Planeta Barrio es un proyecto de alfabetización científica y ambiental diseñado por la investigadora del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba Sara Parras y producido por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación. Su objetivo poner en valor la biodiversidad local del entorno más cercano. En concreto, los descampados cercanos a los centros escolares. Para ello se organizan talleres en Córdoba capital y provincia para que estudiantes de infantil y primaria aprendan a identificar la flora urbana que crece por las ciudades.
Así, el taller apuesta por poner en valor estos espacios que pueden pasar desapercibidos, considerarse abandonados o que están llenos de basura o maleza, pero que, sin embargo, están repletos de una diversidad de plantas, muchas brotadas de forma espontánea, que enriquecen la biodiversidad local, generan espacios más amables fuera del hormigón y del cemento predominantes y que pueden llegar a reducir la temperatura en las zonas más calurosas.
La actividad está destinada a estudiantes de infantil y primaria, quienes recibirán una pequeña formación previa en el centro educativo. Posteriormente, se trasladarán al descampado donde con la ayuda de un cuaderno de laboratorio, una lupa y un bolígrafo, tratarán de indentificar y registrar una serie de plantas silvestres que previamente han sido localizadas en la zona. Por último, pondrán en común los resultados y propondrán medidas de conservación y valorización de los descampados.
Planeta Barrio se ha incluido por primera vez en el XII Plan Anual de Divulgación Científica del curso 2025-2026, pero antes se había provado en los dos cursos anteriores. En 2024 se desarrolló de manera piloto en el CEIP Pablo García Baena de Córdoba y en 2025 se amplió a tres centros escolares: CEIP Jerónimo Luis de Cabrera, CEIP Antonio Gala (ambos de Córdoba) y el centro Sierra de Adamuz.
Vídeo resumen de los talleres realizados en 2025: