mensaje saludable junio 25

¿Sabías que con una sola donación de sangre puedes salvar hasta tres vidas?

Donar sangre es un acto sencillo, rápido y solidario que puede marcar una gran diferencia en la vida de muchas personas. Aquí damos seis motivos para animarte a donar:

1. Salvas vidas

Cada donación puede beneficiar hasta a tres personas. Accidentes, cirugías o tratamientos contra el cáncer son solo algunos de los casos donde se necesita sangre de forma urgente.

2. Conoces mejor tu salud

Todas las donaciones se analizan de forma exhaustiva. Esto puede ayudarte a conocer tu estado de salud y detectar posibles problemas de forma precoz.

3. Es rápido y sencillo

En menos de 30 minutos puedes hacer un gesto que cambia vidas. Además, después de donar te ofrecerán un pequeño refrigerio para recuperarte.

4. Mejoras la calidad de vida de otras personas

Muchas personas con enfermedades crónicas necesitan transfusiones regularmente. Gracias a tu donación, pueden vivir con mayor bienestar y dignidad.

5. La sangre no se puede fabricar

Solo puede obtenerse de personas solidarias como tú. Es un recurso único e insustituible.

6. Mañana puede necesitarla alguien cercano

Se estima que 1 de cada 5 personas necesitará sangre o componentes sanguíneos a lo largo de su vida. Hoy puedes donar tú; mañana podría necesitarlo un ser querido.

¿Quién puede donar sangre?

Antes de donar, asegúrate de cumplir estos requisitos básicos:

  • Tener entre 18 y 70 años
  • Pesar más de 50 kg
  • Puedes donar, aunque tomes medicación habitual
  • No es necesario acudir en ayunas
  • No haber donado en los últimos 2 meses

Frecuencia máxima de donación:

  • Hombres: hasta 4 veces al año
  • Mujeres: hasta 3 veces al año

Busca tu centro de donación más cercano a través del Ministerio de Sanidad y súmate a este gesto de generosidad que salva vidas.

WEBGRAFIA

  • Banc de Sang i Teixits. (2025). Dona sang i salva fins a 3 vides. Recuperat el 9 de maig de 2025, de https://www.bancsang.net/ca/donacions/sang/Banc de Sang i Teixits+7Banc de Sang i Teixits+7Banc de Sang i Teixits+7
  • Ministerio de Sanidad. (2025). Dónde donar. Recuperat el 9 de maig de 2025, de https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/dondedonar.htmMinisteri de Sanitat

unap map

Dirección Postal

Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología

Avda. San Alberto Magno s/n

14005 - Córdoba

Cómo llegar a la Facultad

La Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología está ubicada muy cerca de la zona del Hospital Universitario Reina Sofía y enfrente del Centro de Transfusión Sanguínea. Todas la líneas de autobuses o taxi tienen parada en dicha zona hospitalaria, a unos cinco minutos andando de la facultad.

- Transporte privado:

Google Maps

Mapas Apple

- Transporte Público:

Autobús Urbano:

La facultad no cuenta con parada propia de autobús urbano, pero sí existen líneas que tienen parada muy cerca:

Hospital Reina Sofia, líneas nº 2, 5 y 14.

Hospital Quirón, líneas nº 7, 01 y 02.

Puedes consultar las horas de llegada a las distintas paradas desde la web de Aucorsa.

Taxi:

La parada de Taxi más cercana se encuentra en el Hospital Reina Sofia.

Si deseas pedir un taxi, puedes hacerlo llamando a los teléfonos 957 450 000 / 957 764 444 o entrando en la web RadioTaxi Córdoba.

SAFETY WEEK

Con motivo de los lazos de colaboración establecidos entre la Jefatura Provincial de la DGT y la Universidad de Córdoba, a través de su Gerencia y de su Servicio de Prevención de Riesgos, se va a participar en distintas actividades destinadas a la sensibilización de las personas con objeto de reducir los accidentes de tráfico, tanto los relacionados con la seguridad vial laboral como los que puedan sufrir la comunidad universitaria en general.

Entre las actuaciones previstas se encuentra la difusión de "píldoras informativas" mensuales y la organización de una "Safety week" durante los días 7 al 10 de abril 2025 con las siguientes actividades:

CentroDíaHoraLugarActividadInscripciones
Facultad Ciencias Educación 7 abril 25 9:30 a 13:00 horas “La casita” Scape Room “La Hora de oro"

https://forms.office.com/e/dNRZ5NGCGQ?origin=lprLink

Facultad Filosofía y Letras 9 abril 25 9:30 a 13:30 horas Aula de Informática “Safety Tunes”

https://forms.office.com/e/MQ8hwxLC8b?origin=lprLink

EPS de Belmez 9 abril 25 11:00 a 12:00 horas Salón de Actos “Gestionando el tráfico desde el aire” Hasta completar aforo
Rabanales 10 abril 25 10:00 a 11:30 horas Aula B6 de Aulario “Hablemos de seguridad” Hasta completar aforo
mensaje saludable abril 25
¿Qué entendemos por salud?
Por una salud integral, física, emocional y social

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se constituyó el 7 de abril de 1946; por esa razón, se seleccionó el citado día para conmemorar el Día Mundial de la Salud. Con ello, la OMS pone el foco en la salud desde una perspectiva integral.

En el preámbulo de su documento de Constitución, se define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no meramente como la ausencia de enfermedad (OMS, 1948).

Parra (2003), indica que se reconoce la salud como un derecho fundamental donde el óptimo nivel de bienestar depende de diversas variables:

  • Integración de aspectos sociales, físicos y psicológicos.
  • Aspectos medioambientales respecto al entorno donde vivimos, trabajamos, estudiamos, etc.
  • Desarrollo de políticas de salud accesibles para toda la población.

Para implementar este enfoque integral de salud entre la Comunidad Universitaria (CU), es necesario desarrollar estrategias tanto de prevención como de promoción de la salud que involucren a todas las personas que la integran. Así, si nos centramos en el lugar de trabajo (o estudio), la promoción de la salud incluye la realización de una serie de políticas y actividades diseñadas para ayudar a todas las personas a aumentar el control sobre su propia salud y a mejorarla mediante acciones dirigidas a fortalecer sus habilidades y capacidades.

Para ello, en el ámbito de la comunidad universitaria es necesario construir una sólida cultura organizacional sustentada, al menos, en los siguientes principios fundamentales de la promoción de la salud (Casas & Klijn, 2006; Okanagan Charter, 2015):

  • Carácter participativo: es fundamental promover la participación y favorecer las propuestas de iniciativas.
  • Cooperación multisectorial y multidisciplinar: coordinación entre los actores implicados como universidad, alumnado, profesorado, servicios de prevención, servicios de salud, redes universitarias de promoción de la salud, etc.
  • Justicia social: los programas se ofrecen a todos los integrantes de la comunidad universitaria sin ningún tipo de discriminación.
  • Carácter integral: los programas se deben diseñar teniendo en cuenta el efecto combinado de los factores personales, ambientales, organizacionales, sociales, etc. sobre el bienestar y la salud.
  • Sostenibilidad: para que pueda ser sostenible en el tiempo, la promoción de la salud se debe integrar dentro de la gestión y organización de la universidad, así como en el cambiante contexto social.

Teniendo en cuenta los citados principios y los pilares integrales de la salud, se debe trabajar en establecer iniciativas para, entre otros propósitos, dar a conocer hábitos saludables que incluyan actividades físicas y deporte, orientación sobre salud sexual, nutrición, evitar el consumo de tóxicos como el tabaco y/o el alcohol, potenciar la higiene del sueño y la prevención del estrés, o, por poner algún ejemplo más, diseñar medidas que protejan la salud mental, así como aquellas otras que favorezcan las relaciones personales positivas.

Al abordar todas las dimensiones de la salud, podremos trabajar hacia un futuro donde cada individuo disponga de las herramientas necesarias para alcanzar su máximo bienestar.

Es responsabilidad de todos fomentar una cultura que apueste por el pleno bienestar físico, mental y social, ya que, al adoptar un enfoque integral hacia la salud entre la CU, estamos invirtiendo no solo en las personas, sino también en el futuro sostenible de nuestras universidades.

Curso 2024/2025 - 2ª edición

GRUPOS PSICOTERAPÉUTICOS

(máximo 12 personas/grupo)

1. "Motivación y estrategias académica"

Fecha: 21/04/25 y 05/05/25, 19-20.30 hrs

2 sesiones de 1.5 horas.

Sesión 1: Motivación y activación conductual.

Sesión 2: Autoestima y expectativas de ajuste.

2. "Relajación”

Fecha: 23/04/25, 19-20.30 hrs

1 sesión de 1.5 horas.

Sesión 1: Entrenamiento en técnicas de relajación.

3. "Resolución de problemas”

Fecha: 28/04/25 y 12/05/25, 19-20.30 hrs

2 sesiones de 1.5 horas.

Sesión 1: Conceptos básicos y técnicas.

Sesión 2: Identificación de problemas y análisis.

4. "Mindfulness"

Fecha: 30/04/25, 19-20.30 hrs

1 sesión de 1.5 horas.

Sesión 1: Conceptos básicos. Técnicas de respiración y meditación guiada.

5. "Flexibilidad Cognitiva"

Fecha: 07/05/25 y 14/05/25, 19-20.30hrs

2 sesiones de 1.5 horas.

Sesión 1: Conceptos básicos. Registro pensamientos automáticos.

Sesión 2: Entrenamiento en flexibilidad cognitiva.

6. "Habilidades sociales"

Fecha: 19/05/25 y 21/05/25, 19-20.30 hrs

2 sesiones de 1.5 horas.

Sesión 1: Conceptos básicos y técnicas de comunicación asertiva.

Sesión 2: Ansiedad social: conceptos básicos y estrategias para hablar en público.

SE IMPARTE EN: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA UNAP - DESPACHO 2