Orgullo lector: 20 libros para el 28-J
- club-lectura
- Autor del tema
- Fuera de línea
- Administrador
-
Menos
Más
- Mensajes: 167
- Gracias recibidas: 4
2 meses 1 semana antes - 2 meses 1 semana antes #226
por club-lectura
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Orgullo lector: 20 libros para el 28-J Publicado por club-lectura
Aunque algunos de estos títulos los hemos comentado ya en el Club de Lectura UCO, es la primera vez que dedicamos un post al Día del Orgullo, por lo que nos vais a permitir que nos extendamos un poco más de la cuenta. Este día, que se celebra internacionalmente cada 28 de junio en conmemoración de los disturbios o la revuelta de Stonewall, “se realiza para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las orientaciones sexuales e identidades de género tradicionalmente marginadas y reprimidas, y para visibilizar su presencia en la sociedad y sus reclamos” (Wikipedia). Y como cada vez estas celebraciones se complican más en cuanto a definiciones, inclusiones y exclusiones se refiere, aquí nos vamos a quedar con lo que nos interesa, es decir, con títulos de ficción (en algunos casos de autoficción), más o menos recientes, que nos pueden servir para conocer más de cerca la realidad de estos colectivos, y que puedes encontrar en la
Biblioteca
. Los repasaremos según fecha de publicación.
El primero de ellos es Middlesex , de Jeffrey Eugenides, publicada en 2003 y que ya nos impacta desde su comienzo:
“Nací dos veces: fui niña primero, en un increíble día sin niebla tóxica de Detroit, en enero de 1960; y chico después, en una sala de urgencias cerca de Petoskey, Michigan, en agosto de 1974”.
Continuamos con Llámame por tu nombre (2008), de André Aciman, de la que Luca Guadagnino hizo una preciosa adaptación al cine en 2017, protagonizada por un jovencísimo Timothée Chalamet. En El amor del revés (2016), Luis G. Martín, hace un repaso duro y profundo de su vida, desde que, con quince años, descubrió que era homosexual y no se lo iba a contar a nadie. Algo parecido le ocurrió a Elena Fortún, famosa por sus libros infantiles de Celia, pero que en la novela que aquí os traemos, intenta recorrer ese Oculto sendero tan complicado sobre todo en la época en que a ella le tocó vivir. Aunque escrita durante su exilio en Argentina, se publicó por primera vez en España en 2017 .
Cambiar de idea es tan natural como humano, y es lo que hizo Aixa de la Cruz en 2019; Los optimistas (2021), de Rebecca Makkai (2021), nos ayuda a no olvidar la tragedia del SIDA que tanto afectó a este colectivo.
Seguimos con Us (2021), la novela gráfica de Sara Soler que nos cuenta el amor de Sara y Diana y la transición de género de esta última.
Hagamos ahora un hueco a la poesía con Deseo de ser árbol (2022) de Ángelo Nestore que expresa en versos como estos lo que supone el amor no normativo:
“De todas las formas de amar, / aprendimos que siempre hay algo dulce, hermoso, / sagrado en el dolor”.
El Orlando de Virginia Woolf es un clásico en estas fechas, y por eso os presentamos esta preciosa edición ilustrada de Alianza Editorial publicada en 2022.
En Autorretrato de un macho disidente (2022) Octavio Salazar repasa con honradez y valentía su vida en continuo cambio y búsqueda de sí mismo, y en Verso suelto (2023), de Use Lahoz, Sandra Martos intenta, con quince años, encontrar referentes y su lugar en el mundo una vez descubierta su inclinación sexual.
Los argonautas (2023), es una novela autobiográfica de Maggie Nelson que describe su singular y entrañable historia de amor con Harry Dodge, un artista transgénero, y cómo intentan construir juntos una familia.
Elisa Victoria es una escritora que nos encanta, y que hasta ahora no había aparecido por aquí. Su último libro, Otaberra (2023), es un imprescindible que hace de Eusebio un personaje tan enigmático como inolvidable.
Seguimos en España con la periodista Mar Moreno, que publicó en 2023 Dicen que te quise tanto , un libro perfecto para saber de dónde venimos y qué complicado era el amor entre dos mujeres durante el franquismo.
En 2023 también se publicó La mala costumbre , de Alana S. Portero, un libro de largo recorrido que nos ha hecho llorar y, a la vez pensar, qué duro debe ser nacer en el cuerpo equivocado y aceptarlo y, sobre todo, que te acepten, si es que ambas cosas no son lo mismo. Imprescindible.
Aunque se publicó por primera vez en Argentina en 2007, y tuvo una primera edición en España en 2010, no es hasta hace poco que llega a nuestras manos Las primas , de Aurora Venturini, una historia de superación entre mujeres marginales que llevó a su autora al éxito cuando ya había cumplido los ochenta y cinco años, y que Tusquets reeditó con mucho acierto en 2023.
Mientras que Greta García debuta en la novela con Sólo quería bailar (2023), con una Pili hilarante y bruta, que habla en andaluz y que, en cuanto puede, deja salir todos sus instintos sin importarle nada ni nadie, Sara Torres, en su segunda novela, La seducción (2024), expone el deseo femenino con una delicadeza y unos matices tan sutiles y bien perfilados, que nos encandila sin remedio.
Volvemos a Argentina con la actriz y escritora Camila Sosa Villada, que no podía faltar en este repaso de orgullo lector. De ella os recomendamos cualquiera de sus libros, tan duros de leer como necesarios para conocer, y ya de paso, comprender, la vida de una persona trans. En Tesis sobre una domesticación (2024), lo hace, además, desde el interior de una familia burguesa, abordando los diferentes tipos de masculinidad y feminidad, la diferencia de clases y la violencia de género.
Como addenda, hablaremos de Emilio y Octubre , de David Uclés, la historia de amor entre dos hombres con la pintura como telón de fondo, que aunque fue publicada en 2020, después del éxito de La península de las casas vacías , ha tenido una segunda vida con su reedición de 2025.
Como siempre, todos los títulos están en la Biblioteca . Para abrir boca, os dejamos las primeras páginas de La mala costumbre, además del cartel creado para esta magnífica ocasión que ha sido celebrar por primera vez el Día del Orgullo (lector) en el Club de Lectura UCO.
Aprovechamos para desearos un feliz verano lector.
Nos leemos a la vuelta.
El primero de ellos es Middlesex , de Jeffrey Eugenides, publicada en 2003 y que ya nos impacta desde su comienzo:
“Nací dos veces: fui niña primero, en un increíble día sin niebla tóxica de Detroit, en enero de 1960; y chico después, en una sala de urgencias cerca de Petoskey, Michigan, en agosto de 1974”.
Continuamos con Llámame por tu nombre (2008), de André Aciman, de la que Luca Guadagnino hizo una preciosa adaptación al cine en 2017, protagonizada por un jovencísimo Timothée Chalamet. En El amor del revés (2016), Luis G. Martín, hace un repaso duro y profundo de su vida, desde que, con quince años, descubrió que era homosexual y no se lo iba a contar a nadie. Algo parecido le ocurrió a Elena Fortún, famosa por sus libros infantiles de Celia, pero que en la novela que aquí os traemos, intenta recorrer ese Oculto sendero tan complicado sobre todo en la época en que a ella le tocó vivir. Aunque escrita durante su exilio en Argentina, se publicó por primera vez en España en 2017 .
Cambiar de idea es tan natural como humano, y es lo que hizo Aixa de la Cruz en 2019; Los optimistas (2021), de Rebecca Makkai (2021), nos ayuda a no olvidar la tragedia del SIDA que tanto afectó a este colectivo.
Seguimos con Us (2021), la novela gráfica de Sara Soler que nos cuenta el amor de Sara y Diana y la transición de género de esta última.
Hagamos ahora un hueco a la poesía con Deseo de ser árbol (2022) de Ángelo Nestore que expresa en versos como estos lo que supone el amor no normativo:
“De todas las formas de amar, / aprendimos que siempre hay algo dulce, hermoso, / sagrado en el dolor”.
El Orlando de Virginia Woolf es un clásico en estas fechas, y por eso os presentamos esta preciosa edición ilustrada de Alianza Editorial publicada en 2022.
En Autorretrato de un macho disidente (2022) Octavio Salazar repasa con honradez y valentía su vida en continuo cambio y búsqueda de sí mismo, y en Verso suelto (2023), de Use Lahoz, Sandra Martos intenta, con quince años, encontrar referentes y su lugar en el mundo una vez descubierta su inclinación sexual.
Los argonautas (2023), es una novela autobiográfica de Maggie Nelson que describe su singular y entrañable historia de amor con Harry Dodge, un artista transgénero, y cómo intentan construir juntos una familia.
Elisa Victoria es una escritora que nos encanta, y que hasta ahora no había aparecido por aquí. Su último libro, Otaberra (2023), es un imprescindible que hace de Eusebio un personaje tan enigmático como inolvidable.
Seguimos en España con la periodista Mar Moreno, que publicó en 2023 Dicen que te quise tanto , un libro perfecto para saber de dónde venimos y qué complicado era el amor entre dos mujeres durante el franquismo.
En 2023 también se publicó La mala costumbre , de Alana S. Portero, un libro de largo recorrido que nos ha hecho llorar y, a la vez pensar, qué duro debe ser nacer en el cuerpo equivocado y aceptarlo y, sobre todo, que te acepten, si es que ambas cosas no son lo mismo. Imprescindible.
Aunque se publicó por primera vez en Argentina en 2007, y tuvo una primera edición en España en 2010, no es hasta hace poco que llega a nuestras manos Las primas , de Aurora Venturini, una historia de superación entre mujeres marginales que llevó a su autora al éxito cuando ya había cumplido los ochenta y cinco años, y que Tusquets reeditó con mucho acierto en 2023.
Mientras que Greta García debuta en la novela con Sólo quería bailar (2023), con una Pili hilarante y bruta, que habla en andaluz y que, en cuanto puede, deja salir todos sus instintos sin importarle nada ni nadie, Sara Torres, en su segunda novela, La seducción (2024), expone el deseo femenino con una delicadeza y unos matices tan sutiles y bien perfilados, que nos encandila sin remedio.
Volvemos a Argentina con la actriz y escritora Camila Sosa Villada, que no podía faltar en este repaso de orgullo lector. De ella os recomendamos cualquiera de sus libros, tan duros de leer como necesarios para conocer, y ya de paso, comprender, la vida de una persona trans. En Tesis sobre una domesticación (2024), lo hace, además, desde el interior de una familia burguesa, abordando los diferentes tipos de masculinidad y feminidad, la diferencia de clases y la violencia de género.
Como addenda, hablaremos de Emilio y Octubre , de David Uclés, la historia de amor entre dos hombres con la pintura como telón de fondo, que aunque fue publicada en 2020, después del éxito de La península de las casas vacías , ha tenido una segunda vida con su reedición de 2025.
Como siempre, todos los títulos están en la Biblioteca . Para abrir boca, os dejamos las primeras páginas de La mala costumbre, además del cartel creado para esta magnífica ocasión que ha sido celebrar por primera vez el Día del Orgullo (lector) en el Club de Lectura UCO.
Aprovechamos para desearos un feliz verano lector.
Nos leemos a la vuelta.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Última Edición: 2 meses 1 semana antes por club-lectura.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.435 segundos