Jueves, 13 Junio 2024 08:48

Un proyecto de la UCO promueve la igualdad de género en la pesca artesanal de Ecuador a través de la IA

Escrito por UCC+i
El equipo de investigación El equipo de investigación

El proyecto cuenta con la participación del investigador de la Universidad de Córdoba Barlin Orlando Olivares y emplea la inteligencia artificial para conocer las dinámicas de comercialización y consumo de la pesca artesanal en Ecuador

La Universidad de Córdoba colabora en el proyecto de cooperación internacional “Equidad de género como clave de la sostenibilidad en la pesca artesanal del Ecuador (EMEP)”. Realizado junto con la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), ambas de Ecuador, el proyecto busca que la investigación tenga un impacto en la sostenibilidad y la igualdad de género en comunidades vulnerables. Para ello apuesta por un enfoque innovador y tecnológico que permita transformar la comprensión y el desarrollo de la pesca artesanal en Ecuador.

"Nuestros estudios contribuyen a una narrativa más matizada de los medios de vida costeros, resaltando la importancia de las mujeres en la pesca artesanal y promoviendo un consumo más responsable", destaca Barlin Orlando Olivares investigador de la Universidad de Córdoba que participa en el estudio a través de una estancia de movilidad internacional en la Universidad Técnica de Manabí.

De esta forma, el proyecto se articula en dos objetivos centrados en la comercialización y el consumo. Por una parte, busca crear cadenas de valor a través de la comercialización directa y reconociendo el valor añadido de la pesca realizada por mujeres. La aplicación del aprendizaje automático ha permitido el equipo profundizar en los patrones demográficos de las mujeres en las comunidades pesqueras artesanales ecuatorianas, un aspecto que no se ha tenido muy en cuenta. "En un campo donde los datos sobre el papel de las mujeres en la pesca artesanal son escasos, nuestros estudios ofrecen una perspectiva novedosa que enriquece la comprensión de la dinámica de género y de consumo", afirma la profesora Rosario Mera Macías del Departamento de Economía de la UTM.

Por otro lado, el proyecto se centra en comprender los patrones de consumo de productos pesqueros dentro de un modelo de consumo responsable examinando, a través del aprendizaje automático, las dinámicas de compras y el índice de precios en las regiones de la sierra y la costa ecuatoriana. Los primeros resultados realizados dentro de este objetivo, que cuenta con la participación de la profesora Yomira Solis de la UNESUM, ofrecen conocimientos sobre los hábitos de consumo, lo que ayuda a promover prácticas sostenibles en la industria pesquera.

Visto 202 veces