• 21 de Mayo de 2025, 09:00 a.m.
  • Ateneo de Madrid
  • Ver programa

Este evento es de especial relevancia para investigadores en el ámbito de la Literatura, la Crítica literaria, la Teoría de la Literatura y la Lingüística, así como para las bibliotecas que brindan soporte a estos profesionales.

El foro se celebrará en un entorno tan emblemático como el Ateneo de Madrid, un espacio cargado de historia y cultura que subraya la importancia de esta cita académica. Reunirá a destacados especialistas y representantes de organizaciones relevantes en el ámbito de la filología y la literatura, como la *Asociación de Hispanistas Siglo Diecinueve (AHSXIX) *y la*Asociación Española de Teoría de la Literatura (ASETEL).*

Al finalizar las actividades, los asistentes están invitados a un almuerzo para continuar compartiendo ideas en un ambiente más distendido.

Desde su constitución en 2005, el Foro por la Memoria de Córdoba se planteó como principal objetivo la difusión y socialización de un relato a la vez bien fundamentado desde la perspectiva historiográfica y comprometido con la recuperación de la memoria de los vencidos en la guerra de España, como víctimas y como luchadores y resistentes. Con este propósito presentamos la exposición “GOLPE DE ESTADO, GUERRA Y POSGUERRA EN ANDALUCÍA”.

La exposición ha sido elaborada por los profesores Luis G. Naranjo y Rafael González Requena, miembros del Foro por la Memoria de Córdoba. Consta de una guía didáctica y 21 paneles compuestos por textos propios, imágenes de época, fuentes archivísticas, historiográficas y de hemeroteca, junto con testimonios orales, organizados en seis periodos:

  • Andalucía antes del golpe: Triunfo electoral del Frente Popular y reactivación de la Reforma Agraria.
  • El golpe de estado del 17 y 18 de Julio. Fracaso parcial. La importancia de la ayuda nazi y fascista en los primeros días.
  • La guerra de columnas. El ascenso por el Valle del Guadalquivir y la represión sangrienta planificada contra los defensores de la República. Queipo de Llano y su incitación a la violencia sobre las mujeres republicanas.
  • La creación del Ejército Popular de la República y la guerra de posiciones. Las tres grandes batallas que fijan los frentes a partir de mediados de 1937. La última batalla de la República, hundimiento de los frentes y fin de la guerra.
  • Andalucía, una inmensa prisión. El aparato jurídico-policial del franquismo. Las diferentes formas de represión: juicios sumarísimos y fusilamientos, campos y cárceles, exilio, exclusión social y laboral, persecución cultural. La guerrilla antifranquista como oposición armada al franquismo.
  • La recuperación de la Memoria Democrática en nuestros días. Exhumación de fosas, eliminación de simbología franquista, socialización de la verdad histórica.

IMG 20250424 WA0001