Calendario de eventos
La Universidad de Córdoba (UCO) se posiciona a la vanguardia de la innovación y la sostenibilidad urbana con la iniciativa conjunta del proyecto In-Habit y el aula de transformación digital FIWARE. Ambas entidades están colaborando activamente en un proyecto pionero centrado en el estudio y la gestión del ruido urbano a través de la ciencia ciudadana, involucrando a la comunidad en la recopilación de datos y la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida en la ciudad.
El ruido es uno de los principales contaminantes en entornos urbanos, con un impacto significativo en la salud y el bienestar de los ciudadanos.
El proyecto In-HABIT, enmarcado en el programa europeo de investigación e innovación, busca transformar la forma en que interactuamos con nuestros entornos, promoviendo la co-creación y el empoderamiento ciudadano. En este contexto, FIWARE de la UCO aporta su experiencia en tecnologías de datos abiertos y plataformas inteligentes, esenciales para el análisis y la visualización de la información recogida.
La colaboración permite a los ciudadanos de Córdoba convertirse en sensores activos de su propio entorno. Mediante herramientas accesibles, los participantes pueden registrar los niveles de ruido en diferentes puntos de la ciudad, generando un mapa sonoro dinámico que refleja la realidad acústica urbana. Estos datos, una vez procesados y analizados con el soporte de la plataforma powered by FIWARE desarrollada por nuestro socio tecnológico GrayHats, no solo proporcionan una comprensión más profunda del problema, sino que podrían servir de base para el diseño de políticas públicas más efectivas y soluciones innovadoras.
Este enfoque de ciencia ciudadana democratiza la investigación y fomenta una mayor conciencia ambiental y un sentido de responsabilidad colectiva sobre el futuro de nuestras ciudades. La Universidad de Córdoba, a través de esta iniciativa, reafirma su compromiso con la innovación social y su papel como motor de cambio hacia entornos urbanos más habitables y sostenibles.
La información recopilada por los ciudadanos será fundamental para identificar las fuentes principales de ruido, evaluar su impacto en distintas zonas y proponer medidas correctoras específicas, desde la implementación de infraestructuras más silenciosas hasta la promoción de hábitos de vida que minimicen la contaminación acústica.
Est proyecto representa un ejemplo claro de cómo la tecnología, la investigación y la participación ciudadana pueden unirse para abordar desafíos urbanos complejos y construir ciudades más inteligentes, saludables y habitables para todos.
Participa en la primera sesión informativa del martes 3 de junio a las 19:00 horas en el Rectoado de la Universidad de Córdoba.