Los responsables de una decena de proyectos de investigación financiados por el Plan Propio se reúnen en el Rectorado para analizar fortalezas y estrategias que mejoren su competitividad
Un total de diez proyectos de investigación de la UCO financiados con recursos propios han presentado sus primeros resultados en la reunión de seguimiento celebrada esta mañana en el Rectorado y a la que ha asistido la Comisión de Investigación de la Universidad, presidida por la vicerrectora María Teresa Roldán Arjona. El encuentro se ha planteado como una puesta en común donde los responsables de los proyectos han repasado las acciones emprendidas para corregir sus debilidades y mejorar sus fortalezas de cara a futuras convocatorias de financiación nacionales o europeas.  

Los estudios demuestran que varios componentes de los sistemas endocrinos de la somatostatina y la ghrelina podrían ser nuevos biomarcadores de la presencia y agresividad de este tumor

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), han descubierto que varios componentes de los sistemas endocrinos de la somatostatina y la ghrelina podrían representar nuevas dianas terapéuticas y marcadores tumorales para el diagnóstico del cáncer de próstata.Estos hallazgos del grupo de Hormonas y Cáncer del IMIBIC, el Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UCO y el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBERobn), liderados por el doctor Raúl M. Luque, en colaboración con investigadores clínicos del Hospital Reina Sofía, se han publicado en tres prestigiosas revistas científicas internacionales en los campos de biología celular y oncología: FASEB Journal, Molecular Cancer y Prostate.

El equipo de investigación del proyecto presentó la iniciativa “Arqueología sin tocar para un patrimonio inteligente” en la Feria de los Ingenios

Martes, 03 Octubre 2017 08:46

La cara más desconocida del deporte rey

Escrito por

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba lanza el proyecto ‘La Ciencia del 11 contra 11’, una actividad que persigue aunar la ciencia y el fútbol para promover el conocimiento científico entre la ciudadanía
Se trata del deporte más popular del mundo debido a la cantidad de personas que lo practican y siguen a diario. Es capaz de levantar pasiones y movilizar a grandes masas pero detrás de los 90 minutos que suele durar un partido de fútbol confluyen una serie de elementos científicos que a menudo pasan totalmente desapercibidos para los aficionados. La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba se ha propuesto destapar una de las caras más desconocidas de este deporte y, a través del proyecto ‘La ciencia del 11 contra 11’, aúna la ciencia y el futbol para promover el conocimiento científico entre la ciudadanía.

Los Premios Sísifo surgieron en 2016 en el seno del Grupo de Investigación Sísifo y su proyecto de Cultura Científica Arqueología Somos Todos, como medida de apoyo a la investigación, defensa y/o divulgación del patrimonio arqueológico de otras instituciones o personas, tanto en ámbito nacional como internacional. Una forma más de respaldar la lucha y compromiso por la Historia y la Arqueología, reconociendo la labor en la preservación del legado material e intelectual de nuestro pasado, al tiempo que incentivar con el ejemplo de los candidatos a todos aquellos agentes que de una u otra forma se relacionan con la Arqueología.

Investigadores de las Universidades de Jaén, Sevilla y Córdoba han diseñado y validado un nuevo instrumento para conocer los sentimientos de las víctimas de una intimidación telemática de manera más precisa, lo que permitiría la elaboración de planes de acción más eficaces. El estudio destaca que un 20% de los escolares sufre abusos a través de las redes sociales.

Investigadores del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia de las Universidades de Jaén y Córdoba y del grupo ‘Interpersonal Aggression and Socio-Emotional Development’ de la Universidad de Sevilla han diseñado y validado una herramienta de medición de los efectos emocionales que produce el ciberacoso en adolescentes de entre 12 y 18 años. Esta nueva metodología posibilita, una mejor planificación de las estrategias de actuación ante este tipo de violencia, según los expertos.
Los resultados de este estudio incluyen las cifras del acoso a través de medios telemáticos y muestra las distintas posibilidades de impacto emocional de las víctimas ante los sucesos. En el artículo ‘Development and Validation of an Instrument to Assess the Impact of Cyberbullying: The Cybervictimization Emotional Impact Scale’ publicado en la revista  Cyberpsychology, Behavior and Social Networking se destaca que un 20% de los escolares de secundaria de distintos centros andaluces han sufrido algún tipo de intimidación a través de dispositivos informáticos. Los datos obtenidos, además, no encuentran diferencias en cibervictimización en función del género.

Página 399 de 499