Universidad de Córdoba
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

  • Inicio
    • Máster Ing. Agronómica
    • Máster Ing. Montes
    • Máster Digital-Agri
    • Dobles Másteres
    • Otros Másteres
  • Introduction
  • Location and Contact
  • Secretaría
  • Investigación e Innovación
  • Servicios del Centro
Inicio › Grados y Másteres › Máster Digital-Agri

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y FORESTAL - Descripción

  • Información general
  • Presentación
  • Objetivo
  • Resultados de aprendizaje
  • Orientación

Información general

Información General

Denominación del Título:

Máster en Transformación Digital en el Sector Agroalimentario y Forestal (DIGITAL-AGRI)

Centro responsable del Título:

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

Lugar en el que se imparte:

Campus de Rabanales

Centros en los que se oferta el Título:

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

Rama de conocimiento:

Ingeniería y Arquitectura

Número de créditos ECTS:

60

Duración en años:

1

Modalidad de la enseñanza:

Semipresencial

Lenguas utilizadas en impartición del Título:

Castellano

Nivel MECES:

2

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas:

Máster DIGITAL-AGRI: 25 plazas
Doble Máster DIGITAL-AGRI + Máster en Ingeniería Agronómica: 9 plazas
Doble Máster DIGITAL-AGRI + Máster en Ingeniería de Montes: 1 plaza

Oferta y demanda de plazas:

Curso académico 2019/2020:

- Plazas ofertadas: 25

- Plazas solicitadas: 31

- Plazas matriculadas: 19

Curso académico 2020/2021:

- Plazas ofertadas: 35

- Plazas solicitadas: 33

- Plazas matriculadas: 28

Curso académico 2021/2022:

- Plazas ofertadas: 35

- Plazas solicitadas: 39

- Plazas matriculadas: 36

Curso académico 2022/2023:

- Plazas ofertadas: 35

- Plazas solicitadas: 28

- Plazas matriculadas: 37

Accesso y admisión de estudiantes:

Acceso:

Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculta el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Requisitos de admisión:

La selección se hará en función del expediente académico y de los contenidos específicos que hayan sido cursados, además de la entrevista personal en los casos que el Consejo Académico de Máster lo estime pertinente. No se considera la realización de pruebas de acceso especiales.

En el caso en que la demanda del título supere el número de plazas máximo ofertado, los criterios de selección en los que se basará el CAM serán:

  • Expediente académico global (40%);
  • Resultados académicos en asignaturas afines al Máster (20%)
  • Experiencia profesional (20%)
  • Entrevista personal en su caso (20%)

Aquellos estudiantes extranjeros que quieran cursar el Máster procedentes de países donde el castellano no sea una lengua oficial deberán acreditar un nivel mínimo B1 en castellano de acuerdo con el marco común europeo de referencia para las lenguas. Excepcionalmente, podrá́ ser evaluada la idoneidad de los estudiantes por una comisión técnica, nombrada por el CAM.

Procedimiento de admisión: más información

Perfil recomendado para estudiantado de nuevo ingreso:

El perfil de acceso recomendado (preferencia alta) es el de Graduado o Licenciado en Ingenierías relacionadas con el sector agroalimentario y forestal. Los licenciados, graduados o ingenieros en Biología, Biotecnología, Geodesia y Cartografía, Informática, Telecomunicación, Electrónica, Industrial, Física, Matemáticas, Veterinaria, Medio Ambiente Ciencias Ambientales, Biología y Química tendrán una preferencia media; mientras que cualquier otro Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o Maestro tendrán una preferencia baja a la hora de ingreso en el Máster.

Fecha de publicación del título en el RUTC:

Consejo de Ministros 26/07/2019

Fecha de publicación Plan de Estudios en BOE:

Lunes, 21 de febrero de 2022

Memoria de verificación: Memoria verificada original
Modificación de la memoria verificada: Modificación de fecha 22 de julio de 2021
Modificación de fecha 27 de febrero de 2024
Curso académico de implantación del Título: 2019/2020
Calendario de implantación y procedimiento de adaptación: Calendario de implantación y procedimiento de adaptación
Criterios y procedimiento específico para el caso de extinción del Título: Enlace
Normativa sobre el Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos: Enlace
Procedimiento para la expedición del suplemento europeo al Título: Enlace

Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones:

Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones

Presentación

Presentación

La digitalización se presenta en estos momentos como un instrumento esencial para el impuso del sector agrario, agroalimentario y forestal, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo a través de la agricultura de precisión, la Industria 4.0, la gestión eficiente de recursos, los nuevos mercados locales o el acceso a mercados globales. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba impulsó la puesta en marcha, para el curso académico 2019/2020, del Máster en Transformación digital en el sector agroalimentario y forestal (DigitalAgri), consciente de la importancia y la oportunidad de liderar y consolidar un tránsito a la digitalización en la formación de los profesionales del sector agrario y agroalimentario y forestal, a través de una oferta específica de posgrado de especialización en nuevas tecnologías digitales aplicadas a este sector.

La propuesta fue consecuencia de asumir la importancia de un profundo proceso de innovación y digitalización en el ámbito agroalimentario, forestal y de gestión de los recursos naturales, para dar respuesta a la demanda real de profesionales con estas competencias, tanto en el sector privado como en el público.

Asumimos de esta forma el compromiso de formar profesionales que faciliten, apoyen e impulsen la transformación digital en el medio rural, lo que conlleva la generalización de los sensores, Internet de las cosas, cloud computing, la industria alimentaria 4.0, agricultura de precisión, “BIG DATA”, los sistemas de apoyo a la decisión (DSS), las técnicas cognitivas en general o la “Inteligencia Artificial”. Así, el Máster DigitalAgri permitirá formar en estas tecnologías habilitadoras en un contexto de apoyo a las decisiones multinivel y desarrollo de un ecosistema de acompañamiento a la innovación y el emprendimiento.

La amplia trayectoria de la ETSIAM liderando la investigación e innovación en este sector, las alianzas tanto con profesorado de otra Universidad líder en digitalización, como es la Universidad de Málaga, y con las principales empresas que impulsan la transformación digital en el agro (IBM, GMV, Hispatec, DigitalAnimal, Galpagro e Hispatec Analytics), así como el apoyo de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Trops, la Consejería con competencias en este ámbito, la fundación INTEC y la iniciativa para la digitalización Startup Europe de la Comisión Europea, y las Organizaciones de Productores Agrarias: ASAJA, COAG y UPA, son los elementos que respaldan la calidad del proyecto colaborativo que representa el Máster DigitalAgri de la Universidad de Córdoba.

Objetivo

Objetivo

El Máster DigitalAgri proporcionará una formación multidisciplinar a profesionales especializados en agroalimentación, en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas en sus ámbitos de actuación.

El Máster está orientado a la formación para la resolución de problemas, la obtención de resultados y "aprender a lo largo de toda la vida", lo que permitirá egresados con una alta cualificación profesional y con estrecha cercanía a la problemática real y actual en el ámbito de la agricultura, la agroalimentación, la agroindustria y de los procesos de digitalización.

Resultados de aprendizaje

▼ Competencias

  • COM01 - Integrar conocimientos, formular juicios y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio, incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y/o éticas.
  • COM02 - Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • COM03 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que en gran medida sea autodirigido o autónomo.
  • COM04 – Proponer, dirigir y realizar proyectos de investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos empelados en las empresas y organizaciones vinculadas al sector agroalimentario.
  • COM 05 – Transmitir conocimientos y conclusiones, estudios o informes realizados, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor.
  • COM06 – Dirigir o supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, para integrar conocimientos en procesos de decisión complejos, con información limitada, asumiendo la responsabilidad social, ética y ambiental de su actividad profesional en sintonía con el entorno socioeconómico y natural en la que actúa.
  • COM07 – Desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación.
  • COM08 - Conocer la necesidad de completar su formación en idiomas e informática mediante la realización de actividades complementarias.
  • COM09 - Desarrollo de hábitos de búsqueda activa de empleo, así como la capacidad de emprendimiento.
  • COM10 - Desarrollo y aplicación de las tecnologías digitales en la realización, presentación y defensa de un ejercicio original consistente en un proyecto de digitalización en el sector agroalimentario y forestal.

▼ Conocimientos o contenidos

  • C01 - Conocer el uso de tecnología IoT en el sector agroalimentario y forestal.
  • C02 - Conocer el tratamiento de series temporales mediante enfoques clásicos y aquellos basados en Deep Learning e Inteligencia Artificial. TIPO: Conocimientos o contenidos.
  • C03 - Conocer el uso del análisis, procesamiento de datos y la arquitectura Big Data en el sector agroalimentario y forestal.
  • C04 - Conocer el uso de la computación en la nube en el sector agroalimentario y forestal.
  • C05 - Conocer el uso de la tecnología propia en sensorización remota en el sector agroalimentario y forestal.
  • C06 - Conocer el uso de la tecnología en sensorización próxima en el sector agroalimentario y forestal.
  • C07 - Conocer el uso del análisis de datos y supercomputación en el sector agroalimentario y forestal.
  • C08 - Conocer el uso de tecnología basada en técnicas cognitivas y blockchain en el sector agroalimentario y forestal.
  • C09 - Conocer conceptos y métodos vinculados a los sistemas de apoyo a la toma de decisiones y técnicas de optimización.
  • C10 - Conocer la agricultura de precisión y sus herramientas y aplicaciones asociadas a la digitalización, la agricultura de conservación, así como las relaciones entre ambas, energía y agua.

▼ Habilidades y destrezas

  • HD01 - Aplicar los conocimientos en digitalización, aportando una base y/o oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • HD02 - Planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.
  • HD03 - Aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de problemas planteados en situaciones nuevas, analizando la información proveniente del entorno y sintetizándola de forma eficiente para facilitar el proceso de toma de decisiones en empresas y organizaciones profesionales del sector agroalimentario.
  • HD04 - Utilizar herramientas de información y comunicación que permitan resolver problemas nuevos dentro de contextos relacionados con el ámbito agroalimentario y forestal.
  • HD05 - Determinar y calcular modelos predictivos univariantes y multivariantes, paramétricos y no paramétricos aplicados en el sensor agroalimentario y forestal.

▼ Salidas profesionales

Se diseña el Máster con el fin principal de proporcionar una formación multidisciplinar a profesionales especializados en la Ingeniería Agronómica y de Montes, en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas en sus ámbitos de actuación.

La formación ofrecida debe posibilitar con garantías de éxito ser:

  • Directivos, líderes de proyectos de transformación digital o personas clave de la organización en este proceso de cambio.
  • Profesionales de la información y comunicación con amplia visión de negocio y con capacidad de emprender proyectos que saquen ventaja del entorno digital.
  • Big data developer, big data architect, data scientist, advanced analytics specialist, consultor de big data y business intelligence, machine learning engineer, etc.
  • Cualquier otro puesto profesional que requiera conocimientos específicos en transformación digital y gestión del dato de la cadena agroalimentaria y del medio ambiente.

La empleabilidad de los/as egresados/as es del 100% en empresas, tanto del sector agroalimentario y forestal como de base tecnológica.

▼ Calificaciones globales del título

  • Calificaciones globales del título 2019-2022

▼ Procedimiento de actualización y revisión de los perfiles de egreso

Los perfiles de egreso del título están en constante revisión y actualización por parte del coordinador y del resto de profesores, ya que la aplicación de tecnología en el entorno agroforestal se encuentra en constante cambio.

La revisión o actualización de los perfiles de egreso se puede hacer a instancia de cualquier profesor de la titulación que se dirigirá por escrito al coordinador de la titulación, que será el encargado de evaluar la solicitud y trasladarla a la web del título previa comunicación y reformulación si fuese necesario con el solicitante.

▼ Tasas del título en los últimos 6 cursos

Curso académico2017-20182018-20192019-20202020-20212021-20222022-2023Valor Objetivo (Verifica)
Tasa de graduación No aplica No aplica No aplica No aplica 21,05% 20,00% 85%
Tasa de abandono No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

42,10%

10%
Tasa de eficiencia No aplica No aplica

100,00%

94,35%

95,12%

89,07%

95%
Tasa de rendimiento No aplica No aplica

79,70%

77,85%

66,17%

64,82%

90%
Tasa de éxito No aplica No aplica

100,00%

99,23%

97,79%

100,00%

90%

► Selección de pruebas de evaluación del estudiantado

► Memorias de prácticas

Orientación

Orientación académica y profesional del estudiantado

Como otros títulos oficiales de la Universidad de Córdoba, el Máster Universitario en Transformación Digital del Sector Agroalimentario y Forestal (DIGITAL-AGRI) por la Universidad de Córdoba cuenta con los servicios necesarios para garantizar la orientación académica y profesional del estudiante. Sistemas de apoyo previos a la matrícula para informar al potencial alumnado sobre aspectos pedagógicos, tecnológicos y sobre el proceso de matriculación, Sistemas de apoyo específicos una vez matriculado y sistemas de apoyo para la realización de prácticas e inserción laboral.

Estos servicios incluyen los siguientes:

  • ORIENTAUCO de forma previa al acceso a la UCO
  • Instituto de Estudios de Posgrado (IDEP)
  • Plan anual de Captación de Estudiantes" (PACE- UCO)
  • Área de inclusión
  • Unidad de atención psicológica (UNAP)
  • Subdirectora de Estudiantes, Calidad y Relaciones con Empresas This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
  • Espacio de gestión de prácticas UCOPREM2
  • Fundación Universitaria para el desarrollo de la provincia de Córdoba FUNDECOR
Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Máster Digital-Agri

Descripción
Recursos Humanos
Recursos Materiales
Planificación de las enseñanzas/Guías docentes
Horarios, aulas y exámenes
Trabajo Fin de Máster
Programas de movilidad
Prácticas externas
Calidad
Actividades formativas

Información en línea

Normas
Consejo de Estudiantes

De interés

Calidad
Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones

Mapa web · Buscar personas
Universidad de Córdoba