El grupo GESBIO destaca en un documental la importancia de las zonas agrícolas para conservar la biodiversidad
El documental forma parte de una serie elaborada en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba y que estarán disponibles en Youtube
Afinan miles de años de datos climáticos para predecir mejor los cambios ecológicos del futuro
Una colaboración entre las universidades de Córdoba y Granada mejora la resolución espacial de datos climáticos mensuales desde 22.000 años atrás hasta el año 2.100 , lo que permitirá estudios en áreas más concretas
Una serie de documentales destaca la importancia de las zonas agrícolas en la conservación de biodiversidad
Los documentales, elaborados por el grupo de investigación GESBIO de la UCO en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba, estarán disponibles en Youtube
¿Un oso y una foca jugando? Lo que ocultan las imágenes virales de animales creadas con IA
¿Se ha preguntado alguna vez si ese adorable vídeo de un oso polar asustado por un cachorro de foca es real? En la era de la inteligencia artificial generativa, crear imágenes y vídeos hiperrealistas es más fácil que nunca.
VÍDEO | Una nueva herramienta define con más precisión qué áreas priorizar en los planes de conservación ambiental
El nuevo método de predicción ha sido ensayado con datos de teledetección satelital y distribución de especies a lo largo de 20 años en Andalucía y ha permitido desarrollar indicadores de priorización de áreas de conservación más dinámicos e integradores
Una nueva herramienta define con más precisión qué áreas priorizar en los planes de conservación ambiental
El nuevo método de predicción ha sido ensayado con datos de teledetección satelital y distribución de especies a lo largo de 20 años en Andalucía y ha permitido desarrollar indicadores de priorización de áreas de conservación más dinámicos e integradores
El proyecto BioSolar arranca con el objetivo de conservar la biodiversidad en parques solares
Durante los días 16 y 17 de mayo la Universidad de Córdoba ha acogido la reunión inicial del proyecto BioSolar, el primer proyecto Biodiversa+ European Biodiversity Partnership en el que participa la institución
Escolares cordobeses exploran la biodiversidad de su barrio
Especies comunes como el gorrión o la golondrina se extinguen sin que nos demos cuenta
Los esfuerzos y recursos públicos destinados a la investigación, gestión y conservación de la fauna silvestre son, evidentemente, limitados. Por ello, se ha priorizado a las especies con un mayor grado de amenaza, cuya extinción es más probable. Sin embargo, también existe un componente subjetivo, y por eso se asignan más recursos y se presta más atención a especies más emblemáticas (como los grandes mamíferos).
Una treintena de estudiantes identifica plantas de un descampado del barrio de Las Margaritas
A través de un taller científico y práctico, el alumnado ha identificado y registrado 11 plantas silvestres de su día a día dentro del proyecto ‘Planeta Barrio’