- Información
- Justificación
- Competencias
- Admisión, Reconocimiento, Movilidad
- Criterios
- Memoria
- Indicadores
- Cualificación
- Perfil del Estudiante
Información
Nombre de la Titulación: | Graduado/a en Enfermería por la Universidad de Córdoba |
BOEs en los que aparece publicado: | BOE número 88, de 12 de abril de 2010 |
Curso Académico de implantación del Título: | Curso 2009/2010 |
Número de cursos en fase de implantación: | Cuatro |
Rama de conocimiento: | Ciencias de la Salud |
Número de créditos ECTS: | 240 |
Duración en años: | Cuatro |
Tipo de enseñanza de que se trata: | Presencial |
Lengua(s) utilizada(s): | Español e inglés |
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: | 120 |
Número mínimo de créditos de matriculación: | 24 |
Centro y lugar en la que se imparte: | Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba |
Número máximo de créditos de matriculación: | 78 |
Plan de la Titulación: | 2010 |
Competencias
Competencias 
Criterios
Criterios y procedimientos específicos para una posible extinción del Título
En caso que se produjera la extinción del Título de Grado de Enfermería de la Universidad de Córdoba, los criterios para la suspensión del mismo, así como los procedimientos a seguir por los/las responsables del mismo, el Centro y la Universidad que permitan al alumnado la superación de las enseñanzas, una vez extinguidas, durante un número de años académicos posteriores a la suspensión constará de dos procedimientos:
A) Criterios para la extinción del Título de Grado de Enfermería de la Universidad de Córdoba.
La Universidad de Córdoba especificará los límites concretos para cada uno de los criterios que se señalan a continuación y que determinarán la interrupción del Título de Grado de Enfermería, ya sea de forma temporal o de manera definitiva. Los criterios específicos para la extinción del Título son los siguientes:
1. No superación del proceso de evaluación para la acreditación a los ocho años desde la fecha de su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
2. Incumplimiento de lo previsto en la Memoria de verificación del Título.
3. Número de estudiantes de nuevo ingreso inferior a lo establecido por el Consejo Andaluz de Universidades (CAU).
4. Insuficiencia de Recursos Humanos (profesorado) para ofrecer una enseñanza de calidad.
5. Escasa cualificación del profesorado; deficiencias en la calidad docente según los resultados del programa DOCENTIA-CÓRDOBA.
6. Escasez o insuficiencia de recursos materiales, inadecuación de las instalaciones e infraestructuras.
7. Incumplimiento de los resultados académicos previstos reflejados en la Memoria de solicitud de Verificación del Título (apartado 8).
B) Procedimiento para salvaguardar los derechos del alumnado.
En la página web de la Facultad de Medicina y Enfermería(http://www.uco.es/organiza/centros/medicina/) y cuantos otros medios se estime oportuno figurarán detalladamente:
1. Un cronograma que recoja el calendario de extinción del Título, en caso necesario.
2. El procedimiento de adaptación del alumnado de los estudios existentes al nuevo Plan de Estudios.
3. Un mecanismo que permita al alumnado la superación de las enseñanzas una vez extinguidas, durante un número de años académicos posteriores a la extinción igual a la duración del titulo de Grado de Enfermería más uno.
4. La definición de las enseñanzas que se extinguen por la implantación del Título propuesto.
Se realizarán unas Jornadas Informativas con la denominación de “Nuevos Títulos y criterios para su extinción”.
La Secretaría de la Facultad de Medicina y Enfermería tendrá al día los acuerdos adoptados por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba con respecto a los criterios adoptados para interrumpir la impartición del Título, temporal o definitivamente, y los mecanismos previstos para salvaguardar los derechos y compromisos adquiridos con el alumnado, así como las alternativas viables propuestas para el alumnado que esté cursando la enseñanza.
Desde la Secretaría de la Facultad de Medicina y Enfermería se establecerán mecanismos de información individualizada sobre la situación académica de cada estudiante afectado.
Memoria
- Memoria verificada del Título de Grado en Enfermería
- Informe de la Memoria verificada del Título
- Modificaciones del Plan de Estudios del Grado de Enfermería (4 de julio 2012)
- Informe de la renovación de la Acreditación de Mayo de 2017 (Favorable)
- Nueva Memoria Verificada del Plan de Estudios del Grado de Enfermería (2022)
- Informe Modifica Grado de Enfermería (2022)Informe Modifica Grado de Enfermería (2022)
Indicadores
- Indicadores de Oferta, Demanda Académica y Resultados
- Resultados de satisfacción global del Título (grupos de interés)
- Indicadores del Satisfacción del Estudiantado del Grado de Enfermería con las Prácticas Externas
- Indicadores de Satisfacción del Personal de Apyo al Título/Centro
- Resultados de la Meta-Evaluación de competencias P.8
- Resultado de la satisfacción de los egresados:
- Resultado de la satisfacción de los empleadores:
Cualificación
Cualificación profesional
El Título de Graduado/a en Enfermería capacita para el desempeño de la profesión sanitaria de enfermero/a.
Dicha profesión está regulada por: Resolución 14 de febrero de 2008: BOE 27 de febrero de 2008.
Perfil del Estudiante
PERFIL DE INGRESO
Perfil de ingreso
El perfil de ingreso está dirigido a estudiantes que presenten:
- Vocación por el cuidado de la salud y el bienestar de las personas.
- Motivación por la formación en atención integral, según el modelo biopsicosocial.
- Capacidad para el trabajo en equipo y la comunicación interpersonal.
- Capacidad de análisis crítico, observación, razonamiento lógico que generen preguntas de investigación.
No existen condiciones o pruebas de acceso especiales para la admisión a esta titulación autorizada por la administración competente.
En todo caso, el acceso a la Universidad se realizará desde el pleno respeto a los derechos fundamentales y a los principios de igualdad, mérito y capacidad. Igualmente, se tendrán en cuenta los principios de accesibilidad universal y diseño para todos según lo establecido en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Perfil de egreso
Enfermería es una profesión regulada por las siguientes normativas:
- Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. El perfil de egreso del Graduado en Enfermería está determinado por el artículo 7 de esta Ley, donde se recoge que la enfermera tiene encomendada la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.
- Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de septiembre de 2005 (DOUE L255 de 30 de septiembre de 2005) relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales incorporada al ordenamiento jurídico español por el RD 1837 /2008. Establece las normas según las cuales un Estado miembro que subordina el acceso a una profesión regulada o su ejercicio, en su territorio, a la posesión de determinadas cualificaciones profesionales, reconocerá para el acceso a dicha profesión y su ejercicio las cualificaciones profesionales adquiridas en otro u otros Estados miembros y que permitan al titular de las mencionadas cualificaciones ejercer en él la misma profesión.
- Orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermera, incluyendo las competencias profesionales y conocimientos adquiridos al finalizar el programa y, con ello, los requisitos para el ejercicio de esta profesión.
Considerando el marco normativo descrito, el Graduado o Graduada en Enfermería a su egreso debería cumplir el siguiente perfil:
- Responsable en cuidados generales y holísticos, con preparación científica, humana y capacitación suficientes para valorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de salud y de cuidados de las personas sanas o enfermas.
- Capaz de desarrollar funciones asistenciales en atención primaria de salud, hospitalaria y sociosanitaria, docente, investigadoras, y de gestión, prestando un servicio con elevados niveles de calidad y seguridad a la sociedad.
- Capaz de prestar atención de salud a las personas, las familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo, basando sus intervenciones en principios científicos que incorporan la mejor la evidencia disponible, humanística y ética, fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana.
- Con conocimiento, habilidades, y sensibilidad para establecer una comunicación eficaz con personas sanas o enfermas, familia, y grupos sociales para fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
- Responsable de planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, poniendo en práctica el compromiso por la mejora continua de la calidad asistencial.
- Con capacidad para prestar cuidados de enfermería que contribuyan al mantenimiento, promoción y restablecimiento de la salud, prevención de las enfermedades y accidentes, así como asistencia, rehabilitación y reinserción social en dichos supuestos y/o ayuda a una muerte digna.
- Con capacidad para aplicar estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
- Prestar una atención basada en la investigación, la experiencia, incorporando las preferencias de los pacientes y sus valores, teniendo en cuenta los recursos sanitarios y sociales disponibles haciendo un uso adecuado de los mismos con criterios de sostenibilidad.
- Capacidad para comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, promoviendo y asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el consentimiento informado en la toma de decisiones, el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
- Responsable de proporcionar, de forma individual y coordinada, dentro de un equipo de profesionales uni o multidisciplinar e interdisciplinar, y demás personal de la organización, los cuidados propios de su competencia, favoreciendo la continuidad de los cuidados y la seguridad del paciente.