Planeta Barrio es un proyecto de alfabetización científica y ambiental diseñado por la investigadora del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba Sara Parras y producido por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación. Su objetivo poner en valor la biodiversidad local del entorno más cercano. En concreto, los descampados cercanos a los centros escolares. Para ello se organizan talleres en Córdoba capital y provincia para que estudiantes de infantil y primaria aprendan a identificar la flora urbana que crece por las ciudades.
Así, el taller apuesta por poner en valor estos espacios que pueden pasar desapercibidos, considerarse abandonados o que están llenos de basura o maleza, pero que, sin embargo, están repletos de una diversidad de plantas, muchas brotadas de forma espontánea, que enriquecen la biodiversidad local, generan espacios más amables fuera del hormigón y del cemento predominantes y que pueden llegar a reducir la temperatura en las zonas más calurosas.
La actividad está destinada a estudiantes de infantil y primaria, quienes recibirán una pequeña formación previa en el centro educativo. Posteriormente, se trasladarán al descampado donde con la ayuda de un cuaderno de laboratorio, una lupa y un bolígrafo, tratarán de indentificar y registrar una serie de plantas silvestres que previamente han sido localizadas en la zona. Por último, pondrán en común los resultados y propondrán medidas de conservación y valorización de los descampados.
Planeta Barrio se ha incluido por primera vez en el XII Plan Anual de Divulgación Científica del curso 2025-2026, pero antes se había provado en los dos cursos anteriores. En 2024 se desarrolló de manera piloto en el CEIP Pablo García Baena de Córdoba y en 2025 se amplió a tres centros escolares: CEIP Jerónimo Luis de Cabrera, CEIP Antonio Gala (ambos de Córdoba) y el centro Sierra de Adamuz.
Vídeo resumen de los talleres realizados en 2025:
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba organiza el certamen de monólogos de divulgación para alumnas ‘Las que contarán la ciencia’. Este concurso se enmarca dentro de la programación diseñada para celebrar la efeméride del '11 de febrero. Día de la mujer y la niña en ciencia’ con la que la Universidad de Córdoba pretende visibilizar el papel de la mujer en ciencia, pero también crear referentes femeninos para el alumnado. Esta acción acompaña, además, al espectáculo de divulgación ‘Las que cuentan la ciencia’ donde divulgadoras científicas reconocidas se suben al escenario del Teatro Góngora para realizar charlas divulgativas en formato de entretenimiento.
EDICIÓN 2024-2025
Las alumnas de primaria, secundaria y bachillerato de Sevilla y Córdoba presentaron sus monólogos sobre los bulos y la desinformación en ciencia en dos fases. La primera se celebró en cada una de las provincias el 11 de noviembre de 2024. Las ganadoras de Sevilla y Córdoba se reunieron en la segunda fase el 20 de enero en la que se eligió a las ganadoras definitivas de cada una de las modalidades.
Final andaluza
Final de Córdoba
EDICIONES ANTERIORES
Edición 2024
Las que contarán la ciencia
La primera edición de 'Las que contarán la ciencia' contó con la participación de 41 alumnas cordobesas que enviaron sus vídeos sobre un tema o concepto relacionado con el cuerpo
Nuestro clásico evento "Ciencia en el bar" se transforma en un festival combinando ciencia y artes escénicas. Diferentes sesiones en el que divulgadores y divulgadoras de la ciencia comparten escenario con artistas que forman parte de la comunidad universitaria de la UCO. Así, el "Primavera Science Festival" regresa a los bares de Córdoba para aunar divulgación, ciencia y arte, disciplinas a menudo interconectadas y más compatibles de lo que pueda parecer a simple vista.
EDICIÓN 2025
Â
Â
El "Primavera Science Festival" reunió en el bar El Limbo de Córdoba a personal docente, investigador y técnico de la comunidad universitaria. Durante tres tardes de marzo y abril las artes escénicas y la divulgación se dieron la mano tratando temas como el universo, los videojuegos y la inteligencia artificla generativa.
26 de marzo- 19:30h - Bar El Limbo
El universo a través del tiempo
Beatriz Ruiz Granados. Investigadora del Departamento de Física.
Presentación de la visión del Universo, y su modelo, a través de obras clásicas - o no - de la literatura o el arte.
Recital de Poesía
Pablo Martínez Angulo. Investigador del Departamento de Enfemería, Farmacología y Fisioterapia.
Recital de poesía que conecta con la profesión del autor y su experiencia de enfermero migrante en Noruega. La búsqueda de identidad personal, la hostilidad de una cultura y entorno diferentes y las experiencias de vida entroncan con la búsqueda de la belleza y una introspección necesaria en una sociedad marcada por la inmediatez.
Â
02 de abril- 19:30h - Bar El Limbo
Videojuegos y juegos de azar: lo que nunca te contarón sobre una amistad encubierta.
Francisco Javier Sanmartín Litrán. Investigador del Departamento de Psicología.
Charla divulgativa sobre la relación encubierta entre los juegos de azar y los videojuegos. Se hablará sobre la relación entre ambos y algunas de las dinámicas que integran ambas formas de juego, como los juegos de tragaperras simulados, casinos dentro de los videojuegos o apuestas en deportes electrónicos.
Recital de flauta travesera
María Ruiz Ayala. Estudiante de 2º grado de Física.
Interpretración de las obras Mononoke-hime, una fantasía sobre un tema de Joe Hisaish, y Trois pièces de Pierre Octave-Ferroud, en la que se refleja el interés del autor por la exploración tímbrica, la naturaleza y la influencia de culturas extranjeras.
Â
9 de abril - 19:30h - Bar El Limbo
Inteligencia Artificial Generativa: ¿Cómo funcionan los modelos que crean arte y texto?
José Raul Romero Salguero. Investigador del Departamento de Informática y Análisis Numérico.
La IA generativa está tranformando nuestras vidas. A partir de redes neuronales avanzadas imitan al ser humano para generar contenido a partir de patrones aprendidos. Pero, a medida que avanza esta poderosa herramienta, surgen algunos interrogantes: ¿Cómo funcionan realmente estos modelos? ¿Hasta qué punto pueden reemplazar la creatividad humana? ¿Cuáles son sus riegos? ¿Hacía dónde nos llevará su capacidad de transformación?
Pintura Colectiva
Maribel Sánchez Ramos. PTGAS en el Departamento de Química inorgánica e Ingeniería Química.
Realización de una actividad plástica en la que el público colaborará creando una obra colectiva, en la que cada persona añadirá su pincelada o trazo.
EDICIONES ANTERIORES
Edición 2024
Primavera Science Festival
Recuperando el espíritu de las dos ediciones de 'Ciencia en el bar. Una décima de segundo', el ciclo de charlas de divulgación científica en bares se transforma en su tercera edición apostando por una combinación de divulgación y artes escénicas en el "Primavera Science Festival". En su primera edición, este festival trató temas como el cuerpo femenino, los eclipses solares y el universo y la influencia de la Inteligencia Artificial en el trabajo de un ilustrador científico.
Edición 2022
Una décima de segundo
La Universidad de Córdoba y Long Rock recuperan, tras el parón de la pandemia, el ciclo de divulgación científica "Una décima de segundo" con charlas mensuales entre los meses de febrero a junio
‘Con mi mono y mis tacones’, Sara Pinzi y María Dolores Redel
‘Periodismo para que no te la cuelen’, Clara Jiménez Cruz
‘En busca del grafo perdido’, Clara Grima
Edición 2020
Una décima de segundo
Coordinado por el profesor y divulgador Enrique F. Borja, autor del blog Cuentos Cuánticos, "Una décima de segundo" arrancó en 2020 como un ciclo de charlas de divulgación científica mensuales que buscaban acercar la ciencia a otros espacios de la ciudad. En esta ocasión, al bar Long Rock de Córdoba. Aunque se programaron cinco charlas, finalmente solamente pudieron celebrarse dos ya que la pandemia por coronavirus obligó a suspender la restante programación del ciclo.
‘La física del amor y el sexo’, Enrique F. Borja
‘Coronavirus. La pandemia del miedo’, Ignacio López Goñi
'Ucodemocrática' es un proyecto de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba que busca poner en contacto a personal investigador y a representantes políticos. Siguiendo la línea de acciones como la Oficina C, que realiza asesoramiento científico al Congreso de los Diputados, se organizarán cuatro encuentros en los que se abordarán cuestiones importantes para la ciudadanía y claves en la gestión política diaria.
De esta forma, 'Ucodemocrática' busca integrar la información científica en la toma de decisiones y nace con el convencimiento de que un poder legislativo abierto a la evidencia científica está mejor capacitado para ejercer mejores políticas públicas y afrontar los retos que tenemos por delante como sociedad.
Este ciclo de encuentros va dirigido a representantes políticos que ostentan cargos públicos y representan a la provincia de Córdoba en las diferentes instituciones, ya sea en el gobierno o en la oposición. Es decir, podrán asistir concejales y concejalas de los diferentes ayuntamientos cordobeses y diputados y diputadas provinciales, así como representantes por la circunscripción de Córdoba en el Parlamento Andaluz, el Congreso de los Diputados y el Senado. Además, también podrá asistir el personal asesor y técnico.
Formato
La actividad tendrá una hora de duración aproximada. Durante los primeros 5 minutos un periodista científico presentará al equipo de investigación el reto o problemática que se abordará durante el encuentro. Posteriormente, durante unos 25 minutos, el personal investigador realizará una exposición en el que se analizarán algunos datos y se presentarán algunos resultados científicos. Durante la última media hora, se producirá un debate entre el personal investigador y el público, en el que se podrán formular preguntas e intercambiar impresiones.
De forma previa al encuentro, y con el objetivo de poder sacarle el máximo partido a la actividad, desde la Unidad de Cultura Científica se propondrá a los asistentes una serie de lecturas. Se tratará de material divulgativo, para públicos no especializados, en los que se profundice en algunos de los temas que se tratarán durante el encuentro.
Sesiones
Temperatura y habitabilidad de las ciudades
28 de octubre - Personal investigador del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba
El incremento térmico plantea un enorme reto en la gestión pública. Córdoba es uno de los puntos más cálidos de todo el territorio nacional, lo que exige afrontar una serie de retos que el cambio climático impone sobre la calidad de vida urbana. ¿Está nuestra provincia lo suficientemente preparada? ¿Cómo puede transformarse en un entorno menos vulnerable y más adaptativo y resiliente? Para ello, es necesario repensar el futuro de las ciudades y encontrar soluciones colectivas que garanticen un equilibrio entre el desarrollo humano y la protección del bienestar de sus habitantes.
Sequía y gestión del agua
25 de noviembre - Personal investigador de la Unidad de Excelencia María de Maeztu - Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba
España, como país mediterráneo, atraviesa ciclos de sequía inherentes a su clima: son las llamadas ‘sequías meteorológicas’. La sequía se define como la ausencia de precipitaciones de manera continuada y a lo largo de la historia nos hemos enfrentado a muchas de ellas, pero es al hablar de cómo gestionar el agua disponible cuando nos enfrentamos a la escasez. ¿Qué medidas podemos adoptar para ser menos vulnerables ante las sequías? ¿Podemos evitar que la escasez se convierta en un problema grave para nuestros pueblos y ciudades?
Inclusión social
16 de diciembre - Personal investigador del grupo INCIDE (Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación) y el Aula de Sinhogarismo
La vivienda, la educación o la igualdad de oportunidades son derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Española, y corresponde a los poderes públicos promover las condiciones y normas necesarias para hacerlos efectivos. ¿Están nuestros pueblos y ciudades adaptados a las necesidades de una población diversa? ¿Qué estrategias pueden contribuir a afrontar, con una perspectiva de derechos, problemáticas como el sinhogarismo o la atención a menores migrantes? ¿Cuáles son las claves para una intervención socioeducativa garantista?
Turismo y conservación del patrimonio material e inmaterial
27 de enero - Personal investigador de Filosofía, Economía del Turismo y Territorio, Patrimonio y Sociedad
El turismo es el motor económico de muchas regiones, pero sus impactos negativos afectan a cuestiones como la vivienda o la sobreexplotación de recursos. Por ejemplo, el turismo de masas amenaza la conservación del patrimonio material e inmaterial de las ciudades históricas al mismo tiempo que otros territorios tratan de abrirse camino para atraer visitantes a sus ciudades. ¿Qué fórmulas ofrece la investigación en Patrimonio para evitar lo primero y ayudar a los segundos? ¿Cuál es el perfil de los turistas que se interesan por nuestra región? ¿Es posible realmente un modelo sostenible de turismo en el sistema productivo actual? ¿Funcionan medidas como la tasa turística? ¿Se agotan los recursos o destinos turísticos?