 2016/17: 753, curso 2015/16: 602.

GRUPO DE INTERÉSCurso académico
 

2019/20

6 enc.
40,00%

2020/21

6 enc.
46,15%

2021/22

9 enc.
52,94%

Tutores docentes* Grado 4,40 4,50 4,33
UCO 4,36 4,50 4,47
 

2019/20

5 enc.
27,78%

2020/21

5 enc.
29,41%

2021/22

9 enc.
37,50%

Tutores laborales* Grado 4,80 4,60 4,56
UCO 4,57 4,65 4,66
 

2019/20

11 enc.
57,89%

2020/21

12 enc.
66,67%

2021/22

27 enc.
90,00%

Estudiantes* Grado 4,73 4,33 4,15
UCO 4,39 4,25 4,40
Grado 4,91 4,67 4,44
UCO 4,62 4,46 4,50
Grado 4,70 4,67 4,84
UCO 4,42 4,42 4,33

*Ítem tutor docente: El nivel de satisfacción global con las prácticas externas

*Ítem tutor laboral: El grado de desempeño de la actividad desarrollada por el estudiante

*Ítems estudiante: 1 El nivel de satisfacción con la tutora externa o tutor externo; 2 El nivel de satisfacción global con la tutora interna o tutor interno; 3 El nivel de satisfacción global con las prácticas externas.

*Tutor docente, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 253, curso 2020/21: 221, curs 2019/20: 217; curso 2018/19: 105, curso 2017/18: 129, curso 2016/17: 170, curso 2015/16: 133;

*Tutor laboral, Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 669, curso 2020/21: 384, curso 2019/20: 315; curso 2018/19: 166, curso 2017/18: 226, curso 2016/17: 414, curso 2015/16: 191;

*Estudiantes, número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1130, curso 2020/21: 659, curso 2019/20: 489; curso 2018/19: 604, curso 2017/18: 662, curso 2016/17: 753, curso 2015/16: 602.

▼ Gestión de Trabajos de Fin de Grado

 Curso académico
 

2015/16

0 enc.
0%

2016/17

11 enc.
31,43%

2017/18

9 enc.
20,93%

2018/19

23 enc.
67,65%

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

4 enc.
11,43%

Satisfacción con el tutor Grado 0 4,64 4,89 4,61 0,00 0,00 4,25
UCO 4,16 4,41 4,32 4,44 4,34 4,50 4,41

*Número de respuestas totales curso 2015/16: 24, curso 2016/17: 373, curso 2017/18: 590, curso 2018/19: 578, curso 2019/20: 236, curso 2020/21: 191, curso 2021/22: 388 totales.

▼ Metaevaluación de las Competencias

P-8.I Metaevaluación de competencias (Estudiantes)
 Ítem encuestadoCurso académico
 

2015/16

6 enc.
2,74%

2016/17

9 enc.
4,35%

2017/18

15 enc.
7,77%

2018/19

12 enc.
6,56%

2019/20

12 enc.
6,42%

2020/21

22 enc.
11,76%

2021/22

16 enc.
8,25%

1. Conozco el significado de los tipos de competencias que aparecen en el Plan de Estudios/guías docentes de las asignaturas y su repercusión en mi formación Grado 3,80 4,00 3,07 3,75 3,20 3,75 2,94
UCO 3,54 3,57 3,51 3,58 3,71 3,77 3,58
3. Las enseñanzas en las asignaturas se orientan al aprendizaje por competencias Grado 3,50 2,75 2,77 3,08 3,11 3,58 2,93
UCO 3,42 3,36 3,32 3,35 3,53 3,59 3,47
5. Conozco el significado de las competencias adquiridas con las asignaturas que he cursado Grado 3,50 3,57 2,79 3,50 3,10 3,50 3,20
UCO 3,51 3,48 3,42 3,49 3,61 3,66 3,52
7. Las competencias indicadas en las asignaturas se han evaluado Grado 3,40 3,17 3,14 3,80 3,20 4,00 3,79
UCO 3,56 3,55 3,43 3,54 3,64 3,80 3,75
9. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias específicas son adecuados Grado 3,50 3,00 2,64 3,17 3,00 3,45 2,53
UCO 3,26 3,18 3,13 3,23 3,24 3,39 3,39
11. Los métodos utilizados en la evaluación de competencias generales son adecuados Grado 3,67 2,57 3,13 3,42 3,22 3,43 2,60
UCO 3,32 3,22 3,22 3,28 3,29 3,44 3,46
13. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias adicionales de universidad (TIC, dominio de una segunda lengua y emprendimiento) son adecuados Grado 2,983 2,50 2,73 3,33 3,00 3,44 2,09
UCO 3,08 3,03 3,04 3,09 3,17 3,31 3,24
15. El tiempo empleado para la adquisición de las competencias es adecuado Grado 3,00 1,57 2,00 2,75 2,11 2,55 2,00
UCO 3,05 2,97 2,96 3,08 3,19 3,21 3,27

*Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1900, curso 2020/21:1882, curso 2019/20: 1420; curso 2018/19: 1690, curso 2017/18: 1440, curso 2016/17: 1923, curso 2015/16: 1801.

P-8.II Metaevaluación de las competencias (profesorado)
 Ítem encuestadoCurso académico
 

2015/16

23 enc.
26,14%

2016/17

25 enc.
25,25%

2017/18

25 enc.
24,51%

2018/19

37 enc.
33,94%

2019/20

30 enc.
28,85%

2020/21

41 enc.
37,96%

2021/22

51 enc.
45,95%

1. Conozco el significado de los tipos de competencias que aparecen en el Plan de Estudios/guías docentes de las asignaturas y su repercusión en la formación del alumnado Grado 4,74 4,60 4,32 4,49

4,53

4,63 4,51
UCO 4,53 4,55 4,54 4,54 4,61 4,61 4,64
3. Las enseñanzas en las asignaturas se orientan al aprendizaje por competencias Grado 4,35 4,25 4,08 4,06 4,13 4,24 4,06
UCO 4,20 4,19 4,24 4,21 4,28 4,35 4,30
5. Las competencias generales y específicas se evalúan según los procedimientos diseñados en las guías docentes de las asignaturas Grado 4,48 4,46 4,17 4,31 4,30 4,49 4,39
UCO 4,39 4,36 4,37 4,35 4,45 4,51 4,48
7. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias generales son adecuados Grado 4,26 4,48 4,08 4,22 4,13 4,22 4,19
UCO 4,20 4,25 4,20 4,24 4,33 4,38 4,38
9. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias específicas son adecuados Grado 4,30 4,44 3,60 4,16 4,13 4,27 4,29
UCO 4,23 4,26 3,96 4,24 4,34 4,41 4,40
11. Los métodos utilizados en la evaluación de las competencias adicionales de universidad (TIC, dominio de una segunda lengua y emprendimiento) son adecuados Grado 3,72 4,00 3,29 4,03 4,19 4,12 4,00
UCO 3,96 3,99 3,58 3,97 4,10 4,13 4,13
13. El tiempo empleado para la adquisición de las competencias es adecuado Grado 3,86 4,08 3,29 3,94 4,33 3,84 3,91
UCO 3,63 3,52 3,58 3,53 3,86 3,83 3,85

*Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 1203, curso 2020/21:1150, curso 2019/20: 1084; curso 2018/19: 993, curso 2017/18: 1022, curso 2016/17: 945, curso 2015/16: 960.

P-8.III. Metaevaluación de las competencias (asesores académicos)
 Ítem encuestadoCurso académico
 

2015/16

7 enc.
36,84%

2016/17

5 enc.
26,32%

2017/18

0 enc.
0%

2018/19

0 enc.
0%

2019/20

0 enc.
0%

2020/21

0 enc.
0%

2021/22

2 enc.
66,67%

1. Conozco el significado de los tipos de competencias que aparecen en el Plan de Estudios/guías docentes de las asignaturas y su repercusión en la formación de los estudiantes Grado 4,83 5,00 0 0 0 0 5,00
UCO 4,55 4,54 4,59 4,89 4,86 4,82 4,64
3. Las enseñanzas en las asignaturas se orientan al aprendizaje por competencias Grado 4,60 5,00 0 0 0 0 4,00
UCO 4,11 4,08 4,28 4,25 5,00 4,36 4,54
5. Las competencias generales y específicas se evalúan según los procedimientos diseñados en las guías docentes de las asignaturas Grado 4,40 5,00 0 0 0 0 3,55
UCO 4,23 4,26 4,35 4,63 4,86 4,36 4,56
7. Considero adecuados los métodos utilizados en la evaluación de las competencias Grado 4,20 5,00 0 0 0 0 3,50
UCO 4,07 4,06 4,25 4,00 4,57 4,18 4,54
9. El tiempo empleado en la adquisición de las competencias es adecuado Grado 4,00 4,75 0 0 0 0 4,50
UCO 3,76 3,85 4,10 3,71 4,57 4,00 4,21
11. La asesoría académica sirve para hacer un seguimiento de la progresiva adquisición de las competencias Grado 1,50 4,50 0 0 0 0 4,00
UCO 2,87 3,26 3,90 3,25 4,14 3,90 4,16

Número total de encuestas UCO, curso 2021/22: 59, curso 2020/21: 30, curso 2019/20: 40; curso 2018/19: 32, curso 2017/18: 80, curso 2016/17: 133, curso 2015/16: 232.

▼ Análisis de la Inserción Laboral de los Graduados y de la Satisfacción con la formación recibida

 2019/202020/212021/22
Nº de egresados n/d 40 40
Nº de encuestas 31 32 32
Nº trabajan 17 9 10
Nº continúan estudiando 17 13 17
Porcentaje trabajan relacionado estudios 54,8 25 28,
Porcentaje contratados carácter indefinido 11,88 11,1 0
Porcentaje de egresados que elegirían la UCO si volvieran a cursar estudios universitarios 90,3 87,5 90,6

▼ Satisfacción de los empleadores

  • Informe curso 2022-23 (recoge información de los tres últimos cursos académicos)

Justificación

JUSTIFICACIÓN

A comprensión del funcionamiento de los seres vivos se basa en el estudio de los constituyentes químicos, y sus transformaciones, y de las macromoléculas asociadas, sus estructuras y las interacciones, que permiten la actividad vital. Éstos son en esencia los objetivos de la Bioquímica como ciencia básica. La complejidad de formas, estructuras, organización y función de los seres vivos alcanza una uniformidad de principios y mecanismos en el nivel molecular que permite una mayor comprensión y la mejora en los procesos de intervención humana en muchos aspectos, desde la alimentación y la salud hasta el medio ambiente.

- Leer más...

Por ello cada vez más se abre paso el uso de términos como Ciencias Moleculares de la Vida o Biociencias Moleculares que se fundamentan sobre la BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR. El avance de la investigación básica y aplicada en estas áreas ha sido espectacular en el siglo XX. El incremento y la mejora de la investigación en BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR ha sido también notable en nuestro país en los últimos cuarenta años, llegando a ser en la actualidad la primera disciplina en porcentaje de contribuciones científicas e impacto en el contexto internacional. Las Biociencias Moleculares y sus aplicaciones están consideradas, después de las tecnologías de la información, la siguiente gran ola de expansión de la economía basada en el conocimiento. La Unión Europea ha apostado claramente por convertirse en una fuerza líder mundial en la economía basada en el conocimiento. Las necesidades globales en relación con la salud, el envejecimiento, alimentación, medio ambiente y el crecimiento sostenido solamente pueden ser abordadas con la generación de conocimiento y su aplicación. Los logros y retos en los campos de BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR contrastan con la relativamente reciente implantación de estos estudios con rango universitario en España. El papel de las Biociencias Moleculares y las aplicaciones biotecnológicas será el de enfocar el esfuerzo científico de muchas disciplinas, con contribuciones procedentes de Matemáticas, Física, Química, Biología, Ecología, Ingeniería, etc... Las Biociencias Moleculares y sus aplicaciones constituyen ciencias que, como las ciencias de la información, pueden ser aplicadas a un gran número de objetivos tanto públicos como privados. Así la preparación de profesionales con un amplio conocimiento de las bases moleculares de los seres vivos y el empleo de metodologías adecuadas resulta imprescindible en los hospitales, laboratorios de análisis clínicos, farmacéuticos, agroalimentarios, centros de investigación, e industrias del sector biotecnológico de diversos sectores de actividad.

Importancia socio-económica del Grado de Bioquímica en Córdoba:

- Muchas son las empresas que realizan actividades relacionadas con las destrezas y capacitaciones para las que el Grado en Bioquímica faculta.

- El recién creado Instituto de Biomedicina Maimónides de la Universidad de Córdoba va requerir graduados en Bioquímica que tengan conocimientos y capacidades tanto teóricas como prácticas en Biomedicina que les habrá conferido este Grado.

- El Campus de Excelencia Agroalimentario, liderado por la Universidad de Córdoba y que agrupa a las Universidades de Cádiz, Huelva, Jaén, y Almería, va a requerir para su desarrollo graduados formados en estas tecnologías agroalimentarias, y muchas de las destrezas a nivel molecular a las que el Grado de Bioquímica capacita.

- El Parque Tecnológico Rabanales XXI, con el patrocinio de la Universidad de Córdoba, va a dar lugar al establecimiento de industrias biotecnológicas y biomédicas que constituirán una oportunidad importante de salidas profesionales para los graduados en Bioquímica.

Las directrices generales propias del título universitario oficial de Licenciado en Bioquímica se establecieron en el Real Decreto 1382/1991, de 30 de agosto (BOE de 28 de septiembre de 1991). Dicha titulación se gestó como una licenciatura de nueva creación, como enseñanza de sólo segundo ciclo, con una duración de dos años, y a la que únicamente se puede acceder tras superar un primer ciclo de alguna de las licenciaturas en farmacia, veterinaria, biología, química o medicina, según establece la Orden de 22 de diciembre de 1992 (BOE de 13 de enero de 1993). Dichas directrices indican que las enseñanzas de la Bioquímica proporcionarán el adecuado conocimiento de los métodos científicos y principios de estudios y análisis de la organización y función de los sistemas biológicos a escala molecular, así como de las aplicaciones tecnológicas de los procesos bioquímicos.

Experiencias anteriores de la Universidad de Córdoba en la impartición de títulos de características similares

La Facultad de Ciencias es uno de los Centros más antiguos de la Universidad de Córdoba y que viene impartiendo las titulaciones de Química, Biología, Física y Ciencias Ambientales. Su Profesorado participa activamente en la docencia de la Licenciatura de 2º ciclo de Bioquímica desde 1992, cuando se crearon por primera vez dichos estudios en España, siendo la Titulación de Bioquímica en la Universidad de Córdoba la primera en ser aprobada e impartida en nuestro país (Resolución de 4 de noviembre de 1992, BOE de 26 de diciembre de 1992), a la que siguieron otras en 18 Universidades. Esta Titulación ha sido objeto de una reforma en profundidad (RESOLUCIÓN de 23 de junio de 1999, BOE de 16 de julio de 1999) en su plan de estudios que se mantiene hasta la fecha para mejorar el enfoque de la Licenciatura con una docencia coherente en su ordenación y en su relación a las salidas profesionales de los egresados y en su adaptación a los Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998, de 30 de abril. Es por ello que, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba cuenta así con más de una década y media de experiencia en la formación de bioquímicos, habiendo egresado un total 230 Licenciados en Bioquímica. Los estudios que llevaron a la redacción del Libro Blanco de Bioquímica y Biotecnología, en el que se sustancia este Título, nacen del convencimiento y determinación de la necesidad de la implantación definitiva como grado de Bioquímica en muchas de sus Universidades de España, como ya ocurre en casi todos los países de la U.E. Este grupo de ponentes del Libro Blanco de Bioquímica y Biotecnología deriva de la Conferencia de Coordinadores de Bioquímica integrada por los coordinadores de las Licenciaturas de Bioquímica de todas las universidades del Estado, cuyas reuniones, al menos una vez al año durante el congreso anual de la Sociedad Española de BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR, han servido de foro de debate y de actualización sobre la marcha de la Licenciatura de Bioquímica en el estado español.

Hay que señalar además los siguientes antecedentes:1) Desde el punto de vista científico, las áreas moleculares de Biología y de Química, en todas sus vertientes que han participado y participarán en la docencia de Bioquímica, constituyen las de más alta producción científica relativa de la Universidad de Córdoba y de Andalucía según consta en la base de datos ISI Web of Knowledge. La excelencia de las orientaciones vegetal, ambiental, biomédica, agroalimentaria, de ingeniería y bioanalítica de los investigadores y docentes de Bioquímica aseguran el carácter multidisciplinar necesario para una sólida formación en esta Titulación. 2) El profesorado de la Universidad de Córdoba ha participado durante varias ediciones en la organización e impartición de las asignaturas moleculares básicas del Máster de Biotecnología de Plantas en la Universidad Internacional de Andalucía, realizándose partes prácticas en los laboratorios del Departamento de BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR y del Servicio Central de Apoyo a la Investigación de la UCO. 3) La Universidad de Córdoba imparte el Máster en Biotecnología Molecular Celular y Genética que cuenta con la Mención de Calidad del MEC en sus tres últimas ediciones y proviene de las anualidades previas de programas de doctorado con la Mención de Calidad y cuyas asignaturas básicas y profesorado tienen una estrecha relación con la titulación en Bioquímica.

Se llevó a cabo la evaluación de la Licenciatura en Bioquímica, dentro del Plan Global de Evaluación de la Universidad de Córdoba correspondiente al Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas, 4ª convocatoria, 2000/01). El desarrollo de esta evaluación siguió el procedimiento establecido en el Plan Nacional de Evaluación adaptado a las Universidades Andaluzas. Según éste, una de las fuentes documentales que se utiliza para valorar la titulación es el análisis de los resultados de la evaluación institucional. Mediante la evaluación de la Titulación se persigue la mejora de la enseñanza y de la gestión en los estudios.

Dicha evaluación se resume en el Informe Final de la Titulación de Bioquímica de la Facultad de Ciencias (Julio 2002), en el que se integran el autoinforme (CIE) y el Informe de Evaluación Externa (CEE). Entre los puntos fuertes se pueden citar algunos como: Profesorado altamente especializado con elevada experiencia docente e investigadora. Docencia tanto teórica como práctica de alta calidad. Elevada motivación de los alumnos y su reducido número por curso dan lugar a una buena formación de los mismos. Buena relación entre los programas teóricos y prácticos de la titulación. La titulación de Bioquímica, por ser de 2º ciclo, aporta una preparación muy especializada, con una gran formación práctica y experiencia en técnicas de laboratorio muy positiva para el futuro profesional del alumnado. Posibilidad de realización de prácticas en empresas convalidables por créditos de libre configuración. Elevada tasa de éxito y rendimiento de los alumnos. Alto grado de cumplimiento de los programas. El nivel de investigación de la mayoría de los grupos es bueno. Las instalaciones, en general, son amplias y están bien equipadas. La Biblioteca del Campus presta un buen servicio con posibilidad de acceso a revistas on line y buscadores bibliográficos.

Como es lógico, también fueron puestos de manifiesto algunos puntos débiles, pero hay que señalar, no obstante, que de la aplicación del Plan de Mejora diseñado como consecuencia de este proceso, estas debilidades en su mayoría han sido solventadas. En la mente de los componentes del CEE está el que los puntos fuertes de la titulación tienen un mayor peso que los débiles y, por tanto, la valoración que se puede hacer de la titulación es positiva. Además, y para concluir, la mayoría de las debilidades encontradas en el proceso de evaluación externa son comunes a muchas de la misma titulación en la Universidad Española, y otras son mejorables desde la propia Universidad, si se reconoce el alto peso de la titulación, aunque el número total de alumnos pueda parecer inferior al de otras titulaciones.

Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su Proyección profesional, social y científica

La atracción tradicional de la Universidad de Córdoba sobre algunas zonas geográficamente limítrofes, y con estudios universitarios similares (Universidades de Sevilla, Pablo Olavide, Málaga o Granada) hace que este Grado en Bioquímica se sustente sobre unas bases de excelencia científico-docentes que capacitan al estudiante para una eficiente competencia a nivel regional, nacional y europeo en la búsqueda de salidas profesionales, y sobre la bondad del entorno físico de las instalaciones universitarias, dotadas de un nuevo campus, y del atractivo de la ciudad. En este sentido, se ha resuelto positivamente la concesión del marchamo de campus de excelencia a diez proyectos seleccionados por un jurado internacional entre los que se encuentra el ceiA3 coordinado por la Universidad de Córdoba y del que forman parte las de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén (http://www.uco.es/cei-A3/). La revista " Nature" ha analizado el proceso, las discrepancias generadas y las subvenciones recibidas subrayando como estas han ido en su mayor parte a las grandes universidades de Madrid y Barcelona y a proyectos de excelencia generados desde el ámbito regional (Nature, 2009,462:552).

Por otro lado, hay que señalar que el rápido avance en el conocimiento de las Biociencias está generando una serie de nuevos productos y procesos biológicos con un enorme potencial y particularidades para el desarrollo y bienestar de las personas. Muchos de estos beneficios sociales son ya evidentes en agricultura, salud, industria y medioambiente. Las implicaciones e importancia de todo esto son tales que, incluso, se habla del concepto de Bioeconomía y se desarrollan proyectos – como por ejemplo por parte de la OCDE – para identificar los pasos correctos que deberán darse. En efecto, los nuevos avances en biotecnología, genómica, genética, proteómica y las nuevas ciencias “-omicas” continuarán convergiendo con otras tecnologías generando cambios importantes en la sociedad y economía global en los próximos treinta años. No es de extrañar que exista un interés estratégico por parte de muchos países en la formación, investigación y desarrollo en Bioquímica.

Desde el punto de vista del entorno socioeconómico de Andalucía, los Bioquímicos egresados se incorporan en puestos de la máxima responsabilidad en los diferentes sectores representados por centros de investigación, laboratorios clínicos, hospitales, e industrias que contribuyen al crecimiento económico de la Comunidad.

La proyección profesional de los futuros bioquímicos requiere integrar distintas fuentes de información para visualizar adecuadamente su potencial. Por un lado, resulta evidente que los estudios de inserción laboral de los actuales Licenciados en Bioquímica en España proporcionan una información muy valiosa. Sin embargo, no debemos olvidar que la sustitución de las actuales Licenciaturas de segundo ciclo en Bioquímica por Grados en Bioquímica es un cambio bastante importante que podría tener consecuencias significativas en la proyección profesional de los egresados. Por ello, los estudios de inserción laboral de los Graduados en Bioquímica de otros países europeos, donde los Grados en Bioquímica son titulaciones muy bien consolidadas, también pueden aportar una información muy relevante.

Durante la elaboración del trabajo que culminó en el “Libro Blanco de los Títulos de Grado en Bioquímica y Biotecnología”, se realizó una encuesta con objeto de obtener datos de inserción laboral de los bioquímicos españoles. En total, se recogieron 284 encuestas de Licenciados en Bioquímica (sobre un total de 2.196 licenciados en el periodo 2000-2004). Según esta encuesta, la mayoría de los licenciados en Bioquímica (64%) estaban realizando estudios de Doctorado y disfrutaban de una beca predoctoral, los contratados de todo tipo (fijo, temporal, a tiempo parcial y obras y servicios) suponían un 26%, y el nivel de desempleo (incluyendo a los licenciados que había emprendido estudios de otra naturaleza) se situaba en torno al 10%, que era similar al 11,5 % de titulados universitarios parados en España según el informe Eurydice para dicho periodo. De manera significativa, la encuesta sugiere una buena adecuación de la actividad laboral de los licenciados en Bioquímica con su formación universitaria. Así, el 83% de los licenciados en Bioquímica que han sido encuestados opina que su actividad laboral se adecua a su titulación, un 5% considera que su trabajo está relacionado parcialmente con su titulación, y un 11% considera que desempeña un trabajo que no es de bioquímico/a. Respecto a los sectores de actividad profesional, la encuesta indica una inserción laboral mayoritaria en actividades de investigación y desarrollo (I+D). De hecho, en torno al 70% de los bioquímicos “ocupados” desarrollaban distintas labores de investigación en las Universidades y otros centros de investigación (incluyendo el CSIC). Por otro lado, alrededor del 13% de los bioquímicos trabajaba en distintos sectores industriales, como la industria biotecnológica, farmacéutica/sanitaria, agroalimentaria y química. Además, un 9% de los bioquímicos desarrollaba su actividad profesional en los Hospitales. Curiosamente, la inserción laboral en el sector de docencia no-universitaria era relativamente minoritaria (3% de los licenciados en Bioquímica).

Dado que estamos ante un nuevo Grado en Bioquímica, resulta muy ilustrador el análisis de la inserción laboral de los Graduados en Bioquímica de otros países europeos, como el Reino Unido, en donde el esquema de Bachelor-Master-Doctor está sólidamente implantado desde hace muchos años.

En el Reino Unido, The Biochemical Society realiza estudios de inserción laboral (Annual survey of UK biochemistry gradúate employment) de los titulados en Bioquímica (y titulaciones afines dentro del área de las Biociencias Moleculares) de las universidades británicas, que se pueden encontrar en la página web. Dicho estudio demuestra la muy buena inserción laboral de los bioquímicos en el Reino Unido. Así, los datos de 2003 indican que el 33,7 % de los graduados (Bachelor) británicos en Bioquímica se orienta a ampliar estudios (Postgrado), un 23,5% de los mismos desarrolla una actividad laboral relacionada con sus estudios, un 17% tiene un empleo no relacionado con sus estudios, y un 3,5% está desempleado. Hay que subrayar que el porcentaje de desempleo (3,5%) de los graduados con un Bachelor en Bioquímica en el Reino Unido es significativamente inferior al de los graduados con Bachelors en el conjunto de las Ciencias Biológicas (6,5%) y al de los graduados con Bachelors en todas las disciplinas (7,0%). Respecto a los titulados con un Máster en Bioquímica (o titulaciones afines), el 39,7% de ellos se dirige a ampliar estudios (Doctorado), el 33,6% desarrolla una actividad laboral relacionada con sus estudios, el 4,6% trabaja en un empleo no relacionado con sus estudios, y un 3,1% se encuentra desempleado. Respecto a los Doctores en el área de las Biociencias Moleculares, cabe destacar que el 4,6% se orienta a ampliar estudios (formación Postdoctoral especializada), el 74,2% desarrolla una actividad laboral relacionada con sus estudios, el 1,8% tiene un empleo no relacionado con sus estudios, y el 1,4% se encuentra desempleado. Los niveles de desempleo entre los Masters y Doctores en el área de las Biociencias Moleculares también son significativamente inferiores a los de los postgraduados en el conjunto de todas las disciplinas académicas.

La comparación de las encuestas realizadas entre bioquímicos españoles y los datos correspondientes al Reino Unido (Libro Blanco Grado Bioquímica) nos permite establecer, al menos en sus trazos generales, un “mapa global” de la actividad profesional de los bioquímicos en la actualidad. La I+D en un entorno académico constituye el sector laboral mayoritario tanto en España como en el Reino Unido. Las labores de I+D en hospitales e industrias así como los trabajos de base científica en distintos sectores económicos son también significativos. La docencia no-universitaria constituye otra ocupación, aunque minoritaria, en estos colectivos. En conclusión, la proyección profesional del Grado en Bioquímica, según el detallado estudio que se muestra en el Libro Blanco, incluye las siguientes ocupaciones cualificadas:

- Profesional de la investigación y desarrollo en el ámbito de las Biociencias Moleculares.

- Profesional sanitario.

- Profesional bioquímico en la industria biotecnológica, farmacéutica o de áreas afines.

- Profesional docente en la enseñanza secundaria y superior.

- Profesional de información, documentación y divulgación científico-tecnológica en el ámbito de las Biociencias Moleculares.

- Profesional del comercio y marketing de productos y servicios relacionados con las Biociencias Moleculares.

Resultados

Las competencias que a continuación se describen se recogen de Acuerdo de la Comisión Andaluza del Título de Grado en Bioquímica, que utiliza como referente el Libro Blanco del Título de Grado en Bioquímica y Biotecnología (ANECA, 2005). Las competencias básicas del Grado en Bioquímica son las habilidades genéricas de un/a Graduado/a exigidas por el Apartado 3.2 del Anexo I del Real Decreto 1393/2007 y adaptadas al Grado en Bioquímica.

Las competencias específicas del Grado en Bioquímica son los conocimientos, destrezas y habilidades concretas que son características y definitorias de un/a bioquímico/a. Un/a Graduado/a en Bioquímica debe adquirirlas al finalizar el Grado. Son competencias relacionadas, fundamentalmente, con el “saber” y el “saber hacer”.

Para elaborar el listado de competencias específicas del Grado en Bioquímica se han utilizado como referentes:

- Las “habilidades específicas para los aspectos moleculares de la Biología (incluyendo la bioquímica)” definidas en los “criterios de referencia” (benchmark statements) para las Biociencias de la Agencia de Calidad Británica (QAA: The Quality Assurance Agency for Higher Education):

- Más información

- Más información

- El “curriculum nuclear” para los Grados en Bioquímica del Reino Unido propuesto por The Biochemical Society (Más Información).

- Las recomendaciones de The American Society for Biochemistry and Molecular Biology (Más Informaciónn publicadas también en Biochemistry and Molecular Biology Education Vol. 31, No. 4, pp. 223-224, 2003. Más Información).

- Las recomendaciones del “Libro Blanco de los Títulos de Grado en Bioquímica y Biotecnología”

Finalmente, las competencias básicas del Grado en Bioquímica son las habilidades genéricas nucleares y transferibles de un/a bioquímico/a. Se trata de habilidades personales, sociales e instrumentales de tipo genérico ya que no son exclusivas de un/a bioquímico/a.

Para el Grado en Bioquímica por la UCO se han seleccionado aquellas competencias transversales básicas definidas en el proyecto TUNING (Más Información) que se han considerado más relevantes para adquirir y aplicar las competencias específicas del Grado en Bioquímica.

Básicas

- Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.

- Saber trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida.

- Tener un compromiso ético y preocupación por la deontología profesional.

- Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.

- Saber aplicar los principios del método científico.

- Saber reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia científica para resolverlo.

- Saber utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional.

- Saber leer de textos científicos en inglés.

- Saber comunicar información científica de manera clara y eficaz, incluyendo la capacidad de presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a una audiencia profesional, y la de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas.

De Universidad

- Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera (inglés)

- Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TICs

- Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento

Específicas

- Entender las bases físicas y químicas de los procesos biológicos, así como las principales herramientas físicas, químicas y matemáticas utilizadas para investigarlos.

- Conocer y entender las diferencias entre células procariotas y eucariotas, así como la estructura y función de los distintos tipos celulares (en organismos multicelulares) y de sus orgánulos subcelulares.

- Comprender los principios básicos que determinan la estructura molecular y la reactividad química de las biomoléculas sencillas.

- Comprender los principios que determinan la estructura de las macromoléculas biológicas (incluyendo proteínas y ácidos nucléicos), así como de los complejos supramoleculares biológicos, y ser capaz de explicar las relaciones entre la estructura y la función.

- Comprender los principios químicos y termodinámicos del reconocimiento molecular y de la biocatálisis, así como el papel de los enzimas y otras proteínas en determinar el funcionamiento de las células y organismos.

- Comprender la estructura de las membranas celulares y su papel en el transporte de moléculas, transducción de energía y transducción de señales.

- Comprender la estructura, organización, expresión, regulación y evolución de los genes en los organismos vivos, así como las bases moleculares de la variación genética y epigenética entre individuos.

- Comprender las bases bioquímicas y moleculares del plegamiento, modificación postraduccional, tráfico intracelular, localización subcelular y recambio de las proteínas celulares.

- Comprender los principales procesos fisiológicos de los organismos multicelulares así como comprender las bases moleculares de dichos procesos fisiológicos.

- Comprender los aspectos esenciales de los procesos metabólicos y su control, y tener una visión integrada de la regulación y adaptación del metabolismo en diferentes situaciones fisiológicas.

- Tener una visión integrada del funcionamiento celular (incluyendo el metabolismo y la expresión génica), abarcando su regulación y la relación entre los diferentes compartimentos celulares.

- Tener una visión integrada de los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular que regulan la proliferación, diferenciación, desarrollo y función de los tejidos y órganos, para así comprender cómo la complejidad de las interacciones moleculares determina el fenotipo de los organismos vivos.

- Conocer y entender los cambios bioquímicos, moleculares y genéticos que ocurren en diversas patologías humanas, y saber explicar los mecanismos moleculares implicados en estos cambios.

- Comprender y conocer los fundamentos de la inmunología celular y molecular.

- Conocer los principales problemas actuales y los retos futuros de las Biociencias Moleculares, así como las implicaciones éticas y sociales de las aplicaciones prácticas de la Bioquímica y Biología Molecular en los sectores sanitario y biotecnológico.

- Conocer los principios y aplicaciones de los principales métodos experimentales e instrumentación utilizados en Bioquímica y Biología Molecular, con énfasis en las técnicas de aislamiento y caracterización de macromoléculas biológicas.

- Conocer los principales métodos para el ensayo de la actividad biológica de los componentes celulares, en especial de los enzimas, tanto in vitro como in vivo.

- Conocer las técnicas básicas de cultivos celulares, así como las de procesamiento de células y tejidos para obtener preparaciones de orgánulos subcelulares.

- Conocer como se determinan en el laboratorio clínico los marcadores genéticos, moleculares y bioquímicos asociados a las diferentes patologías, y ser capaz de evaluar de forma crítica como pueden usarse en el diagnóstico y en el pronóstico de las enfermedades.

- Conocer los principios de manipulación de los ácidos nucleicos, así como las principales técnicas que permiten el estudio de la expresión y función de los genes.

- Poseer las habilidades “cuantitativas” para el trabajo en el laboratorio bioquímico, incluyendo la capacidad de preparar reactivos para experimentos de manera exacta y reproducible.

- Saber trabajar de forma adecuada en un laboratorio bioquímico con material biológico y químico, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos biológicos y químicos, y registro anotado de actividades.

- Saber aplicar protocolos experimentales de laboratorio dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular.

- Poseer las habilidades matemáticas, estadísticas e informáticas para obtener, analizar e interpretar datos, y para entender modelos sencillos de los sistemas y procesos biológicos a nivel celular y molecular.

- Saber buscar, obtener e interpretar la información de las principales bases de datos biológicos (genómicos, transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos y similares derivados de otros análisis masivos) y de datos bibliográficos, y usar las herramientas bioinformáticas básicas.

- Tener capacidad para plantear y resolver cuestiones y problemas en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular a través de hipótesis científicas que puedan examinarse empíricamente.

- Comprender los aspectos básicos del diseño de experimentos en el área de la Bioquímica y Biología Molecular, entendiendo las limitaciones de las aproximaciones experimentales.

- Capacidad para transmitir información dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la elaboración, redacción y presentación oral de un informe científico.

- Adquirir la formación básica para el desarrollo de proyectos, incluyendo la capacidad de realizar un estudio en el área de la Bioquímica y Biología Molecular, de interpretar críticamente los resultados obtenidos y de evaluar las conclusiones alcanzadas.

Perfil

Perfil recomendado para el alumnado de nuevo ingreso

Dado el carácter teórico y experimental del Grado de Bioquímica se recomienda que el estudiante tenga un perfil de ingreso con unas bases sólidas en biología, matemáticas, física y química, y competencias lingüísticas orales y escritas en la lengua propia y en una lengua extranjera como el inglés.

Salidas profesionales

Salidas profesionales

La formación adquirida por el graduado y la graduada en Bioquímica les capacita para el ejercicio profesional en aspectos relacionados con nuestra vida diaria que abarca desde la salud y la alimentación hasta el medio ambiente. En algunos casos se puede requerir una titulación de máster o de doctorado. Entre las salidas profesionales más importantes se encuentran las siguientes:

- Investigación y Desarrollo en el ámbito de las Biociencias Moleculares en centros públicos y privados.

- Facultativos Especialistas Hospitalarios (por pruebas selectivas de BIR o QIR con especialidades de análisis clínicos, bioquímica clínica, microbiología y parasitología, radiofarmacia e inmunología.

- Profesional en la Industria Biotecnológica agroalimentaria, química, farmacéutica y áreas afines.

- Información, documentación y divulgación científica de las Biociencias Moleculares

- Empresas del ámbito de la Bioquímica (laboratorio clínico, reproducción humana, salud pública, nutrición y dietética, control de calidad, asesoría biotecnológica, bioquímica forense, etc.)

- Docencia en secundaria, universidad y en formación profesional.

- Marketing y comercio de productos y servicios vinculados a la Bioquímica La Universidad de Córdoba pone a disposición de su alumnado una Guía de Salidas Laborales en la que se ofrece una primera toma de contacto con el mercado laboral de la titulación.

El Consejo Social de la Universidad de Córdoba dispone de una red de Centros de Información y Orientación Laboral (COIE); uno de ellos está ubicado en el Campus de Rabanales. Su función es facilitar el acceso a las fuentes de información de los titulados universitarios, orientarlos en la construcción de un itinerario personalizado de inserción laboral y aproximarlos al entorno socioeconómico y productivo.

El COIE procura ofrecer un servicio de Orientación Profesional lo más completo posible e inmerso en la realidad del mercado laboral actual. Con objeto de dotar a los usuarios de una mayor competencia profesional, se abarcan los ámbitos de la formación complementaria y de la experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas. Para conseguir esta finalidad la Oficina tiene establecidos lazos de colaboración con numerosas entidades y organismos públicos y privados.

Entre los servicios que se ofrecen se encuentran los siguientes:

- Información sobre las necesidades del mercado y salidas profesionales (Nuevos Yacimientos de Empleo)

- Asesoramiento sobre Herramientas de Búsqueda de Empleo: elaboración de currículum, cartas de presentación, entrevistas de selección...

- Información y captación de ofertas de empleo.

- Difusión de prácticas formativas en Entidades públicas y/o privadas.

- Bolsa de Empleo.

- Información sobre cursos, oposiciones, becas, jornadas, congresos, másteres, etc.

- Desarrollo de actividades formativas y de orientación laboral.

- Realización de talleres grupales para la búsqueda de empleo.

- Información sobre otros organismos en Córdoba donde dirigirse para recibir asesoramiento más específico.

Dentro de las actuaciones para mejorar la empleabilidad de sus egresados/as la Universidad de Córdoba desarrolla líneas de intervención, tanto en orientación laboral como en prácticas profesionales, que se centralizan y coordinan desde la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba (FUNDECOR). Se incluyen las siguientes líneas: Orientación Laboral (a través del Servicio de Orientación Andalucía Orienta y las Jornadas de Empleo para Universitarios), Prácticas Profesionales (P. Propio, PRAEM y EPES), Intermediación en el Mercado de Trabajo (Agencia de Colocación Universitaria y Feria de Empleo de la UCO), Igualdad, Solidaridad e Interculturalidad (Programa Universem y Servicio Voluntariado Europeo), Participación de los Jóvenes en la Universidad (Jornadas Conoce Tu Universidad y Asociación Antiguos Alumnos de la UCO).

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Grado de Bioquímica

Datos del título
Competencias
Acceso
Planificación de la Enseñanza
Profesorado (PDI)
Plan de Acción tutorial (PATU)
Horarios, Grupos y Exámenes
Trabajo Fin de Grado
Prácticas Externas
Programas de movilidad
Orientación Académica
Orientación Profesional
Sistema Interno de Garantía de Calidad
BUZÓN DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES
ACCESO A ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN
Información pública de resultados de los procedimientos del Sistema Interno de Garantía de Calidad del título
Acreditación de lengua extranjera
Módulo Bilingüe

Información General

Organización Institucional
Secretaría de Estudiantes
Departamentos
Plan Estratégico
Estudiantes
Enlaces
EEES
Catálogo de reconocimientos
Actividades transversales reconocimiento créditos

De interés

Calendario Académico 2024-2025
Calendario Académico 2025-2026
Política Ambiental
Plan de Acción para la contribución a los ODS
Servicio de Atención a la Diversidad
Calidad
Novedades
Empleo
La Facultad de Ciencias en Imágenes
Olimpiadas
Congreso de Innovación Docente en Ciencias (CIDoC)
Jornadas de Introducción al Laboratorio Experimental
Jornadas de orientación profesional
Foro de Empleo UCOCiencias impulsa
25 Aniversario CCAA y Física
Cursos de Formación del Profesorado
Módulo Bilingüe
Normas y Documentos

Localización y contacto · Buscar personas · Correo · Mapa web
Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba