El estudio de la UCO, en colaboración con la Universidad de Islas Baleares, usa nanotubos de dióxido de titanio recubiertos con carbón para analizar muestras afectadas por parabenos procedentes de cremas y champús

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha diseñado un método para detectar la presencia de contaminantes en agua de mar de una forma más eficaz, rápida y sobre todo a concentraciones muy bajas. Concretamente, el equipo cordobés, en colaboración con la Universidad de Islas Baleares, ha puesto en su punto de mira a varias de las sustancias empleadas como conservantes en jabones, cremas o desodorantes, que acaban llegando al mar. Los parabenos o el triclosán, cuestionados desde algunos sectores y vigilados por la Comisión Europea, que ha limitado su uso, evitan que hongos y bacterias deterioren champús o pastas de dientes, pero resultan un verdadero problema cuando llegan al mar, afectando al ecosistema acuático. Identificar su presencia contribuye al diseño de medidas que corrijan sus efectos. Y en ese sentido es en el que trabaja el nuevo sistema diseñado por la UCO.

El objetivo es optimizar la financiación pública y mejorar la gestión de la investigación y la innovación en el ámbito de las universidades españolas 

Crue Universidades Españolas y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad han constituido una comisión mixta para abordar la situación de la I+D y la problemática de la gestión de la investigación. Las universidades son actores fundamentales para el sistema español de I+D+i, ya que suponen más del 60% de la producción científica española, y por ello el deseo de Crue Universidades Españolas es que esta comisión, que surge como punto de encuentro para optimizar la financiación pública en actividades de investigación científica e innovación en el ámbito de las universidades, se reúna cada dos meses para ir analizando la evolución de esta problemática. El rector de la Universidad de Córdoba y presidente de Crue–I+D+i, José Carlos Gómez Villamandos, formará parte de esta comisión en representación de Crue Universidades Españolas. 

Una investigación llevada a cabo por las Universidades de Córdoba y Almería y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria ha evaluado 72 colmenas para analizar el impacto de estos insecticidas
Según una investigación llevada a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y las Universidades de Córdoba y de Almería, “no se han encontrado diferencias significativas” entre colonias de abejas expuestas a girasoles tratados con neonicotinoides –una familia de insecticidas- y aquellas no expuestas a estos tratamientos.

 

Las universidades de Córdoba y Sevilla colaboran en esta investigación

Se sabe que las anomalías cromosómicas son una de las principales causas genéticas de la infertilidad del caballo. Sin embargo, una gran proporción de estos casos sigue aún sin ser diagnosticado, probablemente a causa de que su sintomatología es inespecífica y a que su diagnóstico es complejo. Este es el caso del quimerismo, que se asocia en gran medida a los partos gemelares en animales domésticos, y cuya prevalencia y efectos reproductivos aún se desconocen en los caballos.

Enrique Melchor Gil estudia en una nueva publicación los diferentes perfiles sociales y políticos de los personajes que asumieron patrocinios cívicos 

El catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Córdoba Enrique Melchor Gil acaba de publicar un nuevo libro en el que realiza un estudio integral de los patrocinios que se generaban entre particulares y comunidades cívicas en la Hispania romana, analizando su evolución histórica y realizando una búsqueda de quiénes asumieron el título de patronos municipales.

Investigadoras de la UCO han conseguido mitigar el estrés oxidativo provocado por este famoso plaguicida en ratones mediante una dieta enriquecida en selenio
Desde que se sintetizó por primera vez hace casi 150 años, el pesticida Dicloro difenil tricloroetano, más conocido como DDT, ha sido ampliamente utilizado para combatir enfermedades causadas por insectos. Posteriormente se comprobó que no sólo erradicaba a las especies que se deseaban eliminar, sino que también producía estragos en el medio ambiente, en humanos y en otras especies del ecosistema.

Página 333 de 466