El personal investigador de la UCO valora de forma positiva su relación con los medios de comunicación dentro de la estrategia de difusión científica de la UCCi en la que, a lo largo del último curso, se han enviado 182 notas de prensa, se ha respondido a 148 peticiones de periodistas y se ha incrementado la presencia e impacto en redes sociales

Publicado en Política científica

El turismo del siglo XXI se basa, sobre todo, en vivir y compartir experiencias. En este sentido, la dupla turismo y gastronomía (que incorpora al viaje el sabor de la cultura local) permite a los visitantes conocer y mostrar el lugar al que viajan desde una perspectiva diferente.

El estudio se encuentra en fase de recogida de datos con una encuesta estructurada en torno a apuestas on-line, videojuegos, bienestar emocional, redes sociales y pautas de comportamiento con la tecnología

Un grupo de investigación explora la relación entre el 'cibercotilleo' en internet y el acoso virtual y concluye que los comentarios en redes pueden ser una vía para cohesionar grupos sociales, aunque un uso excesivo y de contenido inmoral puede derivar en casos de ciberacoso

La palabra democracia proviene del griego, démos (pueblo) y kratos (poder). Es decir, la democracia, etimológicamente hablando, se traduciría como el poder o gobierno del pueblo

La profesora del departamento de Psicología de la UCO Eva Romera analiza el papel de las redes sociales en relación con la adolescencia en el último capítulo de 'Universo Sostenible' de La 2 de TVE

El ránking de Almetrics.com coloca un trabajo sobre los efectos del calcifediol en el tratamiento de los enfermos graves de COVID19 como el número 14 por interacciones en redes sociales.

Publicado en Política científica

Las Universidades de Córdoba, Jaén y Sevilla desarrollan y evalúan el programa ‘Asegúrate’ diseñado para modificar conductas negativas en la red y prueban que reduce el acoso en una cifra cercana al 20 por ciento. 

La desinformación y falta de acompañamiento en el manejo de internet y las redes sociales están provocando un incremento de los casos de ciberacoso en la adolescencia, además del desarrollo de conductas de dependencia y de otros fenómenos como el sexting (envío de mensajes con contenido erótico-sexual a través de móvil o las redes sociales). La modificación de estos comportamientos ocupa a profesorado y comunidad científica, empeñada en buscar la mejor manera de ponerles freno.

Sin perder de vista los riesgos del uso de las redes en la adolescencia, un estudio analiza la cara más desconocida del fenómeno del ‘cybergossip’ -cotilleo- en estudiantes de Secundaria

El cybergossip tiene lugar cuando dos o más personas hacen comentarios evaluativos a través de dispositivos digitales sobre una tercera persona que no está presente. Este tipo de ciberconducta es una práctica frecuente que las personas adolescentes realizan cuando hacen uso de las redes sociales y mensajería instantánea y que impacta de forma directa en el grupo, tanto promoviendo como perjudicando la calidad de las relaciones entre sus miembros.

Publicado en Biomedicina y salud

Un estudio de la Universidad de Córdoba demuestra cómo afecta el uso de redes sociales a la autopercepción de la imagen corporal entre las personas jóvenes y su relación con los trastornos alimentarios

La presencia de las redes sociales en la cotidianeidad ha puesto sobre la mesa nuevas formas de comunicación, acceso a la información e incluso ha sido la base del desarrollo de estrategias de trabajo en muchos campos como el de la educación. Sin embargo, también se han derivado una serie de problemas de su uso – o bien abuso –, sobre todo en aquellos segmentos de la población que están más expuestos.

Publicado en Biomedicina y salud
Página 1 de 2