El encargo de Patrimonio Nacional a la Unidad de Recursos Cinegéticos y Piscícolas utilizará muestras de trofeos de caza con más de 100 años de antigüedad y permitirá garantizar la pureza ibérica de los ciervos de ambos espacios naturales 

Felipe V fue el primer monarca en utilizar la finca de Riofrío (Segovia) como coto de caza. Entonces era propiedad del Marqués de Paredes y el rey no hacía más que alquilarla. Fue Isabel de Farnesio la que se decidió a comprarlo y hacerse la dueña y señora de uno de los parajes cinegéticos más destacados del país. Con el Palacio de Ríofrío ya en pie, quienes más utilizaron aquella residencia real para ir de caza fueron Francisco de Asís, esposo de Isabel II, y el rey Alfonso XII cuando enviudó la primera vez. Eran estancias puntuales, ya que Riofrío, como El Pardo, sólo fue utilizado por la Corona como lugar de vacaciones para, entre otras actividades, practicar la caza del ciervo. El único jefe de Estado que ocupó uno de estos palacios de manera permanente fue Francisco Franco. El dictador se instaló en El Pardo desde 1939 y allí vivió hasta 1975. Cazó como los reyes y sumó los trofeos a la galería de El Pardo y Riofrío, que llegó a albergar un Museo de la Caza.

El grupo de investigación Caracterización y Conservación de Razas autóctonas para el Desarrollo Rural de la Universidad de Córdoba ha logrado caracterizar genéticamente las razas de cabras españolas y marroquíes.

Los resultados del estudio Conservación de recursos genéticos de animales domésticos (RGAD) para el desarrollo rural demuestran una clara diferenciación entre la población marroquí y la española. Nunca antes se había realizado una comparación genética tan completa en cuanto al número de razas que se incluyen.

Miércoles, 28 Noviembre 2018 10:18

El Río Amarillo cambia a verde

Escrito por

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba colabora con el gobierno chino para frenar la contaminación de las aguas subterráneas y mejorar el caudal del río más importante de China

Con 5464 kilómetros, el Río Amarillo es considerado el sexto río más largo del Planeta. Este “Amazonas” oriental ostenta, sin embargo, otro título no tan honroso: es uno de los ríos más contaminados del planeta y se ha ‘secado’ varias veces a lo largo de los últimos 20 años. Dos tercios de su caudal están prácticamente inutilizados para el consumo y buena parte de su cuenca se ve afectada por la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales. El gobierno chino lleva décadas buscando soluciones para devolver algo de pureza a este gigante acuático. En su búsqueda, China se ha aliado con la comunidad científica europea acogida al programa PI-RURAL dedicado a la seguridad alimentaria y del agua dentro del marco de colaboración que la Unión mantiene con el gobierno de Pekín. Se trata de un programa incluido dentro de la Chine-Europe Water Plattform (CEWP), creada en 2012, cuya última actuación ha llevado a un equipo de la Universidad de Córdoba hasta la región de Mongolia Interior.

 Un  estudio  de  la  Universidad  de  Córdoba  determina  la  relación  entre  el  tiempo  que  hay  desde  que  comienza  a  llover  hasta  que  se  inicia  la  escorrentía  con  la  exportación  de  la  bacteria E.  Coli

Que  el  tiempo  que  transcurre  entre  que  las  primeras  gotas  de  lluvia  comienzan  a  tocar  la  tierra  y  el  instante  en  el  que  esa  misma  tierra  ya  no  puede  retener  más  cantidad  de  agua  sea  más  o  menos  dilatado  determinará  la  concentración  de  bacterias  y  microbios  contenida  en  esa  agua  que  escurre  por  la  superficie  del  suelo.   

Esta  conclusión  se  deriva  del  trabajo  realizado  por  el  profesor  del  Departamento  de  Física  Aplicada  de  la  Universidad  de  Córdoba  en  colaboración  con  investigadores  estadounidenses  en  el  que  se  aborda  la  problemática  del  riesgo  de  contaminación  de  las  masas  de  agua. 

El investigador del Departamento de Ingeniería Forestal Miguel Ángel Herrera Machuca define qué es el 'cambio global' en La Universidad Responde, el microespacio de divulgación científica coordinado por CRUE Universidades que se emite dentro de La aventura del Saber de La2 de Televisión Española. 

A partir del minuto 48 

 

Los profesionales del sector coinciden en la necesidad de definir el papel de esta figura en los planes oficiales de control de la cadena alimentaria

Expertos en Veterinaria se reúnen hoy en la Universidad de Córdoba para debatir sobre el papel de la figura del Auxiliar Oficial de Inspección Veterinaria, en unas jornadas que se celebran por primera vez fruto de la colaboración de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Seguridad Alimentaria (AVESA) y la institución académica. El Auxiliar Oficial de Inspección Veterinaria es el personal de apoyo al control oficial sanitario de los alimentos ejercido por los veterinarios. 

Página 89 de 127