Jueves, 17 Septiembre 2015 17:58

Especialistas europeos crean el primer grupo de investigación sobre conocimiento técnico entre los siglos XIII y XVI

Escrito por

Los investigadores reunidos en Córdoba tratan de conocer cómo los artesanos transmitían y conservaban de forma escrita sus técnicas

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Eulalio Fernández (c) conversa con el organizador del congreso 'Technical Knowledge in Europe' Ricardo Córdoba de la Llave

 

Los investigadores reunidos en Córdoba tratan de conocer cómo los artesanos transmitían y conservaban de forma escrita sus técnicas

 

Una veintena de especialistas de diferentes países europeos (de otras partes de España, Alemania, Bélgica, Francia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido) se reúne en la Universidad de Córdoba entre el 17 el 18 de septiembre de 2015 en un encuentro internacional denominado Technical Knowledge in Europe: From Written Texts to Archeological Evidences (13th-16th Centuries) (Conocimiento técnico en Europa, de los textos escritos a las evidencias arqueológicas –siglos XVII-XVI–).  El encuentro pretende sentar las bases para constituir el primer grupo de investigación europeo sobre el conocimiento técnico que tenían los artesanos y gremios del Viejo Continente entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. La iniciativa está capitaneada por el grupo de investigación que dirige el profesor de la Universidad de Córdoba Ricardo Córdoba de la Llave.

 

Los expertos proceden de diferentes disciplinas como arqueología, historia, química, o restauración y lugares como las universidades de Ámsterdam, Castilla-La Mancha, Ciencias Aplicadas de Colonia, Leicester, Lieja, París 8, Utrech, Valladolid, Nueva de Lisboa, el Museo Nacional de Ámsterdam o el Centro Nacional para la Investigación Científica y Laboratoire d'Archéologie Médiévale et Moderne en Méditerranée franceses. Tanto la reunión científica como el grupo tienen como objetivos poner en común descubrimientos recientes que han alcanzado estos especialistas. Los investigadores tratan de conocer cómo los artesanos y gremios de la Europa occidental de finales del Medievo y principios de la Edad Moderna creaban y transmitían conocimientos técnicos de diversos oficios, como los tintoreros, curtidores, tejedores o pintores. “Es muy necesario conocer tanto para conocer el grado de difusión del conocimiento que tenían aquellos profesionales como para atender necesidades actuales como las de la restauración de los materiales que conservamos de aquella época”, ha explicado Córdoba de la Llave.

 

Durante la reunión internacional los asistentes analizan libros de recetas, diferentes  tecnologías artísticas y estudian los materiales arqueológicos que han llegado al presente, entre otros asuntos. Los recetarios eran como libros de instrucciones para hacer determinados procesos artesanales como teñir paños, curtir pieles o preparar colores para pintar. “Existen interesantes ejemplares creados entre los siglos XIII y XVI que muestran que la transmisión del conocimiento era más rápido de lo que se piensa. Los gremios no eran tan celosos como se les atribuye y los artesanos disponían de una mayor cultura en forma de capacidad de lectoescritura, aritmética o cálculo de medidas mayor. Eran menos rudos y más sistemáticos que la idea general sobre la época”.

 

Los recetarios

Estos documentos generalmente son pergaminos, aunque ya hay ejemplares de papel. Estaban escritos tanto en latín como en las lenguas romance, inglés o alemán. Conforme avanzaban los años, el idioma propio iba avanzando en su uso en detrimento del lingua franca. Dado que eran obras técnicas, muchos de estos escritos no se firmaban, por lo que es difícil conocer el autor.

 

“En general, los libros de recetas reflejan un conocimiento precientífico, ya que sus autores no hacían un análisis de los elementos científicos que empleaban, sino que se basaban en pruebas empíricas”, ha explicado Córdoba de la Llave.

 

En aquel contexto histórico, se producen en Europa ciertas innovaciones que los artesanos incorporan a sus técnicas habituales: se empieza a usar el alumbre mediterráneo para dar más brillo y fijar los colores en tintes y pinturas, o herramientas como el telar horizontal y el torno de hilar. “Se observa una constante evolución tecnológica en la que juega un papel muy importante la difusión de todo ese conocimiento”, ha resaltado el profesor de la UCO.

 

El grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, que pertenece al área de Historia Medieval del Departamento Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la UCO, está especializado en el estudio de recetarios de reinos cristianos hispanos: las coronas de Aragón y Castilla. En ocasiones, los científicos han experimentado con lo expuesto en estas obras: han curtido pieles de cordero o han teñido con lacas y barnices madera o paños. El objeto es comprobar si estas técnicas son reproducibles en la actualidad.

 

 

 

Visto 9496 veces