Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Actualidad Universitaria

El consorcio internacional del proyecto Shui, en el que participa la Universidad de Córdoba, busca incrementar la eficiencia en la gestión de recursos para mejorar la competitividad en la agricultura


Desarrollar nuevas estrategias para incrementar la productividad en los sistemas de cultivo mediante la optimización de los recursos limitados. Este es uno de los objetivos principales de ‘SHUI’, un proyecto de investigación coordinado desde el IAS-CSIC (Instituto de Agricultura Sostenible) y en el que participa la Universidad de Córdoba junto a otros 19 socios internacionales.

Publicado en Ciencia

Durante los días 3 y 4 de marzo tendrán lugar en Cabra ( cortijo de Frias, carretera de Cabra a Nueva Carteya km 4,5)  unas Jornadas Técnicas bajo el título "Antiguos elementos. Nuevos Cultivos. La cocina al rescata de la Agricultura" organizadas por el grupo de investigación de la UCO "Recursos vegetales de interés económico para la Agricultura" con la colaboración del Banco de Germoplasma andaluz" y otras instituciones. Se trata de un curso teórico-práctico sobre las posibilidades de innovación agrícola a partir de la recuperación de cultivos marginados o infrautilizados de nuestra agricultura y de la incorporación de nuevos cultivos emergentes procedentes de otros países y culturas agrícolas.

Mas información en el apartado adjuntos bajo esta información ( archivo cultivos)


Entre los días 10 y 13 de Diciembre tendrá lugar en el Salón de Actos del Palacio de la Merced, sede  de la Diputación Provincial de Córdoba, el Seminario Internacional “Cultivos para el Siglo XXI”. (Las inscripciones en el Seminario pueden hacerse a través del siguiente enlace www.cultivosparaelsigloxxi.com, donde también se encuentra el programa e información adicional. Para cualquier duda sobre la inscripción cabe dirigirse a: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )

 
En la sesión de apertura, presidida por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, pronunciará el discurso inaugural del seminario. Otros participantes incluyen el relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, el director general de Bioversity International, Emile Frison, y el Presidente de Slow Food International, Carlo Petrini. En la clausura, un representante de Yunga (la Alianza Global de la Juventud y las Naciones Unidas) hablará de cómo ven los jóvenes el futuro de la agricultura y la alimentación, y un representante de alto nivel de EXPO 2015 presentará “De Córdoba 2012 a la EXPO Universal 2015”. Está también previsto que el Seminario lo cierre el Ministro de Asuntos Exteriores

“Cultivos para el Siglo XXI” se centra en los cultivos infrautilizados e infravalorados y forma parte de una serie, cuyo objetivo es promover la lucha contra el hambre y la pobreza. Además el Seminario será el primer evento de la celebración del Año Internacional de la Quinua 2013 de las Naciones Unidas. Otros seminarios anteriores han tenido un gran impacto en la definición de políticas; por ejemplo, el documento final del de 2010 se usó como documento de trabajo en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

De las más de 30.000 especies vegetales comestibles identificadas, más de 7.000 han cubierto nuestras necesidades humanas básicas a lo largo de la historia de la humanidad. Hoy en día solo unas 150 especies se cultivan a nivel comercial, y solo el arroz, el trigo y el maíz representan más de la mitad de las calorías de nuestra dieta. Sin embargo, miles de cultivos infrautilizados e infravalorados siguen existiendo gracias a la actividad de agricultores tradicionales que primero los domesticaron y luego los seleccionaron y mejoraron. En este momento esos cultivos son un contingente de futuro en la lucha contra el hambre, para afrontar el cambio climático y como elementos esenciales de una dieta diversa y saludable.

Este Seminario quiere promover el diálogo entre las partes interesadas en esos cultivos —agricultores, investigadores, sector público, sector privado, consumidores y sociedad civil en general— y la concienciación pública y política sobre su gran potencial para afrontar los retos del siglo XXI.

El Seminario está organizado conjuntamente con numerosas instituciones nacionales e internacionales —FAO, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, Bioversity International, varios Ministerios españoles, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Real Academia de Gastronomía, la Junta de Andalucía, el CeiA3, la Diputación, el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba, entre otros—, y está coordinado por la Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza en estrecha colaboración con la Cátedra Intercultural de la UCO.

Es posible obtener 1,5 Créditos de Libre Elección Curricular de la Universidad de Córdoba a través de ese enlace: www.uco.es/estudios/sep/cowep/.


Del 10 al 13 de diciembre, en el Palacio de la Merced  y coorganizado por la Diputación y la Universidad de Córdoba a través de la Cátedra de Estudios sobre el Hambre y la Pobreza, tendrá lugar un Seminario Internacional bajo el título " Cultivos del Pasado y Nuevos Cultivos para afrontar los Retos del Siglo XXI"

Las especies olvidadas e infrautilizadas (NUS, por su sigla en inglés), también conocidas como "los cultivos de los pobres", desempeñan un papel crucial en la lucha contra el hambre hoy y lo seguirán haciendo en el futuro, especialmente en las partes más pobres y marginadas del mundo. Aunque cada vez más se reconoce su valor como recursos clave para el desarrollo agrícola y rural, los esfuerzos para promover el interés y la investigación sobre los mismos son escasos. Como reconocimiento al creciente valor de las NUS, las Naciones Unidas han designado 2013 como el Año Internacional de la Quinua.

Según la FAO se han identificado unas 30.000 especies vegetales comestibles de las cuales más de 7.000 han sido utilizadas en la historia de la humanidad para satisfacer las necesidades humanas básicas como comida, ropa, fibras, medicinas, materiales de construcción y combustible. En la actualidad, no más de 150 especies son cultivadas comercialmente, de las cuales 30 constituyen el 90% del aporte calórico a la dieta humana y solo tres (arroz, trigo, maíz) representan más de la mitad de esa contribución calórica.

Esta reducción en el número de cultivos utilizados ha sido en parte el resultado de encuentros y desencuentros entre civilizaciones que a menudo han llevado a la sobreposición cultural de ciertas especies, un fenómeno que algunos definen como "colonización nutritiva". La mayoría de los cultivos tradicionales ha sido ignorada por la investigación y los programas de mejora genética, por lo que tiene un gran potencial para aumentar su rendimiento.

Afortunadamente, muchas NUS aún no se han perdido y son la base de los sistemas alimentarios locales de muchas zonas del mundo. Estos cultivos están adaptados a las condiciones agroecológicas de las áreas en las que todavía existen, y tienen fuertes lazos culturales con las comunidades que los ofertan y los utilizan. Cultivos como la quinua, cañihua, oca, tarwi o arracacha siguen satisfaciendo hoy una parte importante de la alimentación de las comunidades indígenas de la región andina.

Por otro lado, el proceso de globalización junto con los impredecibles cambios ambientales actuales aumenta la interdependencia de los países en cuanto a los cultivos y sus recursos genéticos. Eso ofrece más oportunidades a los cultivos infrautilizados. De hecho, es previsible que en ciertos países los cambios climáticos alteren la agroecología y en consecuencia la productividad de cultivos alimenticios importantes y que éstos deban ser reemplazados por otros más adaptados a las nuevas condiciones. Tan importante como su valor de sustitución es su potencial para conseguir una mayor diversificación de cultivos que permita aumentar la resiliencia y por tanto amortiguar los efectos negativos de la variabilidad climática.

En la actualidad, el 70 % del hambre y la pobreza se concentra en las zonas rurales de los países en desarrollo, razón por la cual el Banco Mundial ha reconocido que la inversión en agricultura es dos veces más eficaz en la lucha contra el hambre que la inversión en cualquier otro sector. A pesar de ello, la proporción de ayuda oficial al desarrollo (AOD) del sector agrícola ha caído del 16% en 1986 a menos del 5% en la actualidad, mientras que, por primera vez en la historia, el número de hambrientos ha superado los mil millones. La comunidad internacional, incluidas las Naciones Unidas, ha reconocido la necesidad de aumentar la inversión en el sector agrícola, enfatizando el apoyo al uso de la biodiversidad y a los pequeños agricultores, para quienes los cultivos infrautilizados tienen un significado especial.

En las últimas décadas las nuevas demandas del consumidor han aumentado las oportunidades de mercado para especies infrautilizadas tanto a nivel doméstico como internacional. Esto ha supuesto la revalorización de algunas especies, lo que ha demostrado su potencial cuando existen políticas de apoyo e inversiones adecuadas. Por esta razón, muchas especies que estaban marginadas hace 20 años tienen ahora un papel destacado en el mercado; por ejemplo la quinua ( Chenopodium quinoa ), la granada ( Punica granatum ), la maca ( Lepidium meyenii ) y la rúcula ( Eruca sativa ).

Por último, las necesidades de la sociedad actual y una mayor capacidad tecnológica están llevando a la domesticación y el uso de un número creciente de plantas silvestres, transformándolas en nuevos cultivos conocidos como promisorios, tanto para ser utilizados para la alimentación, como para usos medicinales y para la obtención de bio-energía.

Aunque los cultivos y especies infrautilizados son vitales para la supervivencia de las comunidades rurales pobres, la información disponible acerca de su producción, gestión y uso es escasa, lo que limita los esfuerzos para su mejora. Por tanto, es esencial que en el sector agrícola, las entidades no gubernamentales, las agencias de financiación y los centros de investigación y desarrollo compartan, en la medida de lo posible, prioridades y objetivos al respecto.

Por todo lo anterior, varias instituciones internacionales y españolas decidieron organizar conjuntamente el Seminario Internacional “Cultivos para el Siglo XXI”. Las instituciones organizadoras redactarán un documento de conclusiones y recomendaciones recogiendo las ideas e iniciativas más importantes surgidas en el Seminario. Ese documento podría adoptar la forma de una Declaración.

 Este será el cuarto de una serie de seminarios internacionales organizados por España específicamente para fomentar la lucha contra el hambre y la pobreza. Hasta ahora todos han tenido un fuerte impacto internacional, influyendo en el establecimiento de prioridades y desarrollo de políticas. Por ejemplo, el documento final del Seminario celebrado en 2010 fue discutido como documento de trabajo en la Asamblea General en Nueva York.

Más información e inscripciones en

http://www.cultivosparaelsigloxxi.com

El viernes, 8 de abril, a las 13 horas, en la Sala de Juntas del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Jose Manuel Peña Barragán, investigador JAE-doc en el IAS, hablará sobre  " Identificación de cultivos mediante imágenes de satélite y análisis basado en objetos".

En esta ponencia se darán a conocer varias técnicas de teledetección así como los nuevos métodos de análisis de imágenes que incorporan nuevos parámetros, complementando la información (espacial, espectral o temporal) que ofrecen las tecnologías del sector, muy útiles para la identificación de cultivos y la definición de sus variables agro-ecológicas.


Publicado en Conferencias