Miércoles, 02 Julio 2025 10:35

Una serie de documentales destaca la importancia de las zonas agrícolas en la conservación de biodiversidad

Escrito por UCC+i
Un momento del primer documental Un momento del primer documental

Los documentales, elaborados por el grupo de investigación GESBIO de la UCO en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba, estarán disponibles en Youtube

El grupo de investigación en Educación y Gestión de la Biodiversidad (GESBIO) de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba (INGEMA), ha grabado una serie de micro-documentales para dar a conocer y poner en valor la flora y la fauna silvestre de las zonas agrícolas, unos ecosistemas muy abundantes en España ya que ocupan más de 23 millones de hectáreas, pero infravalorados por sus efectos en la biodiversidad.

La deforestación o la intensificación de la agricultura y la consiguiente pérdida de hábitats naturales para establecer nuevos cultivos son las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Aunque las actuales medidas de gestión y conservación no están enfocadas a las zonas agrícolas, es necesario divulgar los valores naturales de las zonas agrícolas y qué medidas de gestión pueden mejorar la sostenibilidad para que la sociedad reconozca la importancia de estos espacios. Por ello, los vídeos buscan poner en valor el patrimonio natural que albergan estos ecosistemas.

Los documentales, en los que participa personal investigador de los Departamentos de Zoología, Botánica, Ecología y Fisiología, Ingeniería Forestal y Educación, así como miembros del IMGEMA - Real Jardín Botánico y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC), estarán disponibles mensualmente en el canal de Youtube del grupo GESBIO. El primer capítulo está centrado en cómo la agricultura, sobre todo la intensificación agrícola o el éxodo rural, ha transformado y homogeneizado el paisaje y la influencia que este cambio ha tenido en la vida silvestre.

El proyecto "Cosechando Biodiversidad" está financiado con el X Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad De Córdoba.

Visto 130 veces