La convocatoria PRIMA financia con hasta 4 millones de euros tres proyectos centrados en la búsqueda de soluciones innovadoras para el  Mediterráneo en los que participará la UCO

La Fundación PRIMA, constituida por gobiernos europeos y africanos del entorno Mediterráneo, ha publicado la lista de proyectos seleccionados para ser financiados por la Sección 2 de la convocatoria PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area). De los 362 proyectos que se presentaron a dicha convocatoria, la Universidad de Córdoba participará en 3 de los 18 que finalmente han sido financiados. 

La estrategia de divulgación y promoción de la cultura científica diseñada por la Universidad, incluida en su Plan Estratégico y desarrollada en sus planes anuales de divulgación, fue presentada la pasada semana en la Universidad de Granada en el marco del evento 'Desgranando ciencia', organizado por la Asociación Hablando de Ciencia y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

La coordinadora técnica de la Unidad de Cultura Científica de la UCO, Elena Lázaro, tuvo la oportunidad de prensentar lo que se conoce como el "modelo Córdoba" de institucionalización de la divulgación científica, basado en el diseño de planes anuales ejecutados por personal técnico especializado y la atención permanente a la difusión del trabajo científico desarrollado por el personal investigador de la institución.  La estrategia cordobesa fue presentada junto a los modelos de la Universidad del País Vasco y su Cátedra de Cultura Científica y al del Instituto de Astrofísica de Andalucía en una mesa redonda en la que participaron sus responsables, Juan Ignacio Pérez y Emilio García. 

Tres de los cuatro integrantes de la iniciativa presentaron sus estudios en torno a los autores Eduardo Benot y Baldomero Rivodó y el análisis de las perífrasis verbales en gramáticas españolas e hispanoamericanas

El proyecto de investigación Hispanagrama que profundiza sobre las gramáticas españolas de la América del Pacífico y el Caribe ha participado recientemente en el ‘II Congreso Internacional de Morfosintaxis histórica americana: variación, tendencias y retos’ celebrado en Sevilla

 

Una de las intervenciones en el Congreso

Hispanagrama está liderado por los investigadores de las universidades de Córdoba y Granada, Alfonso Zamorano Aguilar y Esteban T.Montoro del Arco, respectivamente y persigue la localización, catalogación e informatización de las obras durante los siglos XIX y primera mitad del siglo XX, además de interpretar el contenido de los textos.

Tres de los cuatro integrantes del equipo de investigación de dicho proyecto presentaron comunicaciones en el marco del Congreso. En este sentido, el investigador y profesor de la UCO Alfonso Zamorano Aguilar impartió una ponencia sobre la influencia de Eduardo Benot en la teoría sintáctica latinoamericana de los siglos XIX y XX. Por su parte, Esteban T. Montoro, profesor de la Universidad de Granada, disertó sobre la codificación de lo pluriverbal en la obra gramatical del venezolano Baldomero Rivodó (1821-1915) y, por último, la investigadora de la UCO, María Martínez-Atienza, ofreció una charla sobre el análisis contrastivo del tratamiento de las perífrasis verbales en un corpus de gramáticas españolas e hispanoamericanas (1ª mitad del siglo XX).

Además, de la participación en el congreso, los miembros de Hispanagramarealizaron en Sevilla una de las reuniones programadas del proyecto, donde se pusieron de relieve resultados obtenidos y se tomaron decisiones sobre criterios y datos para el análisis. 

El proyecto Hispanagramase desarrolla por un periodo de tres años que finalizará en 2020y está financiado con fondos Feder por el Programa de I+D+i orientada a Retos para la Sociedad 2017 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

 

La aplicación AeroGlobeGuadiatVR es una experiencia pionera para fomentar la educación y turismo patrimoniales en la provincia de Córdoba

El AeroGlobeGuadiatVR, una experiencia de realidad virtual para fomentar la educación patrimonial y la motricidad del turismo, fue presentada ayer en un acto oficial en la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo, que contó con la participación del vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación, Luis Medina.

Una jornada sobre patentes aportará las claves necesarias para que la comunidad investigadora incorpore esta herramienta en sus métodos de investigación

El Coordinador General de Transferencia y Empleabilidad de la Universidad de Córdoba, Librado Carrasco, ha sido el encargado de inaugurar en la mañana de hoy las jornadas ‘Las patentes como fuente de información para la investigación. Taller de búsqueda de patentes’ en la Sala de Consejo de Gobierno del Rectorado de la UCO.

El encargo de Patrimonio Nacional a la Unidad de Recursos Cinegéticos y Piscícolas utilizará muestras de trofeos de caza con más de 100 años de antigüedad y permitirá garantizar la pureza ibérica de los ciervos de ambos espacios naturales 

Felipe V fue el primer monarca en utilizar la finca de Riofrío (Segovia) como coto de caza. Entonces era propiedad del Marqués de Paredes y el rey no hacía más que alquilarla. Fue Isabel de Farnesio la que se decidió a comprarlo y hacerse la dueña y señora de uno de los parajes cinegéticos más destacados del país. Con el Palacio de Ríofrío ya en pie, quienes más utilizaron aquella residencia real para ir de caza fueron Francisco de Asís, esposo de Isabel II, y el rey Alfonso XII cuando enviudó la primera vez. Eran estancias puntuales, ya que Riofrío, como El Pardo, sólo fue utilizado por la Corona como lugar de vacaciones para, entre otras actividades, practicar la caza del ciervo. El único jefe de Estado que ocupó uno de estos palacios de manera permanente fue Francisco Franco. El dictador se instaló en El Pardo desde 1939 y allí vivió hasta 1975. Cazó como los reyes y sumó los trofeos a la galería de El Pardo y Riofrío, que llegó a albergar un Museo de la Caza.

Página 324 de 488