Qué es
¿Qué es el AULAB y qué pretende?
El AULAB de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba es un espacio de aprendizaje en el que, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales (ICOGS), permite al alumnado del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos (RRLL-RRHH) poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, mediante la gestión y, en su caso resolución de asuntos en los que actúan como profesionales en los distintos ámbitos de la asesoría laboral, estudiando y resolviendo casos reales planteados por clientes (entidades colaboradoras, etc.), bajo la supervisión del profesorado universitario y, en su caso, de los profesionales que colaboren (Graduados Sociales, asesores, juristas y profesionales de los diversos ámbitos).
Igualmente, AULAB pretende ser una herramienta y un espacio de cooperación con el ICOGS que facilite e incentive el desarrollo y la vocación en el ámbito profesional de la asesoría laboral en general y del graduados social en particular.
El AULAB se configura así como una herramienta con una triple vertiente: como espacio de formación, como proyecto de innovación educativa y como unidad de investigación en relación con la metodología de enseñanza clínica (Clinical Legal Education). La idea principal que se pretende llevar a cabo es que el alumnado de RRLL-RRHH pueda tener unas primeras experiencias en el ámbito de la asesoría sociolaboral.
En la metodología clínica se utilizan métodos interactivos para enseñar habilidades y competencias necesarias para la práctica de la asesoría en el mundo del trabajo. De esta forma, los/as estudiantes tienen la oportunidad de trabajar con profesionales (responsables de recursos humanos, graduados sociales, juristas, empresas, etc.) y, al mismo tiempo, sus actividades son supervisadas y guiadas por expertos y docentes dentro de un sistema estructurado y coherente. El aprendizaje con el método clínico es un proceso de aprendizaje de cómo aprender de la experiencia (learning by doing).
Con esta metodología se consigue: por un lado, trabajar las competencias y habilidades que debe tener todo profesional de este sector, enfrentándose a las problemáticas que pueden surgir en el ejercicio profesional y a los problemas de la realidad social; y por otro, lograr unas personas y profesionales más comprometidos socialmente y sensibilizados ante las desigualdades y en la lucha contra la injusticia, es decir, con una mayor conciencia social, desempeñando así la función social que toda Universidad pública debe cumplir.
En suma, el AULAB es un espacio de promoción de la excelencia en la formación del alumnado de RRLL-RRHH, en el cual estudiantes prestan asesoramiento, gratuito y sin ánimo de lucro en colaboración con miembros del Colegio de Graduados Sociales y bajo la supervisión de profesionales y profesorado.
Una Clínica Legal algo singular y especializada.
El AULAB nació como Proyecto de Innovación Docente y pretende fortalecer el itinerario profesional de la Asesoría jurídico-laboral, fortaleciendo especialmente la vocación de graduado social entre el alumnado de RRLL-RRHH. Con dicha finalidad, cuenta con la estrecha colaboración de Colegio de Graduados Sociales de Córdoba (ICOGS-Córdoba), cuyos miembros participan activamente en su desarrollo. Junto a ello, este Laboratorio que pretende servir de espacio para el asesoramiento a ONG, entidades sin ánimo de lucro y personas sin recursos económicos o en riesgo de exclusión social.
El modelo de formación seguido en el AULAB conecta la realidad jurídica y de gestión con la enseñanza de las materias vinculadas a la asesoría laboral (Derecho del Trabajo, Seguridad Social, Derecho Fiscal y Tributario, contabilidad, etc.), ofreciendo al estudiante la posibilidad de conocer casos reales y actuar sobre ellos. El seguimiento y desarrollo de los asuntos seguirán todos los ámbitos de este perfil profesional: desde la gestión y elaboración de documentación, a la tramitación y actuación ante las instituciones, incluida la (simulación) de intervención-defensa ante la jurisdicción social.
Por esta razón, en el seno del AULAB existe dos Clínicas laborales, interconectadas, pero con profesorado especializado en cada una: por un lado, la jurídico-social (Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Derecho Financiero y Tributario y Administrativo) y por otro, la económico-empresarial (Contabilidad, Recursos Humanos, auditoría), al frente de cada una de ellas habrá un profesor/a (Coordinación de Clínica).
Misión
Acercar al alumnado a la actividad profesional de la ASESORÍA LABORAL
- Mediante seguimiento de asuntos reales
- Gestión y elaboración de documentación
- Orientación en tramitación, actuación ante instituciones e intervención-defensa en juicio (simulada)
- Resolución: informe-dictamen, instancia, demanda, etc.
- Con acompañamiento y supervisión de profesionales y profesorado UCO.
Objetivos
- Aprender de forma práctica en entornos similares a la realidad
- Interdisciplinariedad
- Incentivar el perfil profesional de asesoría laboral (GS)
- Conexión Universidad-Empresa/Profesional
- Compromiso Universidad con la sociedad y con los ODS
Instrumentos
INSTRUMENTOS
Oficina AULAB y SALA DE VISTAS por la Justicia Social
La Oficina asesoría AULAB es un aula reconvertida en despacho profesional en el que se gestionarán asuntos sociolaborales reales. El espacio donde se ubica cuenta con el material necesario y propio de una asesoría laboral y fiscal: tanto mobiliario (archivadores, material oficina, carpetas de clientes, mesas de trabajo y reuniones, etc.) como telemático e informático (ordenadores con conexión a la red, teléfono propio, videosala, email corporativo, etc.); así como con los programas y herramientas informáticas necesarias y especializadas en el ámbito de la asesoría laboral (gestión de despachos, tramitación de nóminas y seguros sociales y aspectos fiscales y contables vinculados, etc.).
Por otro lado, en la Sala de vistas por la Justicia Social podrás desarrollar juicios y procesos de arbitraje simulados sobre los asuntos tratados, pues dispone de todos los detalles de una sala para la celebración de las vistas de tales actos (incluido mobiliario y material informático y audiovisual). Además, para que te decidas a intervenir en ellos en un futuro y adquieras experiencia, también contamos con las togas y trajes de los/as profesionales que en ella intervendrían y que participaran contigo: Jueces, profesionales de los Colegios de Graduados Sociales o de la Abogacía.
Organización
Organización y estructuras
Para el desarrollo de los objetivos y cumplimiento de la misión asignada al AULAB, es precisa la implicación de todas las partes: la propia Facultad de Ciencias del Trabajo-UCO, su profesorado y estudiantes, así como la de profesionales y entidades colaboradoras (ICGS, Juzgados de lo Social, abogacía, empresas, etc.).
Para ello, el AULAB cuenta con diversas estructuras que organizan a todas esas partes y su relación.
FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO-UCO: Dirección General y Coordinación de Clínicas.
El centro designa a la persona que ejerce la Dirección General del AULAB, así como a las que coordinarán las clínicas laborales en las que se subdivide por razón de los asuntos y especialidad del profesorado: Clínica jurídico-social y Clínica Económico-empresarial.
A estas estructuras, cada una dentro de sus competencias, corresponde:
- Marco de actuación (regulación-protocolos, TFG, Practicum, etc.)
- Aporta recursos: espacios, formación y material.
- Promueve convenios de colaboración.
- Coordina y organiza a los integrantes (actividad de Clínicas)
Dirección General
Prof. Dr. D. Antonio Costa Reyes (Vicedecano de la Facultad).
Clínicas laborales. Coordinación
Clínica Jurídico-social
Profª Dra. Dª María Ángeles Recio Ramírez
Clínica Económico-empresarial
Prof. D. José Antonio Rivera Reina.
PROFESORADO: Equipo Docente Asesor (EDA)
- Según ámbitos de especialización (“CLÍNICAS”)
- Apoyar / orientar en el asunto asignado
- Coordinación con entidad / profesional participante
- Dirigir Prácticas / TFG (vinculado)
PROFESIONALES-ENTIDADES COLABORADORAS: Comité externo (CE).
- Aportan asuntos
- Cotutorizan con el profesorado (EDA) para acordar / seguir el trabajo
- Facilita el acercamiento al ámbito profesional (CMAC o juzgados, Colegio Profesional, etc.).
- Convenio de colaboración educativa
ESTUDIANTES: Equipo(s) de Trabajo.
- Prácticas y TFG. Además de poder desarrollar tu Practicum (prácticas externas curriculares), tu estancia y trabajo con nosotros también puede servir para la elaboración del TFG modalidad AULAB, de manera que éste consista, precisamente, en analizar y dar respuesta a alguno de los asuntos o cuestiones que se suscitan a lo largo de la estancia del alumnado, cuya respuesta puede adoptar la forma de demanda, informe, dictamen, instancia, etc.
¡Participa!
¿Cómo?
Si te interesa participar en el AULAB y quieres vincularte como estudiante, la forma de hacerlo es mediante el PRACTICUM (prácticas curriculares externas) del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Para ello, debes elegir la opción AULAB cuando elijas dónde realizar tus prácticas (4º Curso). Esta vinculación te permitirá aprovechar plenamente en todas las actividades y asuntos que se abordan y colaborar directamente bajo la tutorización de un/una profesional (en especial, graduado/a social del ICGS), lo que además te posibilitará intervenir en las diversas actuaciones que desarrolle ante clientes, juzgados y otras instituciones (CMAC, INSS, etc.).
También puedes colaborar voluntariamente (sin reconocimiento académico como PRACTICUM). En este caso, deberás solicitarlo durante la segunda quincena de enero a través del formulario que te indicamos más abajo.
¿Cuándo?
Para poder realizar tus prácticas con nosotros, debes indicar la opción AULAB dentro de la oferta y plazos fijados para elegir el PRÁCTICUM (y que se informarán durante el primer cuatrimestre).
El AULAB se desarrolla durante el segundo cuatrimestre (mediados de febrero a mediados de mayo, aprox.). El horario y días, como en el resto de las prácticas externas, se fijan cada curso, si bien el horario es preferentemente de mañanas. Una vez iniciado y a lo largo del mismo, podrás además elegir realizar con nosotros tu Trabajo Fin de Grado (TFG), a través también de la llamada modalidad AULAB.
Importante: elige bien tu optatividad específica
Para un adecuado aprovechamiento del AULAB es más que recomendable que el alumnado curse o haya cursado las siguientes asignaturas optativas específicas:
- Régimen Tributario de la Empresa (1er Cuatrimestre) -preferentemente, durante tercer Curso del Grado-
- Procesos Laborales Especiales (2º Cuatrimestre -solo durante el cuarto Curso del Grado-)
Normativa
Normativa-Protocolo de funcionamiento
Memorias
Memorias de Actividades